Quereda sigue diciendo que lo ha hecho bien, que no piensa dimitir y que Villar no sólo apoyo al fútbol femenino, sino que es el mejor presidente de la historia de RFEF...
Ignacio Quereda se muestra claro y contundente en una entrevista concedida al diario El Mundo. "Yo presentaré un informe a la Federación, explicaré los errores cometidos, expondré los muchos aciertos y estaré a disposición del presidente.
Mi deseo es continuar".
Este fue su análisis de lo acontecido en Canadá: "
Las tres primeras partes demuestran que mis planteamientos no eran malos: ante Costa Rica tuvimos ocasiones a gogó, ante Brasil jugamos de ensueño y ante Corea del Sur disputamos nuestros mejores minutos de siempre. Con un gol más nos hubiéramos clasificado y yo no soy el que mete los goles".
Sobre su porcentaje de culpa señaló: "Yo puedo asumir mi responsabilidad y las jugadoras deberían hacer lo mismo".
Defendió al presidente:
"Ángel María Villar no se merece todo esto. Es el mejor presidente que ha tenido el fútbol español, tanto en el terreno deportivo como en el institucional. Él siempre ha apoyado el fútbol femenino al 100%".
Quereda habló con las jugadoras: "Les dije que la carta era indecente, que estaban ensuciando sus propios logros y que dañaban la imagen del fútbol femenino".
En julio cumplirá 65 años: "Tengo una edad, pero es lo que hay. Hay entrenadores más longevos, también los hay más jóvenes. Me parece bien que la gente opine, que prefieran a otro técnico, pero una cosa está clara: hace 30 años el fútbol femenino no existía en España".
http://www.marca.com/2015/06/21/futbol/ ... FCOPY33701
He estado a punto de creérmelo y todo
Ignacio Quereda continúa digiriendo la petición de dimisión -o cambio- formulada por las jugadoras después del Mundial de Canadá. Mientras el técnico ha asegurado en diferentes foros que no piensa dimitir y que tiene fuerzas para seguir luchando al frente del combinado nacional, las futbolistas están dispuestas a ir más allá protagonizando lo que sería un plante histórico. La fórmula está clara: si todo sigue como hasta ahora, no volverán a jugar con la selección.
Las 23 mundialistas cuentan con el apoyo y compromiso de todas las capitanas de los equipos de Primera, por lo que realizar una convocatoria para iniciar la fase de clasificación para la Eurocopa de 2017 podría ser una utopía para el seleccionador en septiembre.
Las jugadoras quieren mantenerse en un segundo plano. Han movido fichas en esta partida de ajedrez y saben que es el turno de que actúen otros. "Tendremos que mantener una reunión urgente con el presidente (Ángel María Villar) y exponerle las impresiones que tenemos cada una de las partes. Será él quien tome una decisión y sea cual sea, será la correcta. Él siempre ha actuado por el bien de las futbolistas", cuenta Vicente Temprado, responsable federativo del fútbol femenino.
"Creo que lo que se ha montado es inoportuno, inadecuado e innecesario. ¿Cuál es el problema? ¿Que no se metió un gol más? Si ellas, que son las que juegan, hubieran metido un gol más ante Corea, estaríamos en octavos y nada de esto hubiera salido", comenta cabreado. "Yo no recrimino a Vero Boquete que no haya estado a la altura de las circunstancias o a Natalia Pablos que fallara tres goles en cinco minutos ante Corea. Al contrario, las he ayudado y animado en los peores momentos", asegura. "Igual tienen razón y es el momento de un cambio, pero no era el momento ni las formas. Se están olvidando que si están ahí es gracias al trabajo que hemos hecho durante tantos años de manera desinteresada. Igual quieren una seleccionadora, una jefa de expedición, ...que sean todo mujeres", sentencia Temprado.
Eurocopa 2017 a la vistaLas internacionales mantienen la calma. Quieren caminar despacio y hacer las cosas bien. Creen que la brújula que ha tenido la selección los últimos 27 años ya está caduca y que es momento de empezar una nueva etapa.
"No es algo que tenga que ver con el Mundial y ellos lo saben. Siempre hemos hablado con ellos antes de actuar", asegura Vero. "No hemos hecho público esto antes porque teníamos miedo de no ir al Mundial si hablábamos. Todo el mundo queremos el bien del fútbol femenino. Creemos que lo más honesto sería que él (Quereda) hubiera pasado página y nos hubiera deseado lo mejor", añade Vicky Losada.
