› Foros › Off-Topic › Miscelánea
El ajuste de Rajoy tendrá que alcanzar 30.000 millones para cumplir el objetivo de déficit
Como todo el mundo sabe, la primera medida que tendrá que anunciar Mariano Rajoy tras las elecciones será el recorte drástico del gasto público para cumplir los objetivos de déficit. Mientras agencias de calificación, como Fitch y S&P, exige reformas "radicales y ambiciosas" y el banco HSBC reclama "más claridad" sobre los planes de consolidación fiscal, la gran pregunta es la cuantía de dicho ajuste. Y algunos expertos ya la han respondido: 30.000 millones de euros. Así lo asegura el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR por sus siglas en inglés), concretamente su responsable en Madrid, José Ignacio Torreblanca, que considera imprescindible un ajuste de este calibre para alcanzar el déficit del 6% del PIB prometido para este año y el del 4,4% para 2012.
Su estimación tiene una sólida base, como explica un informe de ING: "Las débiles perspectivas económicas suponen riesgos significativos para los esfuerzos de consolidación presupuestaria de España. De hecho, los actuales objetivos de déficit se basan en asunciones de crecimiento del PIB del 1,3% este año y del 2,3% en 2012, que parecen exageradamente optimistas (de hecho, la ministra de Economía, Elena Salgado, ha reconocido que la economía sólo crecerá el 0,8% este año)".
Por tanto, si Rajoy se ha comprometido a no renunciar al objetivo de déficit "bajo ninguna circunstancia", afrontará una "tarea hercúlea para devolver la salud a la economía y las finanzas públicas españolas", según el banco holandés. El ECFR considera que España incumplirá el objetivo de 2011 por dos o más puntos si no se hacen ajustes.
Estos 30.000 millones suponen en torno al 3% del PIB e implican que habrá que recortar prácticamente de todas partes. "Se va a tocar todo menos las pensiones", ha reconocido el líder del PP. En los últimos días, ha sido un poco más concreto y ha señalado a la dependencia como un área donde se va a recortar seguro, y Esperanza Aguirre ha apuntado a la gratuidad de los medicamentos para los pensionistas.
¿Por qué un ajuste tan radical?
Evidentemente, las circunstancias de los mercados, con el diferencial con Alemania casi en 500 puntos básicos, y la caída de los Gobiernos en Grecia e Italia exigen la presentación de un plan muy contundente de reducción del déficit para tratar de recuperar la confianza. Es más, la gran preocupación es tratar de acortar el período de Gobierno interino de Zapatero todo lo posible para que el nuevo Ejecutivo pueda empezar a actuar cuanto antes.
Peor hay algo más. Rajoy quiere repetir la táctica que utilizó José María Aznar cuando llegó al poder en 1996 en unas circunstancias económicas muy similares a las actuales. Torreblanca la compara con una jugada de fúbol americano llamada 'Hail Mary', que consiste en lanzar un pase largo a la desesperada cuando quedan sólo unos segundos de tiempo con la esperanza de que lo coja un delantero y marque sobre la bocina.
Hace 15 años, Aznar, nada más llegar al Gobierno, se negó a pactar con Italia un retraso en el cumplimiento de los criterios para acceder a la Unión Monetaria, para sorpresa del entonces primer ministro Romano Prodi. Al contrario, impuso un severo plan de ajuste que no sólo permitió a España pasar el corte y entrar en el euro, sino situar a España en la primera fila y ganar un enorme prestigio internacional.
Un pacto Rajoy-Merkel
"Viendo cómo se está disparando la prima de riesgo, da la impresión de que los populares españoles están en tiempo de descuento y de que sólo disponen de la posibilidad de realizar un solo pase en profundidad", escribe este economista. "¿Hacia dónde se lanzaría? Claramente, hacia Berlín. Así pues, un eventual Gobierno del PP, en lugar de intentar coordinarse con Italia, Grecia o Portugal, (ni siquiera Francia), intentaría aprovechar su afinidad ideológica con Merkel para, con el anuncio de un gran programa de reformas estructurales y recorte del gasto público para cumplir los objetivos de déficit, salir disparado hacia Berlín para establecer los términos de un gran pacto: austeridad y reformas a cambio de liquidez", explica.
A su juicio, "la idea es que, mientras las reformas y los recortes surgen efecto (en el caso de que lo hagan) vía el crecimiento de la productividad y (eventualmente) el empleo, Alemania y el BCE oxigenen en lugar de estrangular la economía española, tanto en lo que tiene que ver con la financiación del sector bancario español (que inevitablemente seguirá enchufado al BCE por algún tiempo) como desde el punto de vista de la rebaja de la presión sobre la deuda pública (que sólo el BCE puede afrontar, hoy por hoy, con sus operaciones en el mercado secundario)".
