En mi casa somos dos, mi mujer y yo.
Trabajamos los dos fuera de casa, sobre las 8 h salimos de ella y no volvemos hasta las 19 h lo que hacen 13 horas fuera (acojonante, pero fiel reflejo de la mayor parte de la sociedad hoy en día).
Con este planteamiento y SIN depender de terceras personas, un perro está fuera de toda cuestión (por eso y porque no me gustan claro). Hay que sacarlo 3 veces al día a hacer sus cosas cada 8 h máximo (so pena de que se te las haga en casa) estando 13 h fuera no salen las cuentas.
Luego analicemos:
1.- El perro tiene que salir a la calle 3 veces, el gato no, y no tengo tiempo para sacar al perro... ni ganas.
2.- Las mierdas hay que recogerlas (a no ser que seas un cerdo claro, y de esos abundan a juzgar por el estado de las calles). En el gato las tiras al wc, vale que hay que recogerlas, pero en la intimidad de tu casa y mucho más recogidito. El orín se queda en la arena que luego tiras, en el caso del perro se queda en una farola, una rueda de coche, o lo que venga... muy limpio todo.
3.- El gato se baña una vez al mes más o menos, y aunque haya pasado mucho tiempo sigue oliendo bien, el perro huele mal (a mi juicio) incluso recién bañado, de hecho los hay que huelen incluso peor.
4.- Un gato, bien educado, se administra la comida, sólo le pones agua y comida y el se apaña, te puedes ir de vacaciones 15 días y mientras le dejes comida el se apaña (otra cosa es la bronca que te eche al volver). Un perro en esas condiciones se empacha y se muere del asco de esperar (no tienen un buen sentido del tiempo, razón por la cual hacen fiestas aunque haga 5 min que te hayas ido).
5.- Un gato educado no tiene por qué arañar ni morder nada salvo que sea lactante o muy canijo (eso es normal en todas las especies) un perro tiene la manía de morder todo lo que encuentra... aunque si es cierto que con educación eso se puede corregir.
6.- Un perro necesita mimos y juegos a todas horas, como un crío... si quisiera críos los tendría de mi propia especie y por mis propios medios. Un gato es más una relación de adulto.
7.- Un gato necesita muy poco espacio para vivir, su "territorio puede ser desde una habitación hasta un chalé unifamiliar o un barrio entero, el espacio "suyo" depende de cuanto puedan abarcar (hay que tener ojo con no darle el espacio del que no puede disponer). Lo miremos como lo miremos es cruel hacer vivir a un perro de tamaño medio/grande en un piso de 30 m2.
8.- Mi gata no me molesta mientras como, no me toca la comida (puedo poner los platos en la mesa y NUNCA los tocará), y jamás me pide nada. Sin embargo sabe perfectamente cuando se le da una golosina, en todos los casos de perros que conozco no pasa esto, igual es que nadie los educa bien, pero insisto, yo no me he "matado" educando a la gata.
9.- En contra de la creencia popular, el gato es muy cariñoso, pero tienes que tener en cuenta que es como un humano en ese aspecto, no va a darte cariño cuando TU quieras, sino cuando EL quiera, a semejanza de todos los humanos que conozco... y cariño, da, en el caso de mi gata, se pone en el regazo de mi mujer, te llama cuando termina de hacer sus cosas (para que sepas que tienes que limpiar), te pide que la peines, te consuela cuando estás decaído (y SOLO cuando estás REALMENTE decaído... lo siente), te baja a hacer la compra, te hace la declaración.... bueno esto último ya no

pero se entiende la idea.
En resumen, puedo tener un animal de compañía (además de la mujer claro
![otra sonrisa [jaja]](/images/smilies/nuevos2/otrasonrisa.gif)
) el cual pueda mantener cuando esté en casa (que es poco tiempo), que no se muera de pena cuando no esté, que se administre, que no ensucie, que respete la casa y que no de guerra.
Sinceramente, eso no lo he visto a nivel doméstico (pisos) y social actual (poco tiempo, nadie en casa) con ningún perro.
Salu2.