Las mundialistas no están solas. A la par que mandaban su carta abierta a los medios de comunicación el pasado viernes para exponer su caso, hacían lo propio con las capitanas de los equipos de Primera con un añadido, les pedían comprensión y apoyo. Lo recibieron de cada uno de los 16 equipos que militan en la élite de nuestro fútbol.
La selección volverá a concentrarse pasado el verano para afrontar la clasificación para la Eurocopa de Holanda en 2017 y el primer rival será Finlandia (20 septiembre), a priori con la que se jugarán el billete para la cita continental. Si todo sigue igual, Quereda podría pasarlo mal para convocar un equipo de garantías.
Las jugadoras insisten en que su reivindicación parte de las situaciones deportivas que han vivido con la selección y el técnico, pero que sus quejas son extensibles al trato personal, una caja de Pandora que no quieren abrir.
Dice Temprado que todo el mundo "tiene fecha de caducidad. Es ley de vida". El juez en este juicio será Villar, quien tiene que tomar ahora partido.
http://www.marca.com/2015/06/22/futbol/ ... 69851.html
La guerra es total.
GXY escribió:yo diria que despues de haber visto los 3 partidos de españa en el mundial... y sin quitar la razon a
@serkenobi ... yo diria que, sinceramente, el problema creo que son las jugadoras.
yo vi al tipico equipo de pollos sin cabeza, no muy conjuntado, que si, intentan jugar al toque y tal, pero que mas bien lo que hacen es patapum y a ver que sale. y si, eso se puede corregir con una buena labor tecnica, pero las que hacen el patapum, las que no tienen el mas minimo temple de mirar a donde mandan la pelota y las que no le meten un gol ni al arco iris... son las jugadoras.
por lo que he estado leyendo e informandome parece que hubo un problema bastante grande de falta de planificacion y de escaso trabajo tecnico durante la preparacion del mundial... cosa que no es exclusiva de las chicas, vease la tremebundamente mal planificada preparacion de la seleccion masculina en brasil, que tuvieron las pocas luces de irse a un lugar de montaña remoto con temperaturas medias de 10º a preparar un mundial en pleno verano brasileño
pero yo pienso que las que jugaron un mal mundial fueron las propias jugadores y que esta busqueda de paños calientes y de echarle la culpa "a mi no, al otro" no las beneficia para nada y menos aun al futuro a medio/largo plazo del futbol femenino en españa.
yo creo que hace falta un cuerpo tecnico nuevo. si, y ese cuerpo tecnico nuevo muy probablemente tendria que hacer una limpia y cargarse a unas cuantas jugadoras del plantel que probablemente no estan a la altura, o si no las hay mejores entonces reconducirlas, pero en otros deportes la cantidad y diversidad de talento no suele ser el problema, asi que dudo que en este caso lo sea.
Yo creo que el cambio en la gestión deportiva y la dirección técnica es primordial. Porque yo también pienso que ha habido jugadoras que no han rendido a un buen nivel (Vero Boquete estuvo desaparecida en combate y Alexia no se iba de absolutamente de nadie), pero justamente la manera de conseguir lo que dices, conseguir que vayan las mejores, sólo se puede conseguir con un cambio de técnico. Mientras esté este señor, cuyo criterio se basa en la obediencia ciega (en el mal sentido, una cosa es disciplina y otra un dictador) y en lamerle los pies, no habrá el salto de calidad necesario. Adriana Martín se quedo en casa siendo la máxima goleadora de la liga española: eso es culpa del técnico. Que no hubiera una buena preparación (todas las selecciones yendo dos semanas antes a aclimatarse y España cuatro días antes, vergüenza total) es culpa de la dirección técnica, que no haya recursos tácticos es culpa de la dirección técnica, etc. Sólo con un cambio de técnico se conseguiría no sólo mejorar en juego y preparación, sino en que vayan las jugadoras que lo merezcan y las que no que no sigan. Porque España tiene jugadoras con talento, el problema es si dicho talento no se aprovecha.
Que los logros de este señor en 27 años sea clasificar a dos euros y un mundial, lo dice todo. Espero que al final este señor abandone el cargo y venga alguien con más ganas y conocimiento futbolístico.
Y ahora me gustaría aportar algunos análisis de algunos partidos que en su momento no tuve tiempo para aportar:
Alemania vs Suecia: Octavos de Final El partido comenzó con la selección alemana lanzada al ataque y presionando muy intensamente a Suecia. Prueba de esto es que a los 30 segundos Alemania tiene la primera ocasión de partido en las botas de Alexandra Popp, ya que recibe un centro desde la banda y remata dentro del área enviando el balón por encima del larguero.
