Comparativa "definitiva" de las 16 bits

1, 2, 3, 4, 5
Me gustaría afrontar esta comparación desde el punto de vista más técnico y objetivo posible. Me refiero a que no pretendo proponer el enésimo "Sega vs Nintendo" o "Mega vs Snes". A técnico me refiero que se haga desde un punto de vista serio y con datos, a ser posible accesible a los más profanos en temas informáticos (como es mi caso), ya que sé que muchos de aquí sois informáticos, verdaderos cracks en algunos casos, y es un gusto leeros pero también se agradece el que "bajéis" al terreno de los profanos y mortales en términos de conocimientos informáticos. Es algo que se agradece, ya que le dedicáis parte de vuestro tiempo (aunque vosotros también lo disfrutáis, reconocedlo :p ).

Además es una comparación tripartita, ya que está la entrañable PC Engine, la que se puede considerar la primera 16 bits (generacional, no por los bits de determinado procesador). No meto a la "abusona" XD Neo Geo, porque además no fue un consola "comercial" en el sentido de "consola de masas", sino más bien un "experimento elitista". Aunque vaya delicioso experimento, que de un paso al frente quien no haya babeado en su día cual perro de Pavlov soñando con poseerla.

Voy a plantear la comparativa según apartados. Me váis corrigiendo si en algo me equivoco, o si me sobra o falta algo. Haré las comparativas y tras debatirlas pues daremos algún ganador al versus en ese apartado (puede darse algún empate, aunque habiendo tres en liza lo dudo).

No busco como objetivo el simplista "tal consola fue mejor". Sino más bien que con la comparativa podamos saber y compartir conocimientos, anécdotas, opiones etc. tanto de cómo fueron o incluso de cómo pudieron haber sido. Por ejemplo, si era factible (sin encarecimiento excesivo) que la MD hubiese tenido una mayor paleta de colores. Por poner un ejemplo clásico, aunque pueden salir a la palestra datos menos usados y conocidos.

CPU

PC Engine

HuC6280 de 8 bits (Hudson Soft diseño)
Velocidad de proceso: Entre 3,58 MHz y 7,6 MHz (conmutable)

Mega Drive

Motorola 68.000 de 16 bits
Velocidad de proceso: 7,61 MHz (7,67 MHz en modo NTSC)

Super Nintendo

WDC W65C816 de 16 bits
Velocidad de proceso: 1,79, 2,68 o 3,58 MHz (variable)

Así sobre el papel y desde mi ignorancia de los detalles y de la profundidad del funcionamiento de estos procesadores, da la impresión que el mejor (¿más eficiente?) es el de Mega Drive. Justo el detalle que Sega destacaba frente a la Snes, en la encarnizada batalla de 16 bits (Blast Processing).

El de PC Engine lo que se destaba generalmente es que era de 8 bits, y por eso algunos no la querían incluir en la clasificación de 16 bits (bajo mi punto de vista absurdo).

¿Se podría desglosar algo más de estas CPU´s para compararlas?
La Mega Drive era mejor, porque era negra y fue la que tuve yo.
Pincha mi firma y únete a los Segadictos.
Más objetivo que mi comentario, no encontrarás. :P
Me interesa el tema si se van aportando demostraciones técnicas visuales (vídeos o capturas de juegos) de lo que puede hacer una y otra no.

Más que nada, para que los que no sabemos programación veamos las diferencias en la práctica.
gynion escribió:Me interesa el tema si se van aportando demostraciones técnicas visuales (vídeos o capturas de juegos) de lo que puede hacer una y otra no.

Más que nada, para que los que no sabemos programación veamos las diferencias en la práctica.


+1

Sería algo muy didáctico y de agradecer. :)
Para comparar las CPU, aislandolas del sistema, lo mejor es ver los registros e instrucciones de cada una de ellas, mas que los mhz

Y aun asi es muy dificil, porque el CPU esta condicionado por el bus, y otros componentes

Por ejemplo, la N64 (MIPS 4300) tiene un bus de 16bits, aunque jodidamente rapido



Creo q ya habia otro hilo similar
La PC Engine tiene muchos méritos que atribuirle, pero nunca nunca nunca ser la primera consola de 16 bits.
Tecnicamente es absurdo decir que la PC Engine es de 16 bits porque una de las piezas sea de 16 bits.
Super Nintendo, la mejor.

¿Que se me ve el plumero? Imaginaciones vuestras... [fumando]
theelf escribió:Para comparar las CPU, aislandolas del sistema, lo mejor es ver los registros e instrucciones de cada una de ellas, mas que los mhz

Y aun asi es muy dificil, porque el CPU esta condicionado por el bus, y otros componentes

Por ejemplo, la N64 (MIPS 4300) tiene un bus de 16bits, aunque jodidamente rapido



Creo q ya habia otro hilo similar


Pues quizás ver cuál de ellas le sacó más partido a esa C.P.U. Por ejemplo se decía que a la Snes le hubiese convenido un procesador con más MHz (creo que desde el desconocimiento que se tenía también y solo mirando datos sin más).

Tolvatar escribió:La PC Engine tiene muchos méritos que atribuirle, pero nunca nunca nunca ser la primera consola de 16 bits.
Tecnicamente es absurdo decir que la PC Engine es de 16 bits porque una de las piezas sea de 16 bits.


No dije eso tampoco. En realidad es complicado separar a veces generaciones. Lo de los bits daba lugar a error porque, por ejemplo, se decía que la Intellivision tenía un C.P.U de 16 bits. Y obviamente no era de la misma generación de las MD, Snes, PC Engine...sin embargo la PC Engine jugaba la misma "liga" que estas consolas, estaba técnicamente pareja y en el tiempo también coincidieron.
La turbografx fue mi primera consola de sobremesa. Mi hermano tenia la master system y yo compre la turbo y me venia de regado un ordenador "dragon".

