› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Pal30 escribió:Pero yo hablo de cosas que sean significativas para nuestra economía, fabricar cosas con salida en el mercado que permitan mantener un mercado con el que la gente pueda vivir. Habría que valorar cada producto a cuñanta gente da de comer, si ese negocio es rentable, y si no sería mejor reciclarlos profesionalmente a todos para que se dediquen a algo más prductivo.
Además te repito, para fabricar pitos hacen falta obreros, y el obrero debe cobrar como un obrero, no como un ingeniero. Pero una cosa es cobrar como un obrero y otra no tener un sueldo digno. Igual se consigue que no cuesten 100 euros, sino solo 2 euros más, sobre todo si el de arriba se baja los beneficios. Y yo personalmente, si puedo, prefiero pagarlos. Pero como dije en otro post, para que estas cosas tengas efecto hace falta concienciación.
Lo que digo, habría que ver si no son viables cierta clase de productos con sueldos europeos o si bajando los beneficios del que dice que no sale rentable, entonces sí sería viable...
Yo creo que es preferible tener precios altos con sueldos altos. Siempre que el negocio de dinero por sí mismo, claro, o intentando que lo de sin que conlleve un esfuerzo anormal. Se vive mejor que teniendo productos de precios más bajos y gente en paro.
Y con las patatas y otros productos agrícolas o ganaderos habría que mirar el tema de los intermediarios, si igual hay que eliminar gente de esa cadena y, de nuevo, irlos reciclando para que se dediquen a otra cosa, o si hay algunos que se pasan especulando con el producto. Igual así, el agricultor o el ganadero quizá recibiera una aportación digna por su trabajo y no tendría que dejar de hacerlo. Al menos, que se queden los necesarios para suministrar a este país de ese producto. De nuevo, se crea empleo y consumo.
Jaja bueno, es que una cosa es un mundo más igual (todos pobres) y otra un mundo más justo (todos vida digna).
Es que está para protegernos a nosotros mismos. Y repito que no tienen por qué ser más caros y de peor calidad. Pueden ser más caros y de mejor calidad, así daremos un valor añadido. . Para eso debería estar la UE, para controlar que se de una calidad mínima por ley tan elevada como elevado sea el precio del producto. También podrían ser más baratos, ya lo expliqué en el anterior post
Las desbandadas de candidatos para comprar la CAM y de inversores dispuestos a entrar en NovaGalicia, ambas ocurridas la semana pasada, dejan muy claro que los mercados exigen a Mariano Rajoy algo más si quiere que salven al maltrecho sector financiero español. Y ese algo es el 'banco malo', que precisamente está perdiendo fuerza en el PP por la presión social y la crítica situación de las finanzas del Estado.
"Los inversores están decepcionados por la inacción de España para sanear su sistema financiero, y hay una gran incertidumbre sobre qué va a hacer Rajoy, que frena cualquier decisión de inversión. Esa incertidumbre y el riesgo regulatorio hacen que sea un disparate subastar la CAM en pleno cambio de Gobierno, como ha quedado claro", explica un alto cargo del sector.
Desde una consultora añaden que "el nuevo Gobierno tiene que hacer algo contundente, cualquier cosa que suene a otro parche será muy mal recibida; no tiene más remedio que poner en marcha el banco malo". Esta opinión es muy generalizada entre expertos y analistas, puesto que el programa electoral y las informaciones que se han publicado sobre este tema han generado una gran expectación. Y frustrarla sería un suicidio en la situación actual de los mercados.
Cheuvreux, el broker de Crédit Agricole, asegura que la creación de un banco malo, aunque significará el retorno inmediato de la inversión al sector, sí pondrá de nuevo a los bancos españoles en el radar internacional, del que salieron hace muchos meses ante el fracaso de la reestructuración emprendida por el Banco de España.
Los expertos consideran que los beneficios de un banco malo superan con creces sus coste para el erario públicos, incluso aunque lleguen a 100.000 millones como aseguran numerosas estimaciones. Para empezar, está ese cumplimiento de las expectativas, una cuestión de suma importancia cuando de recuperar la confianza se trata. Después está el saneamiento definitivo del sector, que lo libraría de sospechas. Y, además de atraer la inversión, podría empezar a dar crédito de nuevo, ya que sus necesidades de provisiones se reducirían drásticamente y podría obtener la liquidez que ahora mismo se le niega (en los mercados mayoristas) o tiene que pagar a precio de oro (en los depósitos minoristas).