Durante los primeros diez minutos del encuentro Alemania aplasta a Suecia a través de un juego muy intenso basado en la presión constante al rival y a la velocidad de las jugadas, ya fueran por banda o mediante toque, ya que alternaban entre ambas jugadas. Durante ese tiempo Suecia no podía contener a una Alemania que constantemente producía peligro y se acercaba al área de las suecas.
A partir de los 10 minutos Alemania reduce drásticamente la intensidad y desarrolla un juego más pausado. A pesar de esto, Alemania sigue siendo la que domina el encuentro, siendo aún más contundente este dominio, ya que aún jugando a medio gas, sin que las jugadoras fuercen la maquinaria siguen siendo capaces de someter a una selección sueca sin ideas e incapaz de elaborar su juego.
El primer gol de Alemania llega en el minuto 24 después de Mittag se haga con el control del esférico y después de avanzar unos metros decida chutar desde fuera del área marcando el primer tanto. El tiro no era potente pero iba bien colocado, aún así creo que la portera sueca Lindahl podía haber hecho mucho más para parar el esférico, ya que reacciona tarde ante el tiro de Mittag. 12 minutos después Sasic transforma un penalti cuanto menos dudoso a favor de Alemania.
El resto de la primera parte fue un dominio claro de Alemania y encima sin necesidad de esforzarse al máximo, lo cual era una situación humillante para las jugadoras suecas, observar como el rival empleando sólo la mitad de sus fuerzas era capaz de seguir sometiéndolas. Suecia sólo tuvo dos ocasiones en la primera parte, ocasiones que vinieron precedidas de dos desajustes defensivos de la zaga alemana.
La segunda parte comienza con la selección alemana nuevamente saliendo con muchísima intensidad y generando nuevamente apenas un minuto después de la reanudación una nueva ocasión de gol por parte de Goessling, jugadora que se va por la banda y llega casi hasta la línea de saque de portería de Suecia, picando el balón y estrellándose este en el larguero, sin haber podido llegar a tocarlo la cancerbera Lindahl.
Al igual que en la primera parte, a los 10 minutos del segundo tiempo Alemania bajo nuevamente la intensidad y desarrollo un juego más pausado y sin desgaste físico. Fue desde el minuto 55 al 65 cuando Suecia jugó los mejores minutos del encuentro, debido a que al rebajar la intensidad Alemania Suecia pudo elaborar su juego de toque, acercándose al área alemana con peligro. Prueba de este peligro es un córner en el minuto 55 donde Angerer tiene que despejar la pelota con una mano para evitar el inminente remate de una delantera sueca.
Después de estos minutos donde Suecia llevaba la iniciativa y podía desarrollar su estilo de juego, Alemania nuevamente fue la que tomó el control del partido y volvió a someter a la selección sueca, a través de jugadas de gran calidad técnica e individual. En este aspecto hay que destacar la gran calidad tanto individual como colectiva del equipo alemán, con jugadoras que ellas solas desbordaban a la defensa sueca con jugadas de gran calidad técnicas como regates y recortes.
Esto fue un factor fundamental en esta segunda parte, ya que la calidad de las jugadoras alemanas hacía que sin necesidad de elaborar un juego tan intenso como al principio de la primera parte pudiesen someter a las suecas, las cuales eran incapaces de detener a las jugadoras alemanas que continuamente las superaban y las desbordaban. A destacar algunas jugadoras alemanas como Alexandra Popp la cual generaba constante peligro por la banda, Mittag que en ataque era un conste peligro siempre atenta y al acecho de cualquier oportunidad de gol que se pudiese presentar y Goessling la cual también desbordaba a las jugadoras suecas por su banda.
Prueba de esta superioridad a nivel de calidad es el tercer gol de Alemania en el minuto 78, en una jugada donde Mittag recibe un balón dentro del área sueca y mediante un recorte confunde a la defensora que la estaba cubriendo, pudiendo cambiar el ángulo de disparo y disparar a puerta. Esta es una jugada donde se evidencia esta calidad técnica e individual de las jugadoras alemanas que es superior a la de las jugadoras suecas. Dicho tiro iba directo a puerta y sólo la intervención de la defensa Laudehr pudo desviarla lo justo para que el balón se estrellara en el poste, aunque luego no pudo evitar que una atenta Sasic aprovechara para rematar en boca de gol.
Con este gol aparentemente se cerraba la eliminatoria, pero Suecia aún no había dicho su última palabra. En el minuto 81 se produce una falta a favor de Suecia que es ejecutada por Theresa Sjogran y Sembrant remata de forma impecable no pudiendo hacer nada Angerer por evitar el gol.