La verdad es que en aquel momento me parecia mejor que la master system en graficos pero envidiaba de cojones a amigos que tenian la megadrive y la snes. Vamos, en su dia yo la veia claramente inferior a las otras 16 bits.

Luego mi hermano compro la snes con el super mario world y street fighter 2 y yo la megadrive con un pack de accion que venian el sonic, street of rage, shinobi y golden axe. El cambio con respecto a la turbo fue mas que brutal.

Lo que si me fijaba ya en su dia es que la megadrive sus juegos tenian mas resolucion que la snes que se veia todo mas cuadrado, y los juegos de megadrive en general tenian mas elementos moviles y mas planos de scroll. Por lo que siempre pense que la snes flojeaba en algo, y eso era su procesador.

Con un procesador mejor la snes seria mucho mejor maquina de lo que fue, y para mi fue el gran culpable que segun para que la mega es mejor en algunas cosas y la snes en otras. El procesador de la megadrive en su dia era posiblemente el procesador mas famoso de la epoca y utilizado en diferentes maquinas con excelentes resultados.
Para comparar procesadores lo más sencillo es lanzar alguno de los test sintéticos
que desde hace décadas existen.

Para que el resultado sea correcto hay que codificar el test de la manera más parecida en todas las máquinas
sin aplicar ningún tipo de truco.

Luego ya si alguien quiere perder el tiempo en cuantos ciclos lleva ejecutar cada instrucción y cuantas instrucciones se necesitan para hacer lo mismo en cada máquina... teniendo en cuenta buses, tiempo de esperar y demás parafernalia...

Pero desde luego que comparar procesadores distintos teniendo en cuenta los Mhz es como comparar coches teniendo en cuenta las ruedas.
zarkon escribió:Para comparar procesadores lo más sencillo es lanzar alguno de los test sintéticos
que desde hace décadas existen.

Para que el resultado sea correcto hay que codificar el test de la manera más parecida en todas las máquinas
sin aplicar ningún tipo de truco.

Luego ya si alguien quiere perder el tiempo en cuantos ciclos lleva ejecutar cada instrucción y cuantas instrucciones se necesitan para hacer lo mismo en cada máquina... teniendo en cuenta buses, tiempo de esperar y demás parafernalia...

Pero desde luego que comparar procesadores distintos teniendo en cuenta los Mhz es como comparar coches teniendo en cuenta las ruedas.



Ese es el problema.... y ensima que si pierdes tiempo, no faltara quien dude de un resultado, diciendo con razon o no, que el codigo no esta optimizado para X CPU [+risas]

Porque al final... casi todo es la programacion
Dos grandes consolas, no puedo hablar con objetividad porque me crié con la Super,desde los 5 años y tengo 28 a si que...
Desde hace unos pocos años una amiga me regaló una Mega y me lo estoy pasando teta, no es lo mismo pero bueno, reitero dos grandes consolas, cada una en su estilo es la mejor.
A ver si con el tiempo pillo un Super Everdrive y un Megaeverdrive para gozarlo aún más.
[bye] [bye]
La verdad que yo siempre he sido de Nintendo y empecé con una Nes Clonica, no se a que edad, pero muy pronto, ya que tengo dos hermanos mayores que yo, teniendo ahora 26, 27, 30 respectivamente. Luego vino la Super a los 5, 6 años que tuviiera yo, munuda consolaza por aquel entonces, (que aun sigo teniendola jeje.). Llegué a jugar a la Mega que la tenia 3 amiguetes, ya que eran hermanos tambien y de nuestra misma edad jeje, y decir que era espectacular tambien, muy buenas las dos, se daban y se dan la mano. Yo creo que para poder comparar una con la otra, a parte de mirar las caracteristicas de cada una, habria que probar una al lado de la otra, con juegos que esten en las dos consolas como el Super Street fighter 2, Aladin...etc, asi se podria comprobar el colorido, graficos, resulocion, sonido, velocidad y demas. Que os parece?
Saludos!! [bye]
Daré mi humilde opinión desde la experiencia más que desde un punto de vista puramente técnico, ya que mis conocimientos sobre programación son más bien 0.

En cuanto a procesador, sobre el papel parece que la cosa anda entre PCE y MD, con la diferencia de que PCE es una máquina de “8-bit” (aunque para mí se podría considerar directamente de 16). Estas dos consolas suelen mover los juegos de maravilla (velocidad, fluidez, respuesta de pad, etc…), aunque sí creo que en caso de MD, los juegos son más complejos generalmente, lo que me hace pensar que seguramente su procesador, y toda su arquitectura en general, esté más preparada para mover una mayor chicha. Pero más allá de los datos, todo esto se debe medir con los juegos, la lástima es que juegos comunes a las tres consolas no hay demasiados, y aun así, tampoco se puede hacer una valoración justa ya que hay otros factores que también pueden influir, como diferencias en los equipos de programación, los medios a disposición, plazos para tener los juegos terminados, intereses comerciales de las compañías, etc… Teniendo en cuenta todas estas cosas, la consola que bajo mi punto de vista da más el callo en este sentido es MD.

Luego está un punto que me parece muy interesante y del que no se suele hablar tanto, que es el tema del procesador gráfico. Lo poco que sé de esto es la SNES está muy bien servida con sus famosos “modos”, los cuales aportan detalles muy vistosos y encima “de gratis”. En el caso de PCE y MD no conozco todas sus posibilidades ni hasta qué punto influyen respecto al acabado gráfico, más allá de lo que podrían ser planos de scroll, sprites y algún efecto determinado… Estaría bien que los expertos arrojarán un poco de luz en este tema (con imparcialidad, a ser posible).

