vik_sgc escribió:Frases originales tuyas: "La antimateria no está demostrada que exista". "Existen los "antielementos". Y por eso se deduce que existe la antimateria. De hecho los fotones y electrones y sus "antis" son en esencia lo mismo." No son correctas. Son burradas. Ahora ya matizas para ver por donde salir.
Sí, en el universo la antimateria existe de formal natural. La antimateria se produce en procesos naturales como las reacciones nucleares de nuestro propio sol. De hecho, el impacto de rayos gamma en nuestra atmósfera produce positrones de forma contínua. Cualquiera los puede ver si se construye una cámara de niebla, con lo que sigues estando errado. Ahora bien, no ves antimateria en abundancia porque en algún punto de la historia del universo se teoriza que hubo una asimetría que dio preferencia a la materia frente a la antimateria.
No, materia y antimateria no son en esencia lo mismo. Antes decías que los electrones y los positrones son en esencia lo mismo. Depende a que te refieras con esencia. Los electrones tienen carga negativa y los positrones tienen carga positiva. La carga es una propiedad fundamental de las partículas. Así que sí, sigues estando errado.
Lo que citas del CERN lo puedes entender como te de la gana para salirte por la tangente o entenderlo de verdad. Lo que ocurre con el antihidrógeno es que se comporta exactamente igual que el hidrógeno. Esto no es lo mismo que decías tú de que el electrón y el positrón son lo mismo ojito. Lo que te están diciendo es que las transiciones, las diferencias de energía entre los niveles 'positrónicos' en el antihidrógeno son iguales que en el hidrógeno. ¿Sabes porqué es esto? Porque el antihidrógeno es la combinación de un antiprotón y un positrón. Si supieses algo de simetrías, sabrías que al combinar dos antipartículas de esta forma recuperas el mismo comportamiento.
Pero las antipartículas en sí mismas sí que son distintas. ¿Te suena la simetría CP?. La simetría CP dice que la física se conserva ante variaciones de Carga y Paridad. La materia y la antimateria no cumplen la simetría C, puesto que si yo meto un positrón y un electrón en un campo magnético describen órbitas opuestas. No, las antipartículas no son esencia lo mismo. Lo que ocurre es que no entiendes el texto que has copiado de Investigación y Ciencia.
La antimateria es un material hecho de antifermiones.
Se definen los fermiones lo que forma nuestro universo como materia y sus antipartículas como antimateria. En la Teoría de Partículas no hay distinción la priori entre materia y antimateria. La asimetría del universo entre estas dos clases de partículas es un problema para el que no hay aún una explicación definitiva .
Para cada tipo de fermión hay otro tipo de fermión que tiene exactamente la misma masa pero el valor opuesto de todas las otras cargas (los números cúanticos correspondientes). Por ejemplo, la antipartícula del electrón es una partícula de carga eléctrica positiva llamada positrón. Los bosons también tienen antipartículas a excepción de los que tengan valor cero para todas las cargas. Por ejemplo, un fotón o un bosón compuesto de un quark y el su antiquark correspondiente. En este caso no hay distinción entre la partícula y la antipartícula,
son el mismo objeto.De forma objetiva la antimateria no existe porque se autodestruye siempre que se encuentra con otra materia.
Lo único que si es cierto es que cuando la antipartícula se aísla totalmente de la materia, está se mantiene el tiempo que dure su aislamiento.
Por eso digo que de forma natural no existen juntas en el mismo espacio en el Universo.
Se cree que si hubiera simetría entre la materia la antimateria el Universo no existiría.
La materia para mí es algo siempre palpable algo que tiene una consistencia clara, algo con una estructura que se puede diferenciar más allá de su carga eléctrica.
Cosa que no ocurre con la antimateria.
Volvemos a lo de antes, la antimateria es lo mismo que la materia pero con la carga eléctrica invertida, aunque no siempre es así.
Algo que cuando la antimateria se encuentra con otra materia desaparece formando energía, u otro par partícula antipartícula, el cual, su antipartícula también desaparece cuando entra en contacto con otra partícula con otra carga.
Por eso digo que no existe.