Rugal_kof94 escribió:Si funcionase apretarse el cinturón uno o dos años, desde luego lo prefiero a que el país pase al subdesarrollo por el resto de mi vida.
ShadowCoatl escribió:Ya se veía venir.
Lo gracioso es que sus sueldos, puestos de confianza y demás mierdas (sin contar que roben) eso no se los van a recortar. Ni ellos ni el PSOE.
Pero nada, sigamos echandonos agua al cuello para que ellos sigan donde están.
lilim escribió:ShadowCoatl escribió:Ya se veía venir.
Lo gracioso es que sus sueldos, puestos de confianza y demás mierdas (sin contar que roben) eso no se los van a recortar. Ni ellos ni el PSOE.
Pero nada, sigamos echandonos agua al cuello para que ellos sigan donde están.
es que si encima viven a gastos pagados estaban deseando sentarse a gobernar que ya gobernaban en mas de media españa no nos engañemos ,tanto que quieren a españa y arreglarla que se rebajen los sueldos por sueldos mas eticos pero vamos ni lo han echo los del psoe desde el 2008 que llego la crisis y bien que la negaba el cejitas, pues el barbitas ahora no se va bajar el sueldo lo unico que se va a bajar son los pantalones con la merkel y demas como hizo cejitas.encima esto http://inversor.name/la-deuda-alemana-con-problemas/ que cojones tienen que venir aqui a presionar
Don_Boqueronnn escribió: "la idea es que, mientras las reformas y los recortes surgen efecto (en el caso de que lo hagan) vía el crecimiento de la productividad y (eventualmente) el empleo, Alemania y el BCE oxigenen en lugar de estrangular la economía española
israel escribió:Con un mercado laboral flexibilizado y con costos bajos, un shock de liquidez sacaría a España del pozo.
jas1 escribió:aquí están, y me sobran:
http://www.tribunadeeuropa.com/?p=9484
pero podeis seguir aplaudiendo los recortes
Pal30 escribió:lmenuda manera de salir de la crisis, asi nos va. medidas cada vez mas liberales para paliar un sistema causado por el propio sistema liberal. que bien.
[_-+-_] escribió:¿Sales del euro e imprimes moneda? Pregunto, eh, que se puede hacer.
Pero si salimos del euro, sinceramente, creo que podemos olvidarnos por completo de pagar la deuda. Por que nuestra deuda, esta en euros...Y si salimos del euro, la peseta que pusieramos en circulacion sufriria una importante devaluacion, y mas todavia si nos ponemos a imprimir a lo loco, pudiendo meternos en un proceso de hiperinflacion interna de caballo.
La UE y el euro son (a mi juicio) buenos para España. Ademas, hemos recibido un monton de dinero, que ha posibilitado en parte el crecimiento de estos años. El problema es que la zona euro esta mal pensada. No tiene ningun sentido que cada pais se endeude por libre (y dentro de cada pais, cada administracion regional.....) y sin embargo se quiera dar una imagen de cohexion total y de que todo es 100% seguro, no se sostiene eso.
Habia que haber escogido entre dos opciones: O cada uno por su lado, o todos juntos. Si cada uno por su lado, habia que haber dejado cristalinamente claro que cada pais era totalmente independiente y tenia que arreglarselas por si mismo....Y actuar verdaderamente asi (que no se hizo). Si todos juntos, (que parece que es lo que pensaban,, solo que en eso se quedo la cosa) la unica opcion racional es la de emitir deuda tambien de forma conjunta.
Que no quiere decir que si cada uno es independiente no puedas ayudar a un pais con un problema, de forma puntual ,con un acuerdo con el mismo, a cambio de que tome algunas medidas de ajuste concretas...Pero si la separacion es clara, ese acuerdo se evaluaria como "una posibilidad", algo que un pais puede negociar, y no algo que puede exigir, como ha intentado exigir alguno...(Grecia xD)
Sobre los 30,000 de recortes... No me parece nada sorprendente la cifra. Y creo que se puede hacer. (Lastima que se tirasen 6000 millones de euros con el mini-plan E, los 10,000 millones de euros que costaron los 2 años del electoralista "cheque" de 400 euros, y otras ocurrencias de nuestros gobernantes, eso si...) Y esos 30,0000 millones son lo que puede hacer que no tengamos que pagar 20,000 millones de euros en sobreprecio de la deuda durante el proximo año. Pero yo tampoco me fiaria mucho de esos 30,000... Antes hay que ver que es lo que queda verdaderamente en las cuentas publicas, ver como acabamos el año (por que las previsiones del gobierno ya sabemos que no se cumplen ni de broma), y entonces ya si, ver que se puede hacer, y que hay que hacer. Y tambien habra que ver como se toma la gente la cosa, por que cada dia de huelga general supondra 2000-4000 millones extra de recortes...