El broker francés considera que el coste del banco malo se reduciría a 21.000 millones, que son las necesidades de capital que tendrían los bancos y cajas y que debería cubrir el Estado (aplicando un descuento del 58% a los activos tóxicos, como se ha hecho en Irlanda). Cheuvreux da por supuesto que el pago de estos activos al ser comprados por el Estado se hará con deuda pública emitida ex profeso y no con dinero, lo que no aumentaría el déficit y posiblemente tampoco elevaría la deuda pública, como en el caso irlandés. Además, esos bonos serían descontables ante el BCE, no consumirían capital y reducirían la ratio créditos/depósitos.
Los asesores de Rajoy enfrían el 'banco malo'
Ahora bien, esta convicción casi unánime del mercado no tiene su reflejo en el PP. Allí, el entusiasmo inicial por la idea, del que dio cuenta Rajoy a Rodrigo Rato la semana pasada como adelantó El Confidencial, se ha enfriado bastante, según fuentes de la cúpula popular. Los asesores del presidente del Gobierno electo se están cuestionando la medida por dos motivos principales. El primero es la presión social: "Cómo le cuentas a la gente que vas a dar 100.000 millones de dinero público a los bancos, que encima muchos perciben como culpables de la crisis, y cuando tienes a cinco millones de parados. Y más después de lo de Alfredo Sáenz", según una de estas fuentes.
El segundo es la dramática situación de las arcas públicas, que impide asumir un gasto de esta magnitud. Máxime cuando algunos medios ya hablan de un déficit oculto de 20.000 millones, que requerirá recortes adicionales. En esta línea se situaba recientemente el ex secretario de Estado de Economía en el Gobierno de Aznar, Luis de Guindos, quien considera que la única solución es pedir prestado ese dinero al fondo de rescate europeo (EFSF).
La gran pregunta es, si se hace el banco malo, ¿los mercados penalizarán el incremento de deuda que supone o lo premiarán porque soluciona definitivamente los problemas de la banca? Como hemos dicho, la mayoría de los expertos e inversores apuestan por esta última opción, pero el riesgo es muy elevado para los políticos. "Como es lógico, Rajoy no quiere correr ningún riesgo es una situación tan crítica. Y eso le puede llevar a no actuar con la contundencia que la coyuntura reclama, lo que sería un error imperdonable", sostiene una de las fuentes del sector.
Gurlukovich escribió:
Para eso están los precios, la gente compra tal producto a tal precio, si esas ventas permiten pagar X sueldo a la plantilla, perfecto. ¿Que no llega para pagar? La empresa ha de reformarse, reducir gastos y en última instancia, cerrar, y que todos sus trabajadores sean "reciclados".
Míralo así, hace unos años salía a cuenta llevar a reparar un electrodoméstico o la ropa, el calzado... porque la reparación era más barata que comprar uno nuevo. Hoy en dia los electricistas, las costureras y los zapateros se han prácticamente extinguido porque cobran demasiado, esas reparaciones son tan caras o más que adquirir el producto nuevo, que se hace en serie y con trabajadores que cobran menos por unidad producida (que no necesariamente cobren menos en sí, sino que el coste de trabajador de hacer uno nuevo es bajo). Simplemente hay trabajos que están obsoletos. Cuando para extraer un litro de petróleo del suelo has de gastar más de un litro de petróleo, no sale a cuenta, por mucho petróleo que haya, ahí se quedará.
Pues eso debería decirlo la competencia, si alguien tiene unos grandes beneficios, seguramente haya alguien que esté dispuesto a ganar un poco menos mientras pueda seguir ganando una buena parte de ellos. Lo cierto es que últimamente hay bastantes empresas que se fueron a China que están volviendo, ya que los sueldos han subido, hay más inflación y más coste en el transporte, ya no es tanta la ventaja económica y empiezan a pesar otras ventajas, como el tiempo de respuesta en entregar los productos.
Pero esas cosas las determina el mercado, llevando la producción a donde se hace mejor y más barato, si obligas por ley a que se haga en cierto sitio, las estarás fabricando de forma menos eficiente.