El tema del color es muy interesante. Está claro que aquí la clara vencedora es SNES, con una paleta y colores en pantalla que, en mi opinión, tiene posibilidades casi infinitas para este tipo de juegos. PCE Engine y MD están un peldaño por debajo, pero en su defensa, diré que creo que su desventaja tiene que ver más con la manera de la que se disponen los colores, que en el hecho de que sus paletas sean insuficientes (sobre todo MD). Hablaré de la 16-bit de Sega, que es la consola que mejor conozco. Siempre se suele comentar eso de sus “limitaciones de color”, cuando creo que no es así. En el momento en que salió, MD era una consola que ofrecía unas prestaciones muy potentes y en ningún caso sus juegos lucían mal. El problema de MD pienso que está en lo que comenté antes, la elección de las paletas y la disposición del color. Tengo observado que cuando más se resiente la consola es en los momentos en que tiene que mostrar tonalidades muy homogéneas, y aunque parezca contradictorio, los juegos lucen mejor cuantos más colores exigen (véanse casos como Ristar, D.Headdy, Sonic, Comix Zone, etc.). Supongo que viene dado porque los colores elegidos para dichas paletas son muy contrastados y deber ser complicado confeccionar composiciones con tonalidades similares… Sin ir más lejos, si no me equivoco, el Amiga 500 podía mostrar “sólo” 32 colores en pantalla (también es verdad que de una paleta bastante amplia) y sus juegos lucían de maravilla casi siempre.

Sonido. Este apartado lo considero muy personal. Yo prefiero el sonido chip tune o sintetizador antes que cualquier tipo de digitalización (por lo general, nunca me convencieron las músicas en CD para juegos de 16-bit), pero reconozco que en su momento, escuchar FX tan nítidos en SNES era una gozada y un motivo de envidia insana [poraki] . A día de hoy no lo veo igual, y donde esté una buena pieza ‘made in Yamaha YM2612’ que se quite todo, lo tengo clarísimo.

En fin, creo que la mejor respuesta nos la dan los juegos, porque las cifras teóricas vienen condicionadas por otros factores (cuellos de botella y demás limitaciones técnicas). El caso es que se me hace difícil ver un Donkey Kong Country o un Killer Instinc, tal cual son en MD, al igual que un Gunstar Heroes o un Sonic en SNES, o un Contra en PCE.
Creo que Nintendo tenia desde un principio lo que haría con la SNES y su pobre procesador central, para eso tomaron los supuestos 2 años de desarrollo. Porque fíjate, que mas tarde sacan cartuchos con un procesador que mejora a la unidad central. Esto ya venia mentalizado desde la época de la NES y sus multiples Mappers como le llaman.

Tuve la oportunidad de disfrutar ambas consolas en su tiempo y en aquel momento no me fijaba quien era mejor en que, lo único que buscaba era diversión, para mi las dos consolas eran buenísimas por aquel entonces.

En esta parte te equivocas:
Sonido. Este apartado lo considero muy personal. Yo prefiero el sonido chip tune o sintetizador antes que cualquier tipo de digitalización (por lo general, nunca me convencieron las músicas en CD para juegos de 16-bit), pero reconozco que en su momento, escuchar FX tan nítidos en SNES era una gozada y un motivo de envidia insana [poraki] . A día de hoy no lo veo igual, y donde esté una buena pieza ‘made in Yamaha YM2612’ que se quite todo, lo tengo clarísimo.


Todo sonido producido por esos viejos aparatos, son chiptune: SNES, SEGA, PCE, etc. Todos son chiptunes, solo que uno tiene mas posibilidades que otro, en cuanto a manejo de canales y por eso, da la sensación de que es mas calidad CD.
Creo que tienes razón y no me he explicado bien, lo que quiero decir es que me parece más entrañable el sonido característico de MD en FM, que el de SNES, que suena de lujo y es muy realista, pero pierde ese toque añejo o "vintage" al tratarse de una arquitectura enfocada en lo digital, pero es verdad que chip tune son todos...
Las personas tenemos la manía de tener que comparar siempre y tener que elegir "la mejor" en cualquier cosa, cuando a estas alturas podemos jugar a las dos, tres o a las 100 consolas que queramos. Además como comentan arriba, lo importante es la programación más que el harware (si no que se lo digan a gente como Gasega), y bueno sobre todo lo importante es divertirse, no los mhz ni nada; lo importante son los juegos, no la consola ni mucho menos la marca.
Yo de cpu, gpu instrucciones etc.. poco puedo aportar, pero la música.....

Yo el tema del sonido siempre lo he visto asi. Musica y efectos (de sonido).

Megadrive: Buena música, malos efectos. por ejemplo Castlevania bloodlines (reconozcamos que son los sFX los que tiran para atrás munchísimo, pero la bso esta bastante chula)
Super nintendo: Peor música, mejores efectos. Aquí me callo un poco porque hay temazos de la hostia en snes, pero también porque se lo trabajaban mejor a veces. pero por hablar de castlevania, en el iv, las hostias a los monstruos finales parece que les duelen más.
Pongamos el ejemplo de la musica del rey león que hemos hablado bastante últimamente de este juego.
MD: https://www.youtube.com/watch?v=ExiRkQ7YM3I
SNES: https://www.youtube.com/watch?v=hmPXjDW9wmU
Aqui puede verse como la musica de MD esta mejor (pa mis oidos) y el de la snes parece que tiene menos matices, peeeeeeeero en el de la snes, ese "houg" que suena en la melodía le queda que te cagas y ya te hace dudar de cual es la mejor (mala música buenos efectos, y cuando digo mala no digo mala absoluta que fea la musica, sino que es peor que en MD, es para escribir menos)