Y si el PP quita como ha dicho que quitara las subvenciones a los sindicatos, van a convocar huelgas a patadas...
PeSkKoLL escribió:esta notícia ya va dejando ver quienes sufrirán dichos recortes.... y bueno..... quienes no :
http://www.diariodemallorca.es/mallorca ... 22210.html
israel escribió:Don_Boqueronnn escribió: "la idea es que, mientras las reformas y los recortes surgen efecto (en el caso de que lo hagan) vía el crecimiento de la productividad y (eventualmente) el empleo, Alemania y el BCE oxigenen en lugar de estrangular la economía española
Es una estrategia excelente y muy acertada. Espero que Rajoy verdaderamente la lleve a cabo.
Los recortes son necesarios pero deben usarse como herramienta estratégica para exigir al BCE que suavice su postura e inyecte liquidez.
Con un mercado laboral flexibilizado y con costos bajos, un shock de liquidez sacaría a España del pozo.
[_-+-_] escribió:¿Sales del euro e imprimes moneda? Pregunto, eh, que se puede hacer.
Pero si salimos del euro, sinceramente, creo que podemos olvidarnos por completo de pagar la deuda. Por que nuestra deuda, esta en euros...Y si salimos del euro, la peseta que pusieramos en circulacion sufriria una importante devaluacion, y mas todavia si nos ponemos a imprimir a lo loco, pudiendo meternos en un proceso de hiperinflacion interna de caballo.
israel escribió:Pal30 escribió:lmenuda manera de salir de la crisis, asi nos va. medidas cada vez mas liberales para paliar un sistema causado por el propio sistema liberal. que bien.
No es culpa del "sistema liberal". Es culpa del Euro. Las asimetrías dentro de la Eurozona se resuelven subiendo el nivel de paro y/o reduciendo el nivel de salarios. Es parte del modelo económico implementado por el BCE (que por cierto, detesto).
Estando dentro de la Eurozona, para bajar la tasa de paro, España tendrá que bajar sus costos laborales. Quien diga lo contrario está mintiendo, salarios de 300 euros serán algo normal. Y no es una cuestión de gusto personal precisamente.
PD: yo Israel, saldría del Euro sin pensarlo ni un momento (de hecho tiraría unos misiles a los gabachos y a los alemanes por ser tan hijos de p). Permanecer dentro del Euro implicará sacrificios enormes. Aún así, España se recuperará.
[_-+-_] escribió:¿Sales del euro e imprimes moneda? Pregunto, eh, que se puede hacer.
Pero si salimos del euro, sinceramente, creo que podemos olvidarnos por completo de pagar la deuda. Por que nuestra deuda, esta en euros...Y si salimos del euro, la peseta que pusieramos en circulacion sufriria una importante devaluacion, y mas todavia si nos ponemos a imprimir a lo loco, pudiendo meternos en un proceso de hiperinflacion interna de caballo.
La UE y el euro son (a mi juicio) buenos para España. Ademas, hemos recibido un monton de dinero, que ha posibilitado en parte el crecimiento de estos años. El problema es que la zona euro esta mal pensada. No tiene ningun sentido que cada pais se endeude por libre (y dentro de cada pais, cada administracion regional.....) y sin embargo se quiera dar una imagen de cohexion total y de que todo es 100% seguro, no se sostiene eso.
Habia que haber escogido entre dos opciones: O cada uno por su lado, o todos juntos. Si cada uno por su lado, habia que haber dejado cristalinamente claro que cada pais era totalmente independiente y tenia que arreglarselas por si mismo....Y actuar verdaderamente asi (que no se hizo). Si todos juntos, (que parece que es lo que pensaban,, solo que en eso se quedo la cosa) la unica opcion racional es la de emitir deuda tambien de forma conjunta.