Entiendo que la expresión no es la más acertada.
La expresión correcta es que deja de existir la antimateria dependiendo su carga eléctrica y otros valores.
A continuación un extracto muy interesante para los eolianos que quieran entender mejor, sin tantos tecnicismos, lo que es la antimateria y algunas de sus importantes implicaciones en el universo y para nosotros:
A cada una de las partículas elementales que conforman la materia le corresponde una antipartícula de signo eléctrico contrario. Es la antimateria, una especie de mundo a la inversa, algo así como si el universo tuviera un espejo. La antimateria es uno de los campos que más interrogantes plantea hoy día a los físicos y, aunque muchas de las cosas que se dicen de ella sean pura ciencia ficción, lo cierto es que tiene algunas aplicaciones prácticas, como el diagnóstico del cáncer.
Las cosas que nos rodean y podemos ver, el suelo que pisamos, los árboles, los edificios, los coches, los planetas, las estrellas, las galaxias... todo ello conforma la materia. Nosotros mismos somos materia: estamos compuestos por átomos que a su vez están formados por partículas subatómicas.
En los años 30 del pasado siglo, los científicos se dieron cuenta de que
por cada partícula hay una hermana gemela, una antipartícula con carga eléctrica contraria. Así, por ejemplo, la partícula gemela del electrón –que tiene carga negativa– es el positrón, que tiene carga positiva. Estas antipartículas “constituyen un plano de lo material que es como el espejo de todo lo que nos rodea”, explica Pablo San-José, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Gustavo García, investigador científico en el Instituto de Física Fundamental del CSIC, lo corrobora: Hoy en día se han descubierto las antipartículas de todas las partículas elementales conocidas, es decir, que han sido observadas experimentalmente, aunque algunas de estas partículas coinciden con su antipartícula (como el fotón y otras partículas elementales sujetas a la estadística de Bose-Einstein).
Pero si bien las partículas están en todas partes, las antipartículas son una rareza casi imposible de encontrar. San-José explica el porqué: “
Solo hay unas pocas antipartículas a nuestro alrededor porque al chocar un antifermión con un fermión, se aniquilan y desaparecen en una pequeña explosión de luz. Este es el evento más energético que puede experimentar la materia ordinaria”.
En teoría, en el origen del universo, el Big Bang debió de producir la misma cantidad de materia que de antimateria y la lógica lleva a pensar que ambas se tenían que haber aniquilado mutuamente en el primer instante, dejando solo una huella de energía. Pero, por alguna razón que se desconoce, la materia ganó la partida a la antimateria y, gracias a ello, hoy en día existen las galaxias, las estrellas, los planetas, todas las cosas que nos rodean y nosotros mismos.ASIMETRÍA MISTERIOSA
¿Por qué en nuestro mundo prevaleció la materia frente a la antimateria? García responde a esta pregunta clave: “Esta es una cuestión que a día de hoy no está resuelta. Las primeras explicaciones apuntarían a una pequeña asimetría a nivel bariónico, es decir, un comportamiento anómalo del antiprotón con respecto al protón. Esta posible asimetría no aparece reflejada en los modelos actuales del universo ni en la teoría de la relatividad general. Tampoco se ha detectado dicha anomalía en experimentos con antiprotones realizados en los grandes aceleradores de partículas, por lo que no deja de ser una hipótesis”.
En la actualidad, existen experimentos dedicados a la búsqueda de esta asimetría materia-antimateria, como el Belle-II, en Japón, o el LHCb, en el Gran Colisionador de Hadrones (CERN).
Servimedia ha tenido acceso a una de las investigadoras que participa en este segundo experimento. Se trata de Arantza Oyanguren, investigadora principal del grupo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) en el mencionado LHCb. Oyanguren es clara al respecto: “Por lo que hemos aprendido en la experiencia con los aceleradores de partículas sobre la formación de materia y antimateria, no se puede explicar esa asimetría. No se explica con los conocimientos que tenemos ahora. Uno de los objetivos que tiene nuestro experimento en el LHCb es intentar entenderla”.