Pero luego depende del juego la musica de MD es una peaso de mierda y la de la SNES es la polla con cebolla, pero creo que motivada por la pereza del MIDI, se hace una melodia cutre y ale, a tirar con eso. La super tenia musica en su propio midi que estaba pensado para temillas más alegres y lentos tipo RPG town abusando del violin, y la MD todo muy arcade y underground electronico.
Como vamos a decidir que cancion es mejor, ergo cual tenía mejor sonido? Comparemos estas dos (sorpresa)
SNES: https://www.youtube.com/watch?v=xrIJkNBJrK0
MD: https://www.youtube.com/watch?v=5bf-EGuMfag

Exacto, llegamos a la conclusión de que la consola en si es una herramienta y que según los programadores puede salir algo bueno o cutre que te cagas. Sí, aunque las bases de musica y efectos sean mejor en unas que en otras, al final lo que cuenta es el juego.
Por ejemplo familia adams snes:
https://www.youtube.com/watch?v=3QEGcbHdTCQ
Pushover snes
https://www.youtube.com/watch?v=5ud33mFRejA
Por lo menos a mis oidos son casi las mismas notas y sonidos, pero me gusta mas la del pushover que la familia adams, familia adams suena mas stockmusic y a los pocos minutos yo ya estoy arto.

Así que, yo por lo menos, cuando enciendo una consola MD o SNES es eso lo que creo que me voy a encontrar por norma general: En megadrive mejor musica mas cañera, efectos cutres, muchos efectos de luces y explosiones y juegos cortos; en snes peor musica mas melodica, buenos efectos de sonido, buenos guiones, personajes carismaticos, estética cuqui y juegos largos.

¿A qué te apetece jugar? A todooooooo [+furioso]

Pero todos sabemos que donde este la musica de master system que se quiten las demas [fies]
Txapote84 está baneado por "troll"
Aunque pase de la nes a un pc y luego a la nintendo 64, siempre jugaba en casa de guti a snes, en la de lander a la megadrive y en la del tuti a la turbografx, hoy en dia juego en mi casa a las 3 y me quedo con el cerebro de la bestia aunque las 3 son geniales.
Técnicamente hablando, la SNES es superior a la Megadrive, como la Master lo es a la NES.

Sólo hay que enchufarlas para verlo.

Otra cosa es que, jugablemente, son cuatro maravillas.
Cozumel escribió:Técnicamente hablando, la SNES es superior a la Megadrive, como la Master lo es a la NES.

Sólo hay que enchufarlas para verlo.

Otra cosa es que, jugablemente, son cuatro maravillas.



Tu afirmacion es muy atrevida. Cuando una maquina puede hacer cosas que la otra no. Snes es mejor en unas cosas tecnicamente y megadrive en otras.
Tolvatar escribió:La PC Engine tiene muchos méritos que atribuirle, pero nunca nunca nunca ser la primera consola de 16 bits.
Tecnicamente es absurdo decir que la PC Engine es de 16 bits porque una de las piezas sea de 16 bits.


Hombre depende, la GPU es de 16bit y en esa época el chip gráfico pesaba tanto o más que la CPU según el caso. Tenemos ejemplos muy sonados como la SNES, que apostó por una CPU asmática (por muchos 16bit que tuviera) a costa de meter un VDP aventajado con ese modo 7.

Para mi la PC Engine es una justa consola de 16bit, solo que salió a caballo entre cambios generacionales y de ahí que la CPU fuera custom pero oye, esa CPU corre que se las pela, ya quisiera cambiarla la SNES por la suya por muchos 16bit que tenga.
El problema de la snes no está en el microprocesador. Como bien decís, tener un sistema de vídeo tan competente le permite descargar mucho a la cpu, así que con lo que tiene el 65c816, le alcanza y le sobra (aunque en determinados casos te obligue a hilar muy fino con la optimización).

El problema está en el DMA durante la pantalla activa, y que a mi gusto le faltan 64KB mas de memoria para la vídeo ram, y el spc700. Luego está la no inclusión del SFX como tercer VDP, y tal vez algún que otro fleco menor por aquí y por allí... pero, ¿la cpu?, hasta tiene virtudes levemente por encima del 68000 de la megadrive.


Si quieres hacer un juego a base de físicas, y con unos gráficos super planos que no obligan a una cpu a perder computación para mostrar efectos gráficos, definitivamente no podría haber manera de que una snes alcanzase a una megadrive... ni tampoco manejando objetos/ias, etc.

Del mismo modo, una megadrive no podría lograr un street racer con 4 jugadores a pantalla partida (porque multiplicar por 4 el calculo de un modo 7, es mucha tela), ni imitar el ghost layering, ni mostrar 256 colores en pantalla, ni ofrecer la calidez que ofrece una paleta de 32.000 colores, ni poner 128 sprites simultáneos

Desde mi punto de vista, la gran pérdida de megadrive, es intentar alcanzar lo que hace una snes. ¿Por qué no hemos visto un juego con físicas complejas, y gráficos simples?, esa es la que considero la gran baza de la mega.
Interesante hilo, a ver si hay suerte sigue didáctico como hasta ahora en vez de convertirse en "la mía era la mejor".
theelf escribió:Para comparar las CPU, aislandolas del sistema, lo mejor es ver los registros e instrucciones de cada una de ellas, mas que los mhz

Y aun asi es muy dificil, porque el CPU esta condicionado por el bus, y otros componentes

Por ejemplo, la N64 (MIPS 4300) tiene un bus de 16bits, aunque jodidamente rapido



Creo q ya habia otro hilo similar


+1

Comparar las CPUs principales es un error a la hora de comparar sistemas, como demuestra la TurboGrafx.