Que no quiere decir que si cada uno es independiente no puedas ayudar a un pais con un problema, de forma puntual ,con un acuerdo con el mismo, a cambio de que tome algunas medidas de ajuste concretas...Pero si la separacion es clara, ese acuerdo se evaluaria como "una posibilidad", algo que un pais puede negociar, y no algo que puede exigir, como ha intentado exigir alguno...(Grecia xD)
Sobre los 30,000 de recortes... No me parece nada sorprendente la cifra. Y creo que se puede hacer. (Lastima que se tirasen 6000 millones de euros con el mini-plan E, los 10,000 millones de euros que costaron los 2 años del electoralista "cheque" de 400 euros, y otras ocurrencias de nuestros gobernantes, eso si...) Y esos 30,0000 millones son lo que puede hacer que no tengamos que pagar 20,000 millones de euros en sobreprecio de la deuda durante el proximo año. Pero yo tampoco me fiaria mucho de esos 30,000... Antes hay que ver que es lo que queda verdaderamente en las cuentas publicas, ver como acabamos el año (por que las previsiones del gobierno ya sabemos que no se cumplen ni de broma), y entonces ya si, ver que se puede hacer, y que hay que hacer. Y tambien habra que ver como se toma la gente la cosa, por que cada dia de huelga general supondra 2000-4000 millones extra de recortes...
Y si el PP quita como ha dicho que quitara las subvenciones a los sindicatos, van a convocar huelgas a patadas...
israel escribió:No es culpa del "sistema liberal". Es culpa del Euro. Las asimetrías dentro de la Eurozona se resuelven subiendo el nivel de paro y/o reduciendo el nivel de salarios. Es parte del modelo económico implementado por el BCE (que por cierto, detesto).
Estando dentro de la Eurozona, para bajar la tasa de paro, España tendrá que bajar sus costos laborales. Quien diga lo contrario está mintiendo, salarios de 300 euros serán algo normal. Y no es una cuestión de gusto personal precisamente.
PD: yo Israel, saldría del Euro sin pensarlo ni un momento (de hecho tiraría unos misiles a los gabachos y a los alemanes por ser tan hijos de p). Permanecer dentro del Euro implicará sacrificios enormes. Aún así, España se recuperará.
Pal30 escribió: un producto hecho fuera de la UE por ejemplo, si quiere ser vendido dentro de la UE, debe llevar un impuesto especial, salvo paises con un x porcantaje de importacion de productos europeos. es una manera de libre comercio mas justa y quitativa a mi modo de ver.
Flamígero escribió:jas1 escribió:aquí están, y me sobran:
http://www.tribunadeeuropa.com/?p=9484
pero podeis seguir aplaudiendo los recortes
Es que es la hostia, les respaldamos con el cuádruple del dinero y encima ahora tenemos que recortar otros 30.000 millones de los servicios sociales de la gente de a pie. Y ya no sólo es que les sigan votando, es que partidos como UPyD que apoyó eso en el congreso siguen subiendo como si fueran la alternativa al cambio. Lo de este país es Kafkiano. Eso sí, luego en acusar al PSOE de vaciar las arcas todo el mundo de acuerdo, pero de todos los demás que lo apoyaron en el congreso ni mu. Recuerdo: 30.000 millones regalados a los bancos en el congreso, la misma cantidad que ahora nos van a quitar en servicios sociales. Llamarles hijos de puta es quedarse muy corto. Y a los españoles tontos por permitírselo también.
Y encima todavía hay gente que no sólo lo apoya sino que encima se cree que los bancos han perdido dinero en la crisis y que era necesario hacerlo, cuando todos siguen dando unos beneficios brutales.
Despertad de una puta vez, que nos quitan lo poco que nos queda.
Pal30 escribió:son cosas que se me ocurren que pueden tener mas o menos posibilidad de aplicacion real, pero quiero decir que si a un pringadillo como yo s ele ocurren estas cosas, no me creo que grandes expertos y ministros de economia no sean capaces de encontrar soluciones sin llegar a los recortes. otra cuestion es que quieran, porque realmente a quienes sirven es a otros y no al pueblo.
israel escribió:Don_Boqueronnn escribió: "la idea es que, mientras las reformas y los recortes surgen efecto (en el caso de que lo hagan) vía el crecimiento de la productividad y (eventualmente) el empleo, Alemania y el BCE oxigenen en lugar de estrangular la economía española
Los recortes son necesarios pero deben usarse como herramienta estratégica para exigir al BCE que suavice su postura e inyecte liquidez.