Y yo prefiero sueldos altos con precios bajos. Si vas por Europa, los precios no son en general mucho mayores de lo que puedan ser en una capital española, pero los sueldos aún distan de ser similares, porque han subido los precios aquí más que allí. Los precios bajos estimulan el empleo, más gente puede comprar, más producto se ha de fabricar y vender, más gente hace falta para ello.
Y yo siempre digo que si el dinero se lo quedan los intermediarios, los ganaderos son idiotas por no hacer cooperativas para vender directamente sin intermediarios. Como no veo que lo hagan, supongo que no será tan buen negocio.
La justicia es igualdad, y hay muchas maneras de ser iguales. La peor es dar un "aprobado general" en los exámenes, independientemente del esfuerzo, compensando las notas bajas con los puntos de las notas altas. Entonces los que se esforzaron no tienen motivo para hacerlo, si la próxima vez aprobará de todas maneras mientras estén por encima de la media. Al final habrán muchos menos puntos para repartir y aprobarán menos (y todos raspados).
Pues si los de aquí no son más caros y son de mejor calidad, ¿por qué iba a comprar nadie productos chinos? Los productos que son más baratos y de más calidad no necesitan protección alguna, los que hay que proteger son los caros, los malos, los que nadie quiere. Esto es que es evidente. De hecho, que haya competencia con países en los que fabricar está tirado de precio es un estímulo para buscar formas de hacerlo aquí igual o más barato, sea automatizando más fábricas, sea inventando nuevos materiales, sea dando un producto que se ajuste más a las necesidades. La competencia es buena para la sociedad, pero has de tener la voluntad y la capacidad para plantar cara, no esconderte tras un escudo a ver cuanto aguanta.
Don_Boqueronnn escribió:Las desbandadas de candidatos para comprar la CAM y de inversores dispuestos a entrar en NovaGalicia, ambas ocurridas la semana pasada, dejan muy claro que los mercados exigen a Mariano Rajoy algo más si quiere que salven al maltrecho sector financiero español. Y ese algo es el 'banco malo', que precisamente está perdiendo fuerza en el PP por la presión social y la crítica situación de las finanzas del Estado.
"Los inversores están decepcionados por la inacción de España para sanear su sistema financiero, y hay una gran incertidumbre sobre qué va a hacer Rajoy, que frena cualquier decisión de inversión. Esa incertidumbre y el riesgo regulatorio hacen que sea un disparate subastar la CAM en pleno cambio de Gobierno, como ha quedado claro", explica un alto cargo del sector.
Desde una consultora añaden que "el nuevo Gobierno tiene que hacer algo contundente, cualquier cosa que suene a otro parche será muy mal recibida; no tiene más remedio que poner en marcha el banco malo". Esta opinión es muy generalizada entre expertos y analistas, puesto que el programa electoral y las informaciones que se han publicado sobre este tema han generado una gran expectación. Y frustrarla sería un suicidio en la situación actual de los mercados.
Cheuvreux, el broker de Crédit Agricole, asegura que la creación de un banco malo, aunque significará el retorno inmediato de la inversión al sector, sí pondrá de nuevo a los bancos españoles en el radar internacional, del que salieron hace muchos meses ante el fracaso de la reestructuración emprendida por el Banco de España.
Los expertos consideran que los beneficios de un banco malo superan con creces sus coste para el erario públicos, incluso aunque lleguen a 100.000 millones como aseguran numerosas estimaciones. Para empezar, está ese cumplimiento de las expectativas, una cuestión de suma importancia cuando de recuperar la confianza se trata. Después está el saneamiento definitivo del sector, que lo libraría de sospechas. Y, además de atraer la inversión, podría empezar a dar crédito de nuevo, ya que sus necesidades de provisiones se reducirían drásticamente y podría obtener la liquidez que ahora mismo se le niega (en los mercados mayoristas) o tiene que pagar a precio de oro (en los depósitos minoristas).
El broker francés considera que el coste del banco malo se reduciría a 21.000 millones, que son las necesidades de capital que tendrían los bancos y cajas y que debería cubrir el Estado (aplicando un descuento del 58% a los activos tóxicos, como se ha hecho en Irlanda). Cheuvreux da por supuesto que el pago de estos activos al ser comprados por el Estado se hará con deuda pública emitida ex profeso y no con dinero, lo que no aumentaría el déficit y posiblemente tampoco elevaría la deuda pública, como en el caso irlandés. Además, esos bonos serían descontables ante el BCE, no consumirían capital y reducirían la ratio créditos/depósitos.