Esta investigadora nos habla del experimento LHCb en el que participa el grupo del IFIC, enfocado en conocer más a fondo la antimateria: “Está diseñado para estudiar un tipo de partículas compuestas por el quark más pesado, se llama quark bello o quark b. Este tipo de partículas tiene una propiedad muy importante: que mutan de partícula a antipartícula, es decir, pasan de materia a antimateria. Y entonces podemos estudiar cómo se desintegran, cómo se crean... y, a partir de ahí, intentar entender el origen de la materia y de la antimateria en el universo. Pero todavía no se puede explicar”.
Otra de las suposiciones, “preferidas de la literatura de ciencia ficción” (en palabras de García), apunta a que durante la expansión del universo hubo una ligera separación entre la materia y la antimateria que, después de múltiples aniquilaciones, condujo a una región del espacio dominada por la materia (nuestro mundo) y otra por la antimateria (el antimundo).
La investigadora del Instituto de Física Corpuscular se muestra escéptica con esa hipótesis: “No hay ninguna evidencia observacional de que exista una región donde se acumula la antimateria. Si existiera una región como esa, tendría que haber una frontera entre materia y antimateria, y esto implicaría la producción de una inmensa radiación gamma que sería detectable desde la Tierra”.
No obstante, en el último decenio se han lanzado al espacio experimentos para buscar acumulaciones de antimateria. Es el caso del satélite Pamela, lanzado en 2006, o el experimento AMS-02, que lleva más de cinco años instalado en la Estación Espacial Internacional. Ambos buscan trazas de antimateria en los rayos cósmicos, la radiación que llega desde fuera del Sistema Solar.
EL PODER DE LA ANTIMATERIA
La total eficiencia de una explosión de antimateria, en la que toda la materia se convertiría al instante en energía, ha disparado la imaginación de no pocos escritores y guionistas de ciencia ficción que pueden justificar una bomba capaz de hacer saltar por los aires todo el Vaticano (como es el caso de Dan Brown en su novela 'Ángeles y demonios') o un combustible que permita viajes interestelares (como, por ejemplo, la nave Enterprise de 'Star Trek'). Ahí están los cálculos de Gerald Smith, de la Universidad del Estado de Pensilvania, que estima que la energía de un cohete de antimateria sería 1.000 millones de veces mayor que la de los propulsores actuales, con lo cual podría llevar una nave a Marte en apenas unas pocas semanas.
Hoy por hoy, la realidad es mucho más prosaica, porque la cantidad de antimateria que se puede obtener de rayos cósmicos o desintegraciones nucleares, o bien la que se puede fabricar en aceleradores de partículas, es tan sumamente pequeña que está muy lejos de constituir una amenaza o un combustible revolucionario.
Lo señala Oyanguren: “Es prácticamente imposible producir antimateria y almacenarla en una cantidad que pueda liberar una energía macroscópica.
No se puede almacenar la antimateria porque la materia y la antimateria se aniquilan. Y la antimateria neutra, que son los antiátomos, no se puede almacenar utilizando campos magnéticos y eléctricos, justo porque son neutros”.
Existen partículas que contienen en sí mismas sus propias antipartículas. Son los llamados fermiones de Majorana (en honor del físico italiano Ettore Majorana, que los predijo en los años 30). San-José, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, nos explica que los fermiones de Majorana que se han encontrado en los superconductores topológicos tienen unas propiedades que los harían propicios para almacenar información durante mucho tiempo, sin que se degrade por las perturbaciones de su entorno.
“Pero la información que pueden almacenar estas partículas no es información convencional, es información cuántica”, indica San-José, que ahonda en la idea de que los ordenadores cuánticos “podrían revolucionar nuestra capacidad de cálculo de manera casi inimaginable: serían potencialmente capaces de simular reacciones químicas complejas, diseñar nuevos fármacos, resolver problemas matemáticos y muchas otras tareas de computación que, en un ordenador convencional, llevarían miles de millones de años de cálculo. Esta es la principal aplicación potencial de las majoranas. Estamos muy lejos todavía de realizarla, y mucho más de comprender todas sus implicaciones, pero al menos ya se entiende que en principio es posible. ¡Y eso es más de la mitad de la batalla!”