Con un mercado laboral flexibilizado y con costos bajos, un shock de liquidez sacaría a España del pozo.
eraser escribió:Flamígero escribió:jas1 escribió:aquí están, y me sobran:
http://www.tribunadeeuropa.com/?p=9484
pero podeis seguir aplaudiendo los recortes
Es que es la hostia, les respaldamos con el cuádruple del dinero y encima ahora tenemos que recortar otros 30.000 millones de los servicios sociales de la gente de a pie. Y ya no sólo es que les sigan votando, es que partidos como UPyD que apoyó eso en el congreso siguen subiendo como si fueran la alternativa al cambio. Lo de este país es Kafkiano. Eso sí, luego en acusar al PSOE de vaciar las arcas todo el mundo de acuerdo, pero de todos los demás que lo apoyaron en el congreso ni mu. Recuerdo: 30.000 millones regalados a los bancos en el congreso, la misma cantidad que ahora nos van a quitar en servicios sociales. Llamarles hijos de puta es quedarse muy corto. Y a los españoles tontos por permitírselo también.
Y encima todavía hay gente que no sólo lo apoya sino que encima se cree que los bancos han perdido dinero en la crisis y que era necesario hacerlo, cuando todos siguen dando unos beneficios brutales.
Despertad de una puta vez, que nos quitan lo poco que nos queda.
os cito, que parece que la gente no se quiera enterar de cómo va esto...
[_-+-_] escribió:Uno necesita emitir deuda aunque no vaya a endeudarse mas. La deuda anterior vence, y como comprenderas, para pagarla hay que emitir deuda nueva. Pagar de golpe todo con ingresos corrientes es absolutamente imposible por mucho recorte que se haga.
[_-+-_] escribió:Pal30 escribió:son cosas que se me ocurren que pueden tener mas o menos posibilidad de aplicacion real, pero quiero decir que si a un pringadillo como yo s ele ocurren estas cosas, no me creo que grandes expertos y ministros de economia no sean capaces de encontrar soluciones sin llegar a los recortes. otra cuestion es que quieran, porque realmente a quienes sirven es a otros y no al pueblo.
Que se te ocurran cosas, no quiere decir que sean buenas. Ojo, tienen su parte positiva, pero vamos...Lo que dices tiene tambien efectos negativos, disminuye la competencia dentro de la UE y las industrias al estar protegidas pierden competitividad, se estancan y se transforman para actividades mas productivas, y en general el poder adquisitivo de la poblacion, al tener que ceñirse a productos no competitivos disminuira. Que oye, tambien tiene sus efectos positivos, pero el proteccionismo que pides tiene efectos muy negativos a largo plazo...
El problema principal es que los grandes expertos y ministros de economia, son politicos. Y por cierto, el problema en el sector financiero español, esta en las cajas...Controladas por...¿Quienes? ¡ah si! Politicos.
Por ahora, solo un banco ha necesitado de intervencion (Hace bien poquito, el Banco de Valencia)
El ajuste de Rajoy tendrá que alcanzar 30.000 millones para cumplir el objetivo de déficit
Pal30 escribió:es que no se puede ni se debe competir con industrias de paises donde las condiciones laborales son pesimas. Hay que vetar esos productos a no ser que esos paises supongan un volumen de importacion o exportacion importante para europa, por ejemplo, para que no nos puteen si nuestras empresas les compran muchas materias primaso si son paises que supongan tambien un buen mercado para nuestros productos.
la UE deberia garantizar de algun modo la competencia sin caer en el liberalismo, y quiza seria posible, pero si obligamos desde la UE a mantener sueldos altos acorde a los precios, entonces no se tiene por que frenar el poder adquisitivo, si van subiendo acorde a los precios, no habria problema. ahora que si pasa como en españa, claro que se pierde poder adquisitivo.
israel escribió:
¿Y a ti te preocupa combatir la pobreza mundial o te preocupa mantener los privilegios de Europa? ¡Típica hipocresía del socialismo europeo!! Luego los malvados son los capitalistas!!!
Hay que competir libremente, es la única solución. China poco a poco subirá la calidad de vida de sus habitantes y Europa la bajará hasta que se llegue a un equilibrio. Eso es un mundo justo, un mundo libre.
Este mundo de privilegiados y esclavos se acabará solo, el liberalismo lo sepultará porque el libre mercado es la solución para los verdaderos pobres del mundo. No os quepa la menor duda!!
israel escribió:PD: yo Israel, saldría del Euro sin pensarlo ni un momento (de hecho tiraría unos misiles a los gabachos y a los alemanes por ser tan hijos de p). Permanecer dentro del Euro implicará sacrificios enormes. Aún así, España se recuperará.
Pero la deuda ha surgido porque hay que pagarle a los banco el estropicio generado por ellos. Es decir los estados (entes públicos) deben solucionar el estropicio de empresas privadas con dinero publico.Adama escribió:Politiqueos a parte, lo que pasa es que las economias basadas en la deuda han muerto. Punto.
jas1 escribió:Pero la deuda ha surgido porque hay que pagarle a los banco el estropicio generado por ellos. Es decir los estados (entes públicos) deben solucionar el estropicio de empresas privadas con dinero publico.Adama escribió:Politiqueos a parte, lo que pasa es que las economias basadas en la deuda han muerto. Punto.