El 90% de las placas arcade de 16 bits llevaban la misma CPU que la megadrive y eso no significa nada, lo mismo que las CPU z80, la Gameboy y la GameGar la usaban y en la GBC incluso mas rapida que en una GameGear y no habia color... porque? entre otras cosas porque las SEGA tenian VDP y las Gameboy no
Creo que la comparativa la tienen que marcar los juegos... por que vamos a ver, la Snes y MD llevan chips adicionales en algunos cartuchos que les permite hacer cosas que el hardware base no puede...

Teniendo en cuenta eso, la SNES dio mas caña y se llegaron a ver cosas que en otras de 16 bits no se vieron (no digo que NO se pudieran ver, simplemente, no se hicieron).

Ya no hablo de Add Ons como el 32X o el Mega CD, hablo de que sin ningún accesorio, los propios juegos podían incluir mejoras que luego el hardware gestionaría conjuntamente y gracias a eso considero que la SNES es la mejor consola (a nivel técnico) de 16 bits, es decir, solo con la consola (sin tener que comprarnos ningún "trasto" adicional), metías tu juego "dopado" y listos... ¿acaso no vimos virguerías graficas superiores a los limites de la propia consola?, ¿no es increíble esto?.

Al usuario final se la pela (o desconoce) que "chips" incluyen algunos títulos de la consola, eso es lo grande de la SNES, que pienses o no que un juego como Yoshi's Island lo mueve solo la Snes... es increíble, no te das cuenta de que esta recibiendo asistencia vital (por eso la SNES aguanto tanto tiempo en el mercado, algunos juegos de la ultima hornada son autenticas bellezas del 2D).
bertobp escribió:
+1

Comparar las CPUs principales es un error a la hora de comparar sistemas, como demuestra la TurboGrafx.

El 90% de las placas arcade de 16 bits llevaban la misma CPU que la megadrive y eso no significa nada, lo mismo que las CPU z80, la Gameboy y la GameGar la usaban y en la GBC incluso mas rapida que en una GameGear y no habia color... porque? entre otras cosas porque las SEGA tenian VDP y las Gameboy no

De acuerdo totalmente, y con todo y eso con la GB/GBC se han hecho maravillas para las limitaciones que tiene comparando con otras máquinas.
También destacar la pericia de las personas a la hora de diseñar y programar para ésas máquinas, antes sí que se optimizaba a la hora de programar en general (también es verdad que se programaba a nivel más bajo, pero aún así la pericia ahí está) aunque siempre llegará un momento en que se toque "techo" y las limitaciones de hardware de la máquina no den más de sí.
Hoy día lo que importa es a ver quién la tiene más gorda (la máquina/consola/pc me refiero, no seáis malpensados [+risas] ), si se molestaran más en optimizar al máximo posible en vez de vender, vender y vender, otro gallo cantaría. Fácil no es pero es que en muchos casos ni se molestan.
[bye] [bye]
Leyendo vuestras intervenciones estaba empezando a tener claro que el 68.000 de MD era en definitiva el mejor pero comentarios como el de Señor Ventura derriba esa certeza.

Voy a plantearlo de otra forma a ver si es posible:

Si pudiéramos tomar las C.P.U´s e intercambiarlas de consolas (que el 68.000 se lo pusieramos a la Snes y a PC Engine y lo mismo con sus C.P.U´s entre ellas y con MD), ¿cuál funcionaría mejor de media en todas ellas? imagino que eso, aparte del tema de programación, dependería de la arquitectura de la consola. Aparte que haya un trabajo de optimización.

Pero, si se pudiera hacer, ¿cuál sería el C.P.U que ofreciese un mejor rendimiento general?

Hay que dar un ganador en el triple versus señores [rtfm]
gaditanomania escribió:Leyendo vuestras intervenciones estaba empezando a tener claro que el 68.000 de MD era en definitiva el mejor pero comentarios como el de Señor Ventura derriba esa certeza.

Voy a plantearlo de otra forma a ver si es posible:

Si pudiéramos tomar las C.P.U´s e intercambiarlas de consolas (que el 68.000 se lo pusieramos a la Snes y a PC Engine y lo mismo con sus C.P.U´s entre ellas y con MD), ¿cuál funcionaría mejor de media en todas ellas? imagino que eso, aparte del tema de programación, dependería de la arquitectura de la consola. Aparte que haya un trabajo de optimización.

Pero, si se pudiera hacer, ¿cuál sería el C.P.U que ofreciese un mejor rendimiento general?

Hay que dar un ganador en el triple versus señores [rtfm]

Una CPU no es una carcasa, que pongas la que pongas todo lo de que lleve dentro va a funcionar igual, una CPU funciona acorde al resto de componentes del hardware, las tres consolas están pensadas para su CPU.

Si lo que quieres es hacer un análisis totalmente por separado de de las CPUs sin tener en cuenta nada más, lo que tienes que hacer es mirar su tabla de instrucciones, cuantos ciclos requiere cada una e ir haciendo cálculos, tienes trabajo para rato.

Sin hacer esos análisis, entra dentro de lo evidente que el 68000 de la MD es de forma global superior a las CPUs de las otras dos, probablemente ya lo es a igualdad de reloj, (y digo probablemente por que no he programado para el 65C816 y prefiero ser cauto, aunque sobre el papel, el 68000 es superior en casi todo) pero es que además va al doble de ciclos, por lo que la diferencia parece clara.

De hecho, de no ser por ese 68000 que le metieron a la MD, yo creo que no podría ni siquiera competir contra SNES.

