@gyon sí y de hecho variaba mucho si el chipset la cpu eran por ejemplo amd, en aquella época era difícil no sufrir de configuraciones y los controladores se cargaban en la memoria baja, muy problemático porque cuando andabas pelado de ram, esos 640kb eran sagrados y con el memmaker se liberaban un poco esos preciados kbs. Pero al no haber un programa estándar, por ejemplo, le mismo controlador para el mouse podía ocuparte 200kb en memoria y si usabas la versión óptima gmouse no llegaba a 20kb, aunque por el camino perdías el soporte modbus del puerto serie.
Eran detalles que marcaban la diferencia con respecto a meter el cartucho y ponerte a jugar.
Para mi un ejemplo de que un mismo juego petardease en un equipo y en otro fuese un poco mejor con la misma configuración de gráficos y resolución, se notaba por ejemplo en aquellos que ya podían montar gráficas PCI con un bus de 32 bits que permitió más adelante el arranque de las primeras tarjetas aceleradoras tipo vodoo, matrox, etc.
Mucho más estables y estándar que el puerto de 16 bits que era ISA.
Otro tanto de lo mismo si montabas una soundblaster original o una clónica sin DMA, que es la jugada que nos hicieron a nosotros en una reparación del 486, nos quitaron la soundblaster pro 16 que era canela de la buena y nos montaron una clónica. Todo el peso del sonido acababa en la cpu y se notó mucho en juegos como Doom 2.
Otro ejemplo es Realms of Chaos que tenían una optimización de serie paupérrima. Es un gran juego con muy buena jugabilidad no podías disfrutar del scroll suave de una mega drive, además en este juego se hacía un uso intensivo de efectos FM sin comprimir, todo un error por parte de la desarrolladora, que no sólo cargaba la CPU, sino que producía stuttering a cpus como mi 486sx/25, luego averigüe que en parte fue por la jugada del cambiazo de la tarjeta de sonido (lo del dma) y que en el setup había que bajar el número de voces simultáneas a 1 en vez de las 8 ó 16 que te dejaba configurar.

Años muy oscuros donde impresentables se aprovechaban de la falta de medios e ignorancia en la protoinformática de consumo.
Volviendo al topic, creo que otro juego muy mal optimizado fue Alone In The Dark 2, además no funciona bien en ninguna de las plataformas para las que salió (pc, psx, saturn). Recuerdo que algunas partes de la mansión de los mafiosos el 486sx/25 se ahogaba y no podía cuando se juntaban muchos personajes en pantalla (5), pero es que ese problema también ocurre con un 486dx2 a 66mhz, peor en este caso, porque hacía que el juego fuese rápido y no pudieses dar dos veces para correr.
Sin embargo tenemos juegos donde el scroll lateral es perfecto, como le ocurre al Dave Dangerous in haunted Mansion, obra maestra por cierto.
Lo que me ha sorprendido
@Axelstone es ver el Alone 1 correr en el 286 vitaminado ese. Es cierto que los tiempos de carga entre secciones se notan, pero en aquella época, poco o nada te fijabas en esas cosas. Y teniendo en cuenta que el 286 es una máquina de 16 bits, pues me sorprende mucho que pueda mover decentemente ese juego, aún así, lo considero un juego de 24 bits.
@texefoedu, la verdad es que me quedo "algo" más tranquilo, sabiendo que el ordenador que cogieron mis padres no fue tan timo como pensé durante muchos años. Fue a través del banco, y en aquellos años, no llegaban las cosas en tiempo y forma, de hecho creo que esperamos casi un año y llegó en 1993, para cuando llegó, siempre tuve la espinita clavada de que pudo al menos haber llegado un 486dx33, pero era un hp vectra 25/vl.
Algo muy común que nos pasó a muchos es que con el tiempo, la ausencia de ese coprocesador matemático impedía que pudieses ejecutar hasta descompresores de esos cd de juegos varios (anteriores a los cd-mix) o que por ejemplo el Quake ni arrancase, aunque hubiese ido a 1fps cada media hora.
En aquellos años la RAM era un problema muy gordo, si no comprabas el equipo con suficiente memoria, ya podías darte por jodido, además las pocas cosas buenas que hubo es que durante muchos años 8 mb de ram fueron un estándar que permitió a mucha gente jugar a casi todo, pero ese tipo de configuraciones ya eran más bizarras, tipo 486dx4 y pentium.
Por encima de todo creo que en aquellos años faltó mucho scroll suave.
Sería curioso probar en un 286 el Ultima Underworld Stigian Abyss para ver su desempeño.
Hubo muchos y grande juego realmente mal optimizados, como el Ultima 7, juego que tiene su contrapartida en los 16 bits, pero que no tiene nada que ver con el salgo que daba la versión de PC.
Sólo con esta intro ya te quedabas con la boca abierta
O el citado Shadow Caster
La potencia visual de estas imágenes era innegable
@kusfo79 En aquellos años mi equipo tenía integrada una Cirrus Logic SVGA con al menos 512 ó 1mb de memroia, no recuerdo bien, tendría que mirarlo, pero sí que esa cantidad fue suficiente para jugar bien hasta 1995.
Es decir, ordenador recibido a primeros de 1993 y luego se le alargó la vida hasta 1999 donde sólo podía jugar a aventuras gráficas viejas y los ports de earthworm jim de msdos (muy buenos por cierto).
Es una pena que por ejemplo en pc tenemos ports muy muy malos de joyas como Aladdin, Cool Spot o Lionking, que no funcionan ni a 30fps suaves.
Aladdin, si no fuese por la música de Tommy Tallarico, no destacaría en nada más si lo comparas con la versión de mega drive.
Cool Spot, tiene tan mal framerate, que si juegas primero a la versión de mega drive o snes, no lo tocarías ni con un palo. Pero es un juego al que le metí muchas horas en PC.
Lionking, tenía un bug que provocaba cuelques aleatorios.
Son muchos ejemplos que en la mayoría de casos la potencia de un pc era desaprovechada o bien por desconocimiento o porque había demasiadas variables en las que se debía garantizar que el software en cualquier equipo, incluso si en pleno 1994 lanzabas Drácula, este debía arrancar en un 286, algo totalmente fuera de lugar hoy en día, pero muy común por aquellos años.