El problema no esta en la deuda en si, sino en que NADIE controla a la banca ni a las agencias de valoración y entre ambos, con la ayuda de los politicos sobornados, han hecho lo que han querido. Y porque nadie controla a la banca? porque imperan tesis y tendencias liberales que dicen que el estado debe intervenir lo menos posible en la economía: resultado: lo que veis.
LIBERALISMO+DESCONTROL+CORRUPCIÓN= CAOS.
ESTAMOS ASISTIENDO AL MAYOR EXPOLIO DE DINERO PUBLICO DE LA HISTORIA MODERNA.
Esto es lo que ocurre cuando le estado no intervine en un sector tan importante como el financiero.
Solución propuesta por los políticos: mas de lo mismo, mas liberalismos y mas adelgazamiento del sector publico, ya no solo va a estar libre el sector financiero haciendo de las suyas sino que ahora tb otros sectores como la sanidad y la educación. MAS DESCONTROL Y MENOR PESO ESPECIFICO DE LOS ESTADOS EN LOS SECTORES FINANCIEROS Y PRODUCTIVOS.
La deuda publica lleva haciéndose siglos. Es la principal fuente de ingresos líquidos inmediatos de un estado. Nunca ha sido un problema tan grave hasta que los estados se han endeudado para darle el dinero a entes privados, y en cambio toda la culpa se la quieren echar, con el beneplácito del aborregado pueblo, a las prestaciones publicas.
Las prestaciones o servicios publicos NO tiene nada que ver con la causa ni con el mantenimiento de la crisis.
Son un gasto mas pero que genera prosperidad y bienestar social.
Sin sanidad publica (o limitando el acceso o poniendo copago o cualquier formula similar) ¿sabéis que pasara?: mas bajas laborales= menos productividad, Por ejemplo y ya tienes una consecuencia grave en la economia de que la gente no tenga sanidad accesible.
LOS POLÍTICOS HAN ELEGIDO LA SOLUCIÓN QUE A ELLOS LES CONVIENE a sus intereses privados, no la que le conviene al conjunto de la sociedad.
jas1 escribió: y en cambio toda la culpa se la quieren echar, con el beneplácito del aborregado pueblo, a las prestaciones publicas
Flamígero escribió:jas1 escribió:aquí están, y me sobran:
http://www.tribunadeeuropa.com/?p=9484
pero podeis seguir aplaudiendo los recortes
Es que es la hostia, les respaldamos con el cuádruple del dinero y encima ahora tenemos que recortar otros 30.000 millones de los servicios sociales de la gente de a pie. Y ya no sólo es que les sigan votando, es que partidos como UPyD que apoyó eso en el congreso siguen subiendo como si fueran la alternativa al cambio. Lo de este país es Kafkiano. Eso sí, luego en acusar al PSOE de vaciar las arcas todo el mundo de acuerdo, pero de todos los demás que lo apoyaron en el congreso ni mu. Recuerdo: 30.000 millones regalados a los bancos en el congreso, la misma cantidad que ahora nos van a quitar en servicios sociales. Llamarles hijos de puta es quedarse muy corto. Y a los españoles tontos por permitírselo también.
Y encima todavía hay gente que no sólo lo apoya sino que encima se cree que los bancos han perdido dinero en la crisis y que era necesario hacerlo, cuando todos siguen dando unos beneficios brutales.
Despertad de una puta vez, que nos quitan lo poco que nos queda.
Pal30 escribió:asi que o si tengo elegir entre que se putee al obrero, o se putee al producto de paises que no respetan los derechos de las personas. prefiero la segunda.
israel escribió:Estando dentro de la Eurozona, para bajar la tasa de paro, España tendrá que bajar sus costos laborales. Quien diga lo contrario está mintiendo, salarios de 300 euros serán algo normal. Y no es una cuestión de gusto personal precisamente.
israel escribió:Hay que competir libremente, es la única solución. China poco a poco subirá la calidad de vida de sus habitantes y Europa la bajará hasta que se llegue a un equilibrio. Eso es un mundo justo, un mundo libre.
Este mundo de privilegiados y esclavos se acabará solo, el liberalismo lo sepultará porque el libre mercado es la solución para los verdaderos pobres del mundo. No os quepa la menor duda!!