Sin embargo, la antimateria se aplica ya con gran éxito es en el campo de la medicina. La tomografía por emisión de positrones (PET) es actualmente un instrumento que, combinado con el TAC, es de capital importancia en el diagnóstico del cáncer.
Oyanguren resume así el funcionamiento de esta técnica: “Hay isótopos radiactivos que emiten positrones. Si introducimos esos isótopos en el cuerpo en forma de moléculas que se puedan metabolizar, como, por ejemplo, la glucosa, se acumulan en las zonas donde hay células cancerosas por el hecho de que estas presentan un mayor índice de actividad metabólica. Esos isótopos radiactivos emiten positrones, y somos capaces de detectar esa radiación a través de su aniquilación con los electrones de nuestros átomos, y, con un detector, podemos registrar los rayos gamma que emiten. Así es posible localizar el tumor y tratarlo”. Y esto no es ciencia ficción.
------
Este interesante extracto lo comparto para los foreros para entender mejor que es la antimateria.
La antimateria no es que no exista, sino mejor dicho, que no existe con la materia del universo sin autoaniquilarse, y no se conocen todavía los motivos.
Este tema es algo que trata sobre los límites del conocimiento del más allá del origen del Universo.
Entender mejor esto en el futuro puede ayudar a comprender porque existe el Universo y no la nada. Etc... Aunque no sea sobrenatural pero si trata sobre los límites físicos de la materia y de todo lo que existe.
vik_sgc escribió:De nuevo. Matizas. Y diría que manipulas. Un cambio en la carga eléctrica, una propiedad fundamental de las partículas, es una diferencia signficativa. Otra cosa es que a ti no te venga bien. Ya te he demostrado que sí se han encontrado diferencias. Las trayectorias que siguen estas partículas en campos magnéticos son opuestas. Precisamente porque responden de forma opuesta al campo magnético. Y esto me lleva a corregirte OTRA VEZ. No tienen el mismo spin. Tienen el mismo valor del spin. Pero la paridad del spin está invertida entre ellas. Precisamente porque se cumple la simetría CP, no la simetría C.
Creo que te equivocas. La carga eléctrica no es un aspecto fundamental de las partículas, así en global para todas, como das a entender.
No siempre se encuentra diferencia entre las cargas eléctricas de partícula y su antipartícula.
Por ejemplo el foton , de carga neutra. No tiene diferencia de carga eléctrica con su anti partícula, así que tan fundamental no es la carga eléctrica para explicar las diferencias.
vik_sgc escribió:Lo que es falso es la connotación que le das: "Nuestros pensamientos. Nuestros sueños, nuestra inteligencia no están hechos de el mismo material que las estrellas, ni por átomos..."
El tres porciento restante se ha producido en colisiones de estrellas de neutrones, supernovas, procesos de desintegración débil, interacción con rayos cósmicos y otros procesos de alta energía capaces de modificar el número de protones en el núcleo o fusionar dos átomos de hierro para dar otros elementos. Estos procesos llevan ocurriendo desde hace una decena de miles de millones de años. De ahí que existan otros elementos que no se han producido en las reacciones nucleares de las estrellas (que es lo que te dice ese artículo). Eso no tiene nada que ver con lo que tú dices. Era obvio que ibas a responder así. De nuevo, te ocultas tras la falacia de autoridad. Pero es que no tienes ni idea de lo que hablas macho. Si es que citas cosas que ni te has molestado en entender. Que se diga en ese texto que el 97% de la materia viene de las estrellas (de sus reacciones nucleares) no implica que el resto no sean átomos.
Yo ya dije que parte de lo que somos viene, aparte de las estrellas, de los agujeros negros y radiaciones cósmicas de diferente tipo. Aunque tú lo específicas mejor.
Me gustaría lanzar está cuestión:
¿Los pensamientos y los sueños nacen de los átomos y y de efectos cósmicos como los que has explicado? ¿De qué manera?
¿O es al revés?
La sustancia de que están hechos protones, electrones y demás, incluido los átomos del universo ... ¿es algo más bien como la energía con que se tejen los sueños y los pensamientos?