Los asesores de Rajoy enfrían el 'banco malo'
Ahora bien, esta convicción casi unánime del mercado no tiene su reflejo en el PP. Allí, el entusiasmo inicial por la idea, del que dio cuenta Rajoy a Rodrigo Rato la semana pasada como adelantó El Confidencial, se ha enfriado bastante, según fuentes de la cúpula popular. Los asesores del presidente del Gobierno electo se están cuestionando la medida por dos motivos principales. El primero es la presión social: "Cómo le cuentas a la gente que vas a dar 100.000 millones de dinero público a los bancos, que encima muchos perciben como culpables de la crisis, y cuando tienes a cinco millones de parados. Y más después de lo de Alfredo Sáenz", según una de estas fuentes.
El segundo es la dramática situación de las arcas públicas, que impide asumir un gasto de esta magnitud. Máxime cuando algunos medios ya hablan de un déficit oculto de 20.000 millones, que requerirá recortes adicionales. En esta línea se situaba recientemente el ex secretario de Estado de Economía en el Gobierno de Aznar, Luis de Guindos, quien considera que la única solución es pedir prestado ese dinero al fondo de rescate europeo (EFSF).
La gran pregunta es, si se hace el banco malo, ¿los mercados penalizarán el incremento de deuda que supone o lo premiarán porque soluciona definitivamente los problemas de la banca? Como hemos dicho, la mayoría de los expertos e inversores apuestan por esta última opción, pero el riesgo es muy elevado para los políticos. "Como es lógico, Rajoy no quiere correr ningún riesgo es una situación tan crítica. Y eso le puede llevar a no actuar con la contundencia que la coyuntura reclama, lo que sería un error imperdonable", sostiene una de las fuentes del sector.
http://www.elconfidencial.com/economia/ ... nol-88469/
Como el hilo sobrevive en vez de hacer otro nuevo pongo aquí la noticia económica. Iagino que si ahora se habla de un déficit oculto de 20.000 millones, la cuenta iría entonces por 50.000 millones de déficit en vez de 30.000, y si encima das 100.000 de dinero público a los bancos...
Pal30 escribió:sí, pero una cosa es eso y otra decir que no sale viable mantener una fabrica abierta solo porque no maximizas todos los beneficios que te gustaria, y te vas a china a producir.
Y también antes una televisión te duraba 10 años y ahora dura 5. Por eso son más baratas, porque han reducido en calidad y en costes laborales.
Pero es que hay se ve la canallada que supone: como ya no ganan tanto como quieren, vuelven. Y por supuesto, tratando de tirar nuestros sueldos por los suelos con ayuda de los gobiernos para que les siga saliendo "rentable".
La competencia sin control solo genera pobreza, porque ya está visto, recortan del de abajo para poder ofrecer un producto mejor y competir en precio. Y sigo diciendo que toda competencia que salga de un menoscabo en los derechos del trabajador es competencia desleal y hay que atajarla.
Claro, pero es que ellos no tienen precios bajos, somos nosotros los que tenemos precios altos a pesar de ser similares. Por qué? Porque nuestros sueldos son cada vez peores. Y por qué? porque es la tendencia que ha marcado la libre competencia, es la manera que han utilizado de intentar garantizar la competencia y el libre mercado.
Es verdad que lo que hay que plantearse es ir dedicándose a algo más productivo, pero hasta que se crea la riqueza que permita eso, que es cosa de años, hay que favorecer un cierto proteccionismo. No podemos pasar de fabricar lechugas a fabricar motores en un par de años, y de mientras dejar desempleado al país porque otros fabrican más barato, que no podrá formar la mano especializada que necesita para eso ni favorecer las infraestructuras necesarias.
Y aún así, siguen haciendo falta trabas para el libre mercado, porque el día que los chinos u otros países se metan también con producto cualificado que podrán seguir vendiendo más baratos por ser más bajos los sueldos... qué vamos a hacer?
Ya los hay que lo hacen, y no pocas. sabes qué pasa? que esos ganaderos y agricultores venden a coste real, a lo que deben vender para ganar dinero, resultando así más caros sus productos que los de esos intermediarios que para que el precio no se encarezca demasiado, pagan el producto por debajo del coste que supone crearlo, para poder competir a pesar de tener que añadirle los margenes de todos esos intermediarios. Así es como compiten, jodiendo una vez más al trabajador. Por eso muchos lo dejan, porque no pueden competir contra quien explota.