La teoría austríaca del ciclo económico (wikipedia)
Sostiene que una expansión “artificial” del crédito, es decir, no respaldada por ahorro voluntario previo y mediante la manipulación a la baja del tipo de interés, tiende a aumentar la inversión y a crear un falso auge económico, dado que los precios relativos han sido distorsionados por la mayor masa de dinero circulante en la economía. Estas inversiones, que no hubieran sido emprendidas de no ser por la mencionada distorsión, sobreutilizan los bienes de capital acumulados, desviándolos a proyectos no rentables -si hubiera imperado el tipo de interés de mercado- y tarde o temprano producirán sobrevaloraciones en algún o algunos activos. Tales burbujas inevitablemente acaban estallando. Cuando la emisión de nuevos medios fiduciarios cesa, las tasas de interés artificialmente bajas se acomodan en su verdadero nivel de mercado, generalmente muy superior al establecido por los bancos centrales dada la escasez de bienes de capital. Esto corta abruptamente el flujo de crédito barato, y las inversiones que parecían rentables con precios inflados ahora dejan de serlo: la crisis estalla y se efectúa la natural liquidación de las inversiones erróneas.
ericmval escribió:Pero lo pero no es eso.Lo peor es que encima en las asambleas de accionistas de la caixa por ejemplo alardean de haber ganado este año 6000 millones de euros.
¿repugnante verdad?
Gurlukovich escribió:Pal30 escribió:asi que o si tengo elegir entre que se putee al obrero, o se putee al producto de paises que no respetan los derechos de las personas. prefiero la segunda.
Así puteas a ambos, a los obreros europeos porque no pueden comprar productos más baratos o de más calidad de otros países y se ha de conformar con productos europeos. Puede que beneficies a "unos obreros" de ciertas empresas, pero a costa de todos los demás.
Gurlukovich escribió:¿Cómo puñetas puedes sostener dos cosas contradictorias entre si? O el libre mercado nos acabará equilibrando con Alemania y otros en empleo sueldos, o nos lleva a la ruina y punto, el euro aquí ni pincha ni corta. De hecho lo de tener una moneda devaluable es keynesiano con ganas.
Pal30 escribió:Pero es que si obligas a todas las empresas europeas a mantener unos estandares minimos de calidad y sueldos en toda la Europa del euro no veo donde esta el problema.
Los obreros de esas empresas son clientes de la tuya, y tú de la suya... es algo que nos beneficia a todos. Si tú compras productos europeos, hay una empresa que tiene trabajo. Si hay trabajo los obreros trabajan y cobran. Si tienen dinero gastarán en la tuya. Pero si se empieza a comprar productos hechos en otro lugar, el dinero se va a otro sitio, y la cadena se rompe.
israel escribió:Crasso error!! El Euro es devaluable! Solo que es devaluable para Alemania y no para el resto!
Para poder tener una moneda única, hay que tener una unidad fiscal y política única. Sino sucede lo que sucede en la Eurozona: neo-colonialismo liso y llano.
No lo digo yo, lo ha dicho Milton Friedman, Hayek, Greenspan, Lucas, etc. Y si esos autores te parecen keynesianos deberías volver a hacer la carrera...
PD: teneis que analizar la realidad sin emotividad, defendéis ciegamente el Euro solo porque os gusta la palabra. Juzgad los hechos concretos. Si me pides mi preferencia personal, yo ni siquiera estoy a favor de los bancos centrales, mucho menos del centralismo político. El BCE es el ejemplo máximo de lo horribles que son!!
Gurlukovich escribió:El problema es que si no lo compras fuera tienes que comprar productos europeos con trabajadores europeos con sueldos europeos fabricando productos de bajo valor añadido, con lo que tienes trabajadores cualificados desaprovechados en trabajos de poca calificación cobrando sueldos altos (que encarecen el producto). Esos trabajadores podrían estar haciendo cosas más productivas que justifiquen su sueldo y el resto de trabajadores pueden comprar productos más baratos. Si lo que se quiere es calidad, tranquilo que se comprará calidad.
Lo importante es tener en cuenta que poder comprar más barato tiene un impacto positivo en la productividad europea, poder comprar portátiles, iPads y iPhones baratos fabricados en China y dárselos a todos tus trabajadores puede aumentar mucho su productividad, lo bastante para compensar ese coste y encima tener beneficios.
No tenemos que hacer patatas para Alemania si hay otro al que se le da mejor, hemos de fabricar (por ejemplo) tractores para los que producen patatas para Alemania.