Sólo 2 minutos después, en el minuto 83 hay una nueva ocasión de Suecia que en un contrataque después de un ataque alemán, mandan un balón largo que recibe Jackobsson libre de marca en un desajuste defensivo de Alemania y que se acerca a puerta donde Angerer detiene el esférico en un mano a mano. Suecia en esta ocasión pudo haber tenido opciones de cambiar el curso del partido, ya que un hipotético 3-2 hubiese puesto las cosas más complicadas a Alemania y habría supuesto un halo de esperanza para las suecas. Alemania no cometió más errores en defensa y en el minuto 88 sentenció el partido a raíz de un córner ejecutado por Goessling que pasa el balón a Marozsan, la cual tiene un poco de fortuna ya que a la hora de rematar el balón se resbala, pero aún así su tiro se cuela por la escuadra de la portería de Lindahl.
Y así finalizó el partido, con una Alemania que fue superior a su rival en casi todo el partido y sin necesidad de emplearse a fondo. Por su parte Suecia sólo pudo desarrollar su juego de toque durante los 10 minutos que Alemania se lo permitió, aunque es cierto que al final del encuentro pudieron haber complicado un poco el partido a Alemania.
Alemania ha demostrado nuevamente que tiene una selección muy fuerte, donde hay gran calidad individual de jugadoras y muchas de ellas marcan la diferencia. Además Alemania hasta el momento es al selección que mejor juego ha realizado, pudiendo jugar por bandas, al toque, con balones largos o en profundidad, etc. Es la selección que más recursos tanto tácticos como individuales ha demostrado tener hasta el momento. Aún así es importante destacar que Alemania tuvo algunos errores y desajustes defensivos puntuales tanto en la primera parte como en la segunda, que aunque en este encuentro no le pasaron factura gracias a las numerosas ocasiones de gol de las que dispuso, sino tiene cuidado de cara a próximos encuentros contra un rival más fuerte que no concediera tantas ocasiones, podría suponerle un susto.
Para finalizar comentaré un par de detalles relativos a este encuentro:
1) El público asistente a este encuentro fueron 22.468 personas en un aforo máximo de 24.000 espectadores que posee el estadio, lo cual supone una buena entrada.
2) Los partidos de la selección femenina de fútbol estaban siendo más vistos en Alemania que los pertenecientes a la selección sub 20 masculina. Mientras los partidos de la selección sub 20 masculina promediaban unos 5 millones de espectadores, los partidos de la selección femenina promedian unos 6 millones de espectadores y con picos de 7 millones. Esto demuestra que Alemania es uno de los países donde más apoyo y afición hay al fútbol femenino.
Brasil vs Australia: Octavos de Final El encuentro comenzó con el conjunto brasileño llevando la iniciativa y buscando el área rival, aunque sin mucha claridad. Por su parte Australia se dedico a defender de forma ordenada e intentar aprovechar algún contrataque con el que poder generar alguna ocasión de peligro.
Brasil era quien llevaba la iniciativa pero esa iniciativa no se traducía ni en grandes ocasiones ni en un juego fluido. A Brasil le costaba conectar los pases y hacer una jugada elaborada y algunas de sus supuestas estrellas como Marta, estuvieron completamente desaparecidas en combate.
Ciertamente en el primer tiempo jugaron un poco mejor que Australia, pero esto se debe a dos razones: en primer lugar a que Australia renunciaba a tomar la iniciativa del encuentro y se dedicó a defender y esperar el error brasileño. En segundo lugar porque a nivel individual Brasil tiene un poco más de calidad que Australia y por ello había algunas jugadas donde gracias a los destellos de calidad de algunas futbolistas como Andressa, Fabiana o Formiga, otorgaba una ligera superioridad en cuanto a la elaboración de juego. Pero como digo Brasil sólo jugaba un poco mejor que Australia por estos motivos, pero en ningún momento dominó el partido ni consiguió inquietar en exceso la portería de Australia. Aún así es de destacar la ocasión más clara de Brasil, con un tiro lejano en el minuto 28 de Formiga donde la cancerbera Williams realizó una gran parada al evitar que el balón se colase por la escuadra de la portería.
Australia por su parte tuvo alguna ocasión aislada, como un córner donde Samantha Kerr remata con una volea que se estrelló en el lateral de la red, pero no eran ocasiones claras de gol. Australia intentaba sorprender mediante los contrataques pero no tenía mucho éxito, no debido a la solidez defensiva brasileña sino a los errores del ataque australiano que estuvo un poco torpe. Prueba de ello fueron jugadas de contrataque donde a la hora de llegar al área brasileña, en vez de realizar una jugada rápida, ya fuese chutar a puerta o pasar el esférico, las atacantes australianas intentaban retener el control del esférico o tardaban mucho en decidir qué hacer, lo que propiciaba la pérdida del balón.