Las notas bajas deben seguir siendo notas bajas y obtener un trabajo para el que se pidan notas bajas, cobrando en consecuencia. Y el que saque notas altas, lo mismo. Obviamente al que suspenda hay que hacerle repetir o hacer que estudie otra cosa, pero el que aprueba por los pelos también puede hacer un trabajo útil y productivo.
Es que los productos chinos son más baratos pero de peor calidad, y como la gente tiene sueldos bajos, a veces no tiene más remedio que comprar ese producto, por eso hasta que no haya buenos salarios la gente preferirá comprar a veces barato y malo que bueno y caro. Y para crear buenos salarios hay que crear empleo. Y para crear empleo hay que favorecer el producto propio.
Yo digo que lo barato no debe ser malo, sino menos bueno, aunque sea a costa de no ser tan barato. Pero aunque fuera imposible, si no queda más narices que lo barato sea malo, porque lo que proponga pueda ser muy utópico, es que eso también podemos hacerlo nosotros, con los estudiantes que sacaron notas bajas, que cobrarán al nivel de su productividad, pero siempre un sueldo digno, aunque suponga que ahora haya que comprara por 80 euros lo que los chinos hacían por 50.
Y ya si quieres lo dejamos porque no me convences, lo siento, aún así me gusta tu manera de argumentar porque dices cosas coherentes con las que puedo no estar de acuerdo pero no son barbaridades como sí sueltan algunos liberales.
Gurlukovich escribió:Mira, hay sólo 3 posibilidades:
- El empresario cierra la empresa y se va a China, para mantener o aumentar beneficios produciendo más barato.
- El empresario sigue como hasta ahora, hasta que viene un fabricante chino aquí con su producto más barato.
- Se cierra la frontera al los productos fabricados en China. El empresario sigue aquí con los mismos beneficios y precios que tenía.
La única forma de que renuncie a sus beneficios es que tenga la competencia del chino.
O eso o que por precio y sobretodo, por las nuevas características, los compradores la cambian cada 5 años. En mi opinión los precios están cayendo en las televisiones porque se han vendido una barbaridad con la digitalización, las pantallas planas, el HD, el 3D y la madre que los matriculó a todos juntos. Más que nada porque el primer fabricante de paneles es Samsung, que es coreana, los fabrica en su país, Japon y Taiwan y hasta hace cuatro días hacían televisores aquí en Viladecavalls.
De algo hay que comer. Más tontos nosotros si nos dedicamos a ayudarles, con ayudas directas o proteccionismo.
La competencia (con control, para asegurarse que nadie se carga a los competidores con malas prácticas) genera que se destinen los recursos mínimos para producir algo en la cantidad que se necesita, en un mercado con competencia perfecta, los beneficios de la empresas serían cero, o marginalmente por encima de cero, vaya, el beneficio se iría en pagar los trabajadores (el salario correspondiente a su trabajo).
Y bueno, los robots, esos malvados trabajadores desleales... esquiroles de hojalata.
¿Y allí no tienen competencia? Pues claro que la tienen. Simplemente les cuesta menos reciclarse y siguen avanzando en los productos. Aquí con el "que inventen ellos" pues vamos por mal camino. Y otra de las cosas que tenemos aquí es que los sueldos son muy rígidos, para subir y para bajar, y cada año se han ido subiendo como la inflación (una inflación alta), lo cual ha generado aún más inflación sin estar produciendo más productos que justifiquen esos aumentos. En Alemania cuando suben los sueldos es porque producen más y cuando producen menos bajan. Es así de fácil, no se puede pagar más si no hay un aumento de la producción que lo justifique, lo único que consigues es que las cosas sean más caras (y que además, te salga más a cuenta importarlas).
¿Y para que me voy a dedicar yo a producir algo más productivo si me protegen la empresa de la competencia y me da tanto como me daría una empresa productiva sin proteger? Para eso no invierto nada nuevo, sigo con lo que iba y viva la pepa. Lo que hay que tener es una población bien formada en el pais que pueda cambiar de empleo en poco tiempo, no sólo cuando la empresa se va a pique, sino cuando otra empresa nueva necesita personal urgentemente porque está haciendo un negocio bomba.