Ahora bien, hacer una comparación definitiva entre las dos consolas, o un análisis empírico asume que no es posible, es como si comparas a un Ferrari en un circuito frente a un Impreza WRC en tierra y preguntas cual es mejor, pues ninguno, cada uno en lo suyo. Si se programa un juego optimizado al 100% para MD, la SNES no podría igualarlo, y lo mismo a la inversa, aunque se nota mucho más lo segundo ya que los límites de colores se evidencian antes.
Si te ciñes a cpus, el 68k de motorola, ha demostrado incontables ocasiones su versatilidad (en video juegos) asi que los otros dos, poco o nada tienen que hacer.

En algun libro de esos, que se escriben sobre la historia de los video juegos, la snes iba a montar un 68k, pero por similitud con mega, optaron por otro mas potente, mas conocido como super fx, que alcanzaba los 19/21 mhz (esto no lo recuerdo exacto, pero llegaran los que se estudian las specs y lo confirmaran).
Esa cpu, disparaba el precio de la maquinaa cotas inimaginables (se pone que al precio de neo geo o superior) y decidieron poner al fin, la que lleva, para reducir coste, manteniendo los buses, para posible expansion con add on.

Despues, decidieron meterlo en los cartuchos que lo precisaran y no un add on, viendo como le fue a sega.
Baek escribió:Una CPU no es una carcasa, que pongas la que pongas todo lo de que lleve dentro va a funcionar igual, una CPU funciona acorde al resto de componentes del hardware, las tres consolas están pensadas para su CPU.

Si lo que quieres es hacer un análisis totalmente por separado de de las CPUs sin tener en cuenta nada más, lo que tienes que hacer es mirar su tabla de instrucciones, cuantos ciclos requiere cada una e ir haciendo cálculos, tienes trabajo para rato.

Sin hacer esos análisis, entra dentro de lo evidente que el 68000 de la MD es de forma global superior a las CPUs de las otras dos, probablemente ya lo es a igualdad de reloj, (y digo probablemente por que no he programado para el 65C816 y prefiero ser cauto, aunque sobre el papel, el 68000 es superior en casi todo) pero es que además va al doble de ciclos, por lo que la diferencia parece clara.

De hecho, de no ser por ese 68000 que le metieron a la MD, yo creo que no podría ni siquiera competir contra SNES.

Ahora bien, hacer una comparación definitiva entre las dos consolas, o un análisis empírico asume que no es posible, es como si comparas a un Ferrari en un circuito frente a un Impreza WRC en tierra y preguntas cual es mejor, pues ninguno, cada uno en lo suyo. Si se programa un juego optimizado al 100% para MD, la SNES no podría igualarlo, y lo mismo a la inversa, aunque se nota mucho más lo segundo ya que los límites de colores se evidencian antes.


Ya me iba haciendo una idea pero ahora me ha quedado totalmente claro. Cada CPU es la adecuada, optimizada al sistema y arquitectura en la que corre. Pero según comentas es probable que por separado el Motorola sería el que más rendimiento ofrece sobre el papel.

Por cierto, parece que sobre el CPU de la PC Engine se tiene menos información, ¿no? Porque por ejemplo tú comentas que no has trabajado con el de Snes pero no comentas sobre el de PCE. ¿Quizás es porque era menos corriente y menos específico (por eso de ser programado por HS)? No sé si es un chip ideado totalmente por HS o si toma como base alguno ya existente y lo adecua a la PC Engine.
No he hablado de la CPU de PCE sencillamente porque la CPU de SNES es una evolución indirecta de la misma.
Baek escribió:No he hablado de la CPU de PCE sencillamente porque la CPU de SNES es una evolución indirecta de la misma.


Mira, no sabía yo que tuvieran "parentesco" [sonrisa]
No tengo tal conocimiento ni documentación como para decir cuál de las 3 opciones sería la que mejor rendimiento ofrezca pero como elección personal me quedo con el conjunto 68k y z80 (por precaución más que nada), como mencionan los compis antes, ya que están muy documentados y trabajados con lo cual supongo que son los menos difíciles de tratar.
En gran parte de Arcades usaban ese conjunto y funcionaban fenómeno, sólo ver las maravillas que han llegado a fabricar y desarrollar en el mundo de los Arcades.
Además reitero que la pericia y talento de las personas (bajo mi punto de vista) es fundamental a la hora de crear para éstas máquinas y aprovechar su capacidad lo máximo posible.
Ya me gustaría tener los conocimientos y talento de much@s personas en ése campo [tadoramo] .
[bye] [bye]
yuragalo escribió:No tengo tal conocimiento ni documentación como para decir cuál de las 3 opciones sería la que mejor rendimiento ofrezca pero como elección personal me quedo con el conjunto 68k y z80 (por precaución más que nada), como mencionan los compis antes, ya que están muy documentados y trabajados con lo cual supongo que son los menos difíciles de tratar.
En gran parte de Arcades usaban ese conjunto y funcionaban fenómeno, sólo ver las maravillas que han llegado a fabricar y desarrollar en el mundo de los Arcades.
Además reitero que la pericia y talento de las personas (bajo mi punto de vista) es fundamental a la hora de crear para éstas máquinas y aprovechar su capacidad lo máximo posible.
Ya me gustaría tener los conocimientos y talento de much@s personas en ése campo [tadoramo] .
[bye] [bye]