Pero ese dinero que se va a otro sitio, por fuerza ha de volver. Tú compras en euros y en eso se le paga al productor extranjero. El no puede pagar a sus empleados con euros, y ha de cambiarlos por su moneda. ¿Y quien se los compra? Alguien que quiere ir a comprar cosas a Europa. Todo el dinero que sale volverá, porque no sirve de nada tenerlo en un armario, sólo tiene valor para productos europeos.
Vuelvo a recordarlo, la autarquía no le sentó bien al país, le hizo falta en doble que a economías abiertas europeas recuperarse de la guerra, cuando finalmente se decidió abrir las fronteras (un poco).
Pal30 escribió:qué bajo valor añadido? el valor añadido que ofrecen otros es que se pueden permitir vender más barato porque tratan peor a los empleados. Porque yo no hablo solo de trabajos en cadena o d epoca cualificación, hablo de todos los trabajos. Todo lo europeo debe ser sinónimo de calidad: calidad laboral y de producto. Eso va tanto para un peón de montaje como paara un ingeniero.
Y el tema no es que otro produzca mejores patatas que nosotros, el tema es que las produce más barato porque los trabajadores en ese otro lugar cobran menos. Si ese es su valor añadido, malos valores tenemos... yo digo que algo es fabricado por alquien que gana poco, debe ser un producto para alguien que gana poco (o sea, para las gentes de sus propios países que así podrían tener un prducto a la medida de sus salarios que a su vez les enriquece a ellos, y no no nos encontaríamos con la aberración liberal y globalizadora que les supone tener productos extranjeros más baratos que los suyos propios, lo cuál los hunde aún más en la miseria).
Pero es muy bonito fabricar a precio de Asia y vener a precio de Europa... a todos nos gusta la riqueza facil. Tener más, y más, y más... y si no les gustase tanto, igual un mundo más justo sería posible.
Perdón por el tochaco solo es para explicar las innumerables ventajas que le veo a favorecer un pcoo el proteccionismo y frenar un poco el libre mercado.
Por otro lado, nunca he entendio por qué sería tan malo salir del euro y tener moneda propia para devaluar. Esto lo pregunto desde la ignorancia. Me lo explicas? Gracias
Gurlukovich escribió:Pondré un símil fácil, si pones ingenieros europeos (y quien dice ingenieros dice técnicos especializados) con sueldo europeo a trabajar de peones en una fábrica haciendo pitos, cada pito te va a costar 100€ como poco. Tendrán una calidad de la hostia, pero olvídate de ponerlos en las bolsas de cotillón.
Porque los chinos cobran poco, en China pueden permitirse fabricar pitos. Aquí serían demasiado caros para lo que aporta y no se venderían. Porque cobran poco pueden permitirse ofrecer productos de poco valor añadido. Las patatas de aquí, por muy buenas que sean, no dan para pagar los sueldos al precio que se venden, y la UE ha de poner trabas a los de fuera, dar ayudas o controlar la oferta para mantener los precios altos y que esas empresas sobrevivan.
Sinceramente, es mejor comprarlas fuera a quien puede fabricarlas a un precio razonable y ganar dinero que mantener artificialmente el negocio, esos trabajadores que cobran demasiado (porque lo necesitan para pagar gastos) han de trabajar en algo que justifique ese sueldo, que realmente pueda mantener ese puesto de trabajo.
Un mundo en el que todos somos pobres es un mundo más justo. Prefiero un mundo desigual con supermillonarios, una gran clase media y algunos pobres, personalmente. Lo de fabricar barato en tal o cual país de Asia no va a durar siempre, al final los sueldos han de tender a equipararse. Hasta entonces tengo muy claro lo que hay que hacer, no competir con ellos haciendo lo mismo.
Las ventajas del proteccionismo son para los protegidos por él. Es imposible proteger a todo el mundo, si beneficias a uno quitándole la competencia con aranceles, los demás tendremos que comprar productos más caros y de peor calidad.
[/quote]Repetido hasta la saciedad, mejor lee este artículo que lo explica bastante bien.
http://internacional.elpais.com/interna ... 72543.html
Como resumen si sales del euro y se devalúa la nueva moneda (entre un 40% y un 60%, valdría la mitad), la gente querrá conservar sus euros como euros, sacará el dinero del banco mientras lo preparas y quebrarán los bancos. Si lo haces a traición de la noche a la mañana y pones un corralito, aun queda la peliaguda cuestión de en que moneda tendrán que devolver el dinero los bancos a sus prestatarios internacionales. Sea como fuere, iba a haber un follón financiero en toda Europa de agárrate y no te menees. Así que es algo que no va a pasar, a menos que el follón pase primero, entonces ya no importará.