Habrá que ver si los sueldos serán más bajos en ese caso, porque el personal cualificado no es barato y con buenos sueldos tienen pocos problemas en irse a otro país donde paguen más.
Cuando te cuesta más caro fabricar algo de lo que te dan por ello, es el momento de cerrar. Sobra oferta. Si consigues venderlo al consumidor directamente, pues tira, que no hay quien te compre a tu precio de coste, pues cierra, estás perdiendo dinero.
Era un símil, las notas serían los beneficios de las empresas o de las personas. Si a los que han ganado mucho con esfuerzo les quitas y se los das a los que no llegan ni al cinco, le quitas motivación al que ganó mucho (y al que ganó poco) para esforzarse más, porque el primero no disfrutará su esfuerzo y porque el segundo puede seguir sin esforzarse que le compensarán igual
Pero se producen muchas cosas en el país. A los agricultores les sale a cuenta que les protejan los campos de trigo, pero a los que hacen galletas les sale mas cara la harina y tienen menos para elegir. A los que están en la mina picando carbón les sale a cuenta que obliguen a comprar carbón de aquí, pero a la eléctrica le saldrá mas caro y será de peor calidad. Y teniendo en cuenta que el turismo es de las primeras industrias del país, no se como vamos a protegerlo de las industrias extranjeras.
Lo que pasa es que las notas están fijadas según las notas totales, y si el país no está en media por encima del 5, no hay manera de repartir aprobados a todos. Hay que sacar más de 5 todos para que todos tengan más de 5, los que producen 3 y no pasan de allí tendrán que buscar otra carrera en la que puedan llegar a 5.
Simplemente hay que verlo de esta manera. La gente necesita cosas, muchas cosas, casi infinitas cosas, pero sólo una cantidad de cada cosa, nadie lleva dos calzoncillos a la vez. Que se haga en Quingdao o en Parets de Vallés la verdad puede importarte si quieres vino, unas patatas bravas o que te atiendan en un servicio de atención telefónica, pero un iPod, unos calzoncillos o una motocicleta no cambian por estar hechos aquí o allí. Pues eso, que se hagan donde salga más barato, o de mejor calidad, y en otra zona se hace otro producto. Y en todas las zonas se hará lo que no pueda hacerse en ninguna otra parte, viviendas, hoteles, carreteras, vías de tren, cruceros por el Mediterraneo Occidental.
.¿Que ya no sale rentable el jamón? Bueno, pues habrá que buscarse otro negocio, por ejemplo vender cerdos alterados geneticamente con el ADN del cliente para transplantes, o androides sexuales o cuerpos prostéticos o clones de Elsa Pataki por encargo. Hay que adaptarse a los tiempos
Gurlukovich escribió:Pero a ver, es que los sueldos sólo pueden ser altos si lo que se produce vale ese sueldo, es así de simple, si no pasas a producir algo que compense y te dedicas a subvencionar ese trabajo de bajo valor añadido y protegerlo, sólo vas a conseguir desaprovechar a tus trabajadores. Si, todos tendrán trabajo, un trabajo que tendrán que pagar los de empresas que si son rentables y que no sólo no se ven beneficiadas de la protección, sino que salen perjudicadas por parte de sus proveedores.
Si te parece, voy a montar una empresa, se llamará "Duros a cuatro pesetas", contrataré a un montón de personal con sueldos de 30.000€ y se dedicarán a dar duros a los que traigan cuatro pesetas. Obviamente voy a necesitar que el gobierno me lo subvencione con 2 pesetas al menos por transacción, pero creo empleo, así que todos contentos.
Las empresas han de poder quebrar e ir al paro la gente o rebajarse su sueldo y la gente ha de poder comprar productos extranjeros sin pasar por el contrabando o los territorios sin impuestos, como antes la gente iba a Andorra. Lo que se gasten en comprar productos chinos, va a tener que volver en compras de los chinos a nosotros de alguna manera u otra porque los euros valen en Europa.
Producir para mas gente siempre sale más barato que fabricar para poca gente, nos sale más a cuenta producir para todo el mundo y poder comprar de todo el mundo que fabricar para nosotros y comprar lo nuestro. No nos sirve de nada tener pleno empleo y todo el mundo cobrando más de 1500€ si nos cuesta un piso de 60m^2 1.000.000€, un café 25€ y una barra de pan 10€.