Ahora que comentas lo del Z80; leí ayer que se encargaba de gestionar el sonido y que era la base para que se pudiera jugar a la Master con el MegaMaster Converter. ¿Quiere decir que solo estaba "ocupado" en la tarea del sonido?
Creo que sí como en muchas placas arcade, se encargaba de procesar la parte digital del audio, otras la usaban como coprocesador y digo yo que sería para descargar de trabajo al micro principal, otras usaban un par de z80 junto con el 68k que me da la sensación de que serían uno coprocesador y otro para audio, otras con un par de 68k...
Luego el tema de los chip de sonido adicionales (Yamaha, Oki, Texas Instruments...) que creo que serían los generadores y/o conversores digital/analógicos para la generación/reproducción de señales de audio analógicas a la salida.
Que me corrija alguien si me equivoco porque eso ya no lo tengo claro del todo, por falta de conocimientos, es probable que esté equivocado.
Lo dicho, el 68k y z80 parecen ser los más versátiles de todos ellos por separado y en conjunto.
[bye] [bye]
Pues para ser la comparativa "definitiva" os está quedando de un soso que pa qué, porque veo poco comparar juegos y si mucho hablar de tripas, cpus, buses y cosas que, por lo general, a los que nos gustan las consolas nos interesan un mojón.

¿Qué importará cual tuviera una CPU más rápida si luego su catálogo era inferior al de la que tenía una CPU más lenta?

Si queréis, seguid con los tostones técnicos, pero al menos quitad el "definitivo" del título, no sea que alguien se lleve a engaños en el futuro.
Estarás de coña supongo.
Baek escribió:De hecho, de no ser por ese 68000 que le metieron a la MD, yo creo que no podría ni siquiera competir contra SNES.


¿Se puede decir lo mismo de SNES respecto a Megadrive, pero hablando de otro componente?
uukrul escribió:Pues para ser la comparativa "definitiva" os está quedando de un soso que pa qué, porque veo poco comparar juegos y si mucho hablar de tripas, cpus, buses y cosas que, por lo general, a los que nos gustan las consolas nos interesan un mojón.

¿Qué importará cual tuviera una CPU más rápida si luego su catálogo era inferior al de la que tenía una CPU más lenta?

Si queréis, seguid con los tostones técnicos, pero al menos quitad el "definitivo" del título, no sea que alguien se lleve a engaños en el futuro.

Está claro que el catálogo es importante compi, pero la parte hard es tan importante como la de soft, es todo una sinergia, se complementan tanto la una como la otra y la falta o "cojera" de una de ellas puede llevar al traste el sistema completo.
Como jugón que me considero entiendo lo que quieres decir, pero también me interesa saber cómo es y cómo funciona la máquina de forma interna, como a muchos otros.
Lo digo sin acritud, no te lo tomes a mal [beer] .
[bye] [bye]
gynion escribió:
Baek escribió:De hecho, de no ser por ese 68000 que le metieron a la MD, yo creo que no podría ni siquiera competir contra SNES.


¿Se puede decir lo mismo de SNES respecto a Megadrive, pero hablando de otro componente?

Una vez más dejando de lado el conjunto y mirando los componentes por separado, que es un error, no, el resto del hardware de SNES por separado es bastante superior.
Baek escribió:
gynion escribió:
Baek escribió:De hecho, de no ser por ese 68000 que le metieron a la MD, yo creo que no podría ni siquiera competir contra SNES.


¿Se puede decir lo mismo de SNES respecto a Megadrive, pero hablando de otro componente?

Una vez más dejando de lado el conjunto y mirando los componentes por separado, que es un error, no, el resto del hardware de SNES por separado es bastante superior.


Vamos, que la SNES es más equilibrada y ningún componente está sobrecargado de tareas, ¿no?

Y otra duda... creo que la CPU de Mega fue utilizada en bastante aparatos; ¿sabes existe algún otro sistema que monte esa CPU y cuyos componentes estén a su altura?
No, no se debe interpretar así, como componentes sobrecargados entendemos que uno provoca un cuello de botella, y no es el caso en ninguna de las consolas, simplemente son concepciones diferentes.

El 68000 se usó en muchísimas placas, tanto en videojuegos como fuera, con muy diferentes conjuntos y muy diferentes relojes, ya sin ir más lejos tenemos el ejemplo del MCD, no se puede hablar de sistemas "a la altura", en unas implementaciones el 68000 se encargaría de todo el procesamiento y en otros no sería más que un apoyo a otra CPU o hasta simplemente una reserva.

Quizá sea difícil si no se entienden los conceptos básicos, pero tenéis que pensar que en la computación las cosas no son blancas o negras, hay infinidad de grises, infinidad de caminos para conseguir un objetivo.
Baek escribió:No, no se debe interpretar así, como componentes sobrecargados entendemos que uno provoca un cuello de botella, y no es el caso en ninguna de las consolas, simplemente son concepciones diferentes.

El 68000 se usó en muchísimas placas, tanto en videojuegos como fuera, con muy diferentes conjuntos y muy diferentes relojes, ya sin ir más lejos tenemos el ejemplo del MCD, no se puede hablar de sistemas "a la altura", en unas implementaciones el 68000 se encargaría de todo el procesamiento y en otros no sería más que un apoyo a otra CPU o hasta simplemente una reserva.

Quizá sea difícil si no se entienden los conceptos básicos, pero tenéis que pensar que en la computación las cosas no son blancas o negras, hay infinidad de grises, infinidad de caminos para conseguir un objetivo.


Te lo preguntaba por lo que has comentado antes, que si no fuera por CPU la MD no podría competir con SNES.

El término "sobrecargado" no era ni mucho menos adecuado; me refería a que (según lo que he interpretado por tu comentario) la CPU de MD se encarga del grueso de las tareas en esa consola, y tenia curiosidad por saber si existía algún otro sistema que utilizará esa CPU de otra forma, con más apoyos.