Con lo cual la primera parte terminó con Brasil ligeramente mejor asentada en el terreno de juego y jugando ligeramente mejor que Australia, pero sin grandes ocasiones de gol como también le pasaba al conjunto australiano.
En la segunda parte Brasil jugó peor y apenas era capaz de conectar alguna jugada elaborada. Si ya en la primera parte a Brasil le costaba conectar pases, en esta segunda parte fue incapaz. Por su parte Australia siguió con el mismo esquema que en la primera parte: una defensa férrea que no permitiera a Brasil entrar en el área e intentar buscar el gol en alguna jugada de rápida de contrataque, las cuales eran normalmente dirigidas por Lisa de Vanna, cuya potencia física le permitía ser muy veloz. Aún así nuevamente Australia volvió a pecar de los errores de la primera parte, ya que el conjunto australiano no era capaz de finalizar las jugadas de ataque, perdiendo el esférico en la mayoría de ocasiones por indecisiones de las atacantes australianas o por la lentitud a la hora de finalizar la jugada. Hubo al menos un par de jugadas donde llegaron al área brasileña y en vez de o tirar a puerta o pasar se entretenían, perdiendo el control del esférico.
La ligera superioridad brasileña de la primera parte desapareció por completo, igualándose el encuentro y estando ambas selecciones igualadas en lo respectivo a juego y ocasiones. Debido a la incapacidad brasileña de hacer alguna jugada elaborada que requiriese de conectar varios pases y la imposibilidad de poder penetrar el área australiana, Brasil optó casi siempre por los tiros lejanos en busca de una oportunidad de gol. Las únicas dos excepciones fueron la única jugada de combinación de la segunda parte, gracias a la cual Marta entró en el área chutando a puerta e interviniendo Williams para evitar que el balón entrase por la esquina de su palo derecho. Y un remate en un córner que se fue al palo.
La ocasión más importante de Australia fue un contrataque muy veloz donde falló la finalización de la jugada, ya que una de las atacantes australianas al llegar al área se detuvo y pasó el esférico atrás ejecutando Katrina Gorry un disparo que se fue desviado por el palo derecho de la portería de Luciana.
Finalmente llegó el gol que sentenció el partido en el minuto 80. En una pugna por el balón en la mitad del campo brasileña, Australia roba el esférico a Brasil y rápidamente ejecuta un pase al hueco que recibe Lisa de Vanna, la cual remata dentro del área. El disparo no es muy potente y era fácilmente blocable, sin embargo cuando Luciana intenta blocar el esférico, se le escapa el balón de las manos, pudiendo Kyah Simon aprovechar este error para rematar a placer.
Después del gol Australia se dedicó a defender el resultado y a lo sumo intentar nuevamente aprovechar alguna jugada de contrataque para sentenciar. Brasil incorporó dos nuevas atacantes, pero fue en vano. La única ocasión brasileña en estos minutos finales fue una falta sacada por Brasil donde una jugadora brasileña remato de cabeza pero el esférico fue atrapado a la primera por la arquera Williams, la cual hoy fue muy solvente.
Y así termino un partido bastante tosco y gris donde ninguno de los dos equipos jugó bien pero al final ganó el que más fortuna tuvo. Aún así Brasil que a priori era una de la supuestas favoritas defraudó, ya que se suponía que tenía jugadoras y calidad para poder jugar mejor y llegar más lejos. Al final a lo largo de este torneo se ha evidenciado que muchas de las supuestas estrellas de Brasil como Marta han estado desaparecidas en combate y que a Brasil le ha costado mucho elaborar un juego fluido, echo que hoy ha pagado. Por su parte Australia dentro de sus limitaciones fue práctica y planteo un sistema de juego acorde a sus posibilidades y supo aguantar y esperar hasta aprovechar su oportunidad. A pesar de esto, si persisten sus problemas para finalizar las jugadas de contrataque, esto supondrá un hándicap de cara a la próxima eliminatoria.
En cuanto tenga un poco de tiempo, ya pondré más análisis de otros partidos. Espero que estos os parezcan interesantes y útiles.
PD: Propongo tanto a
@GXY como al resto de usuarios aportar una lista de las jugadoras de la actual selección que pensamos que merecen seguir o no. empezaría yo, pero creo que este mensaje ya es bastante extenso como para escribir más cosas por el momento