Pal30 escribió:Veo que no me entiendes. No se trata de dar ayudas a la propio, sino de vetar con más impuestos lo de fuera. No se trata de subvencionar empresas no rentables, se trata de hacer que lo sean, si se puede, sobre todo si lo que las hace no rentable es la mano de obra barata de otros lugares, y hacer que a la vez las gentes que se dedican a ese negocio se reciclen poco a poco. ¿
Gurlukovich escribió:
No es justo proteger a unos a costa de otros, ni legítimo, y mucho menos eficiente económicamente.
Pal30 escribió:Veo que no me entiendes. No se trata de dar ayudas a la propio, sino de vetar con más impuestos lo de fuera. No se trata de subvencionar empresas no rentables, se trata de hacer que lo sean, si se puede, sobre todo si lo que las hace no rentable es la mano de obra barata de otros lugares, y hacer que a la vez las gentes que se dedican a ese negocio se reciclen poco a poco. ¿
Orbatos_II escribió:Pal30 escribió:Veo que no me entiendes. No se trata de dar ayudas a la propio, sino de vetar con más impuestos lo de fuera. No se trata de subvencionar empresas no rentables, se trata de hacer que lo sean, si se puede, sobre todo si lo que las hace no rentable es la mano de obra barata de otros lugares, y hacer que a la vez las gentes que se dedican a ese negocio se reciclen poco a poco. ¿
Eso que propones existe ya. Se llama aduanas e impuestos a la importación, y gravan con impuestos adicionales cualquier objeto importado fuera de la CEE.
Si lo que pretendes es imponer aduanas e impuestos a lo que provenga también de la CEE, estás sugiriendo salir de la CEE, lo cual me temo que es un suicidio económico, ya que nuestras exportaciones a toda Europa estarían igualmente gravadas entonces con impuestos, exportariamos aun menos y nuestra balanza comercial se iría al desague.
El problema de esa propuesta, es que no somos los únicos que pensamos así. Si impones tasas a lo importado a paises comunitarios, al margen de que eso en la practica implica salir de Europa y de la moneda única (que sería catastrofico para nuestra economia) nos encontrariamos con el "pequeño detalle" de que todas nuestras exportaciones deberían de pagar mas impuestos que ahora. Incluso las que hacemos a paises no comunitarios, porque los acuerdos comerciales con otros paises no serían entre la CEE y ese pais, sino entre España y ese pais, y dado que el peso especifico es mucho menor, las complicaciones podrían ser mayores incluso
De hecho, te encontrarías posiblemente con la desagrable sorpresa de que muchas empresas "españolas" en realidad no lo son tanto, y que son propiedad de otras empresas fuera de este país. Por ejemplo vería que factorias de automoción "españolas" en realidad son alemanas o estadounidenses, y que están en este país porque como miembros de la CEE, somos plataforma para la fabricación de determinados modelos para toda europa. O que la Heineken que se fabrica en España, suministra a media europa, y así un largo etc.
Si se imponen aduanas al salir de la CEE, obviamente les sale mas barato cerrar esas fabricas (que son solo un pequeño ejemplo) y abrirlas nuevamente en otro pais, con lo cual tendrías mas paro y mas gasto.
Orbatos_II escribió:Europa no puede tener un proteccionismo exagerado por esas mismas razones que antes he expuesto. Debe de existir un equilibrio, y si aumentas mucho las tasas a los productos importados, solo consigues que otros paises hagan lo mismo con nuestras exportaciones.
Por otro lado, al entrar en la CEE España recibió una lluvia de millones en fondos de cohesion. El que una buena parte de los mismos se haya dilapidado en polleces o directamente robado es otro tema, y ahi la culpa es de los españolitos. Si crees que tenemos capacidad de ponernos a la altura de Alemania sin una disciplina como la suya, estas equivocado. En muchos paises "mediterraneos" hace falta espabilar, y mucho para llegar ahi.
Orbatos_II escribió:Cuando se dice que Alemania "metio dinero en la especulación urbanistica" olvidamos convenientemente mencionar que ese dinero que metieron, ahora vale una fracción del mismo, con lo cual perdieron dinero a espuertas. Cuando decimos que compraron deuda griega, olvidamos comentar que si no lo hacen, Grecia se queda en bancarrota.
Para Alemania lo mas simple sería despedirse de todo, y volver al Marco. Claro que no lo tendrían muy bien porque su clientes europeos se irian directamente al carajo en buena medida.