Vamos, que he interpretado que con MD pasaba algo parecido a lo que pasó con PS3 y el Cell.
Mismamente el ejemplo que te puse, el MCD usa su 68000 como principal y el de MD como apoyo, pero no pienses en una CPU como una cosa "plana", hay Z80 de 200Mhz, piensa que el Z80 lo llevaban la MS o la GG a 3,5MHz, ¿crees que es posible siquiera ponerlos en la misma balanza?.

Y respecto a lo otro, ahora entiendo tu interpretación, y sin entrar en detalles técnicos, es correcta, aunque no es comparable a PS2 o PS3, ya que en estos casos sí que había un claro desnivel que repercutía de forma directa en la dificultad para sacarle provecho al hardware, no era así en MD. La arquitectura de MD era probablemente la mejor que se podía elegir en el año 88 a un precio razonable, el EE y el Cell fueron dos demostraciones de fuerza cuya elección condicionó el precio y el resultado final de la máquina para mostrar videojuegos, que es para lo que fueron concebidas.
Casi me habías asustado con lo de la MD; me da un poco de rabia ver maquinas con arquitecturas que no aprovechen todos los recursos teóricos de sus componentes, como en el caso de PS3.

Aún así, es lo que comentas; no todo es blanco o negro, y como ya se ha dicho, seguramente grandes programadores pueden darle la vuelta a algunos supuestos handicaps, incluso en maquinas aparentemente mal concebidas.

@baek , gracias por la info (de nuevo [carcajad] ) ;)
gynion escribió:
Baek escribió:No, no se debe interpretar así, como componentes sobrecargados entendemos que uno provoca un cuello de botella, y no es el caso en ninguna de las consolas, simplemente son concepciones diferentes.

El 68000 se usó en muchísimas placas, tanto en videojuegos como fuera, con muy diferentes conjuntos y muy diferentes relojes, ya sin ir más lejos tenemos el ejemplo del MCD, no se puede hablar de sistemas "a la altura", en unas implementaciones el 68000 se encargaría de todo el procesamiento y en otros no sería más que un apoyo a otra CPU o hasta simplemente una reserva.

Quizá sea difícil si no se entienden los conceptos básicos, pero tenéis que pensar que en la computación las cosas no son blancas o negras, hay infinidad de grises, infinidad de caminos para conseguir un objetivo.


Te lo preguntaba por lo que has comentado antes, que si no fuera por CPU la MD no podría competir con SNES.

El término "sobrecargado" no era ni mucho menos adecuado; me refería a que (según lo que he interpretado por tu comentario) la CPU de MD se encarga del grueso de las tareas en esa consola, y tenia curiosidad por saber si existía algún otro sistema que utilizará esa CPU de otra forma, con más apoyos.

Vamos, que he interpretado que con MD pasaba algo parecido a lo que pasó con PS3 y el Cell.


Si, neo geo.

No es solo darle mas apoyos a un 68000, es la forma en que quieras que trabaje ese apoyo. Del mismo modo que es la forma en que quieras que trabaje ese 68000 por si solo.
Es decir, sin cambiar ningún componente, solo con otra estructura, la megadrive podría haber sido incluso mejor (bios rigiendo todo de una forma diferente, buses, direccionamiento, etc).

Los componentes son importantes, la forma en que queramos que trabajen es importante (por ejemplo, la bios), y la forma en que conectamos todo eso tambien.
Por ejemplo, ¿que rige que el DMA de la snes apenas trabaje durante la pantalla activa?, porque lo que está claro es que su ancho de banda queda desaprovechado durante esos instantes. No es una limitación del hardware físico del DMA, o del ancho de banda de su DMA, sino de la forma en que se estableció que trabajase. Fué una decisión a conciencia, y es que a veces se hacen estas cosas, por incomprensible que parezca.


gynion escribió:Aún así, es lo que comentas; no todo es blanco o negro, y como ya se ha dicho, seguramente grandes programadores pueden darle la vuelta a algunos supuestos handicaps, incluso en maquinas aparentemente mal concebidas.


Por software se le puede dar la vuelta a algunos handicaps, pero no olvidemos que la forma "handicapdeada" en que se le ordena que sus componentes trabajen, tambien está hecha por software (lo malo es que queda fija).

Ese es el ojo del huracán de las imperfecciones de un hardware. Por eso se dice que con los mismos componentes, y una concepción diferente, se podría haber conseguido incluso una mejor optimización (y por lo tanto un mayor rendimiento).

La forma en que trabajan con sprites, por ejemplo. Hacer que ese desempeño sea al mas bajo nivel posible, aumenta el rendimiento.
La snes es un caos trabajando con sprites... pero es un caos de cara a los programadores, para la máquina es mas sencillo, y por lo tanto gana mas rendimiento (¿de que si no la snes puede gestionar 128 sprites, a pesar de que su cpu no puede gestionar tantos objetos como la megadrive?).

Esta es una de las razones por las que su sistema de video es tan superior. No solo por especificaciones tecnicas, sino por la forma en que se les ha dicho que trabajen. Si a la megadrive se le hubiese indicado que trabaje los sprites de la misma forma, tambien sería mejor manejandolos.
@Señor Ventura , cosa inviable por aquellas fechas, pero hace tiempo que fantaseo pensando en como hubieran sido las16bits con bios o dashboards actualizables; por ejemplo, en el caso de SNES con un menú similar al de ZSNES, por ejemplo.

Si hubiera podido ser así, eso que comentas sobre las especificaciones dependientes del soft tendría fácil solución, mediante updates del sistema en los cartuchos; supongo que bastaría con que la consola estuviera concebida para que la gestionara ese dashboard.
207 respuestas
1, 2, 3, 4, 5