Es una cuestión que se hacen muchos científicos, poetas, filósofos y artistas varios.
Y hasta aquí. Si queréis seguimos tratando sobre este temas tan interesantes.
Después de tanta información que he volcado en las diferentes páginas, pues como es normal que cometido algunos fallos. No soy perfecto ni en ningún momento lo he insinuado.
Tengo mis fallos como todo el mundo, me equivoqué en algunos links que puse que no estaban bien revisados algunos puntos.
Luego me equivoque al decir que el electrón es lo mismo que su antipartícula. Y no es así exactamente.
Me equivoque al decir que las antipartícula no existen en tanto en cuanto no son discernibles completamente de su par en la materia. Y no es siempre así. Aunque haya casos, como el del fotón que no tienen diferencias claras. Y por lo tanto no existe como algo separado diferencial, no existe anti fotón, como antipartícula porque es lo mismo el fotón que su anti.
Como dije antes, el que quiera ignorarme pues es normal. El que quiera hacer chistes inventándose mis contenidos, pues "olé" por el si así nos echamos unas risas todos, siempre que no se abusen y se hagan pesados.
Pero hay muchos, que con lo que leen en mis post, pues aprenden cosas nuevas. A pesar de que mis explicaciones de ciencia pues pueden tener algún fallo, como es normal, y le puede pasar a cualquiera, hasta al más preparado.
Aún con mis errores he sido el más didáctico del hilo.
Alguno dirá: ¿Qué tiene que ver esto con lo sobrenatural?
Hombre para mí y para mucha gente, el hecho de que exista el Universo y nosotros, y no la nada, eso es algo sobrenatural porque no tiene explicación científica. Y por eso mis hilos giran en torno porque existimos y porque existe el Universo, ocal menos a tener pistas.
Lo sobrenatural también es algo que va más allá de lo conocido y de lo que se comprende normal en la naturaleza. Y estos temas no se comprenden.
Por eso pienso personalmente, que el hecho de que exista algo y no la nada, ya es de por si solo, sobrenatural.
Abra otros que no piensen igual, y que digan que lo sobrenatural, son los Ovnis y sus posibilidades, otros que digan que lo sobrenatural son los fantasmas y apariciones espectrales, y más. Esto
hace más curioso el desarrollo del hilo, que centrar el tema solo en una vertiente de lo sobrenatural y desconocido, cómo sería el hablar solo de los poltergeist, por decir algo.
Y tenía pensado, escribir sobre un tema muy diferente, sobre la sabana santa con nueva información científica de esta que deja a uno alucinado, sobre este objeto misterioso.
Pero, yo nunca he mezclado mis argumentos de la física cuántica y las partículas y los limites del universo, con la sabana santa. Lo único que en el mismo hilo he tratado de ambos temas por separado. Y no los voy a mezclar ahora en un solo post. Para no liar ni dar pie a graciosetes.
Si lo han hecho algunos graciosos, mezclar sabana santa y física cuántica y/o antimateria cuando yo no lo he hecho, en ningún momento Pero es lo que tienen los que gustan de dar el espectaculo y no leer más, que se inventan cosas y desvirtuan el hilo.
Así que aunque yo no lo mezcle directamente anteriormente, tampoco los voy a mezclar los diferentes temas en mismo post.
Para que no quede tan tocho. Si acaso, si hubiera alguna nueva respuesta hago nuevo post sobre lo que me queda de poner sobre la ciencia y el misterio de la sabana santa, sino quizás me espero los 5 días para responder de nuevo en otro post diferente.
Veremos a ver si hay nuevas intervenciones en el hilo, ahora que se ha enfriado el hilo, seguramente por culpa de los cachondos que han venido a reírse, a trollear, a inventarse, mezclar historias y creencias que nada tienen que ver con los debates del hilo ni sus anteriores intervenciones.
Todo esto a pesar de algunos errores mío o de otros, a pesar de escribir con el móvil, a pesar de los que se inventan cosas, a pesar de los que trollean, a pesar de los que tienen la piel muy fina...
Un saludo.