goto escribió: Porque, te recuerdo, que lo que cobras del paro lo has pagado antes con tu nómina todos los meses, no te están regalando nada
Lo siento, pero estás equivocado. El paro es una prestación SOLIDARIA que pagan las personas QUE TIENEN EMPLEO a las que no lo tienen. Tu por desempleo SOLO COTIZAS EL 1,55 de tu Base Reguladora. Con una base reguladora de 1800 €, solo 27 son para el desempleo. Por tanto, tú no te pagas tu desempleo, sinó que te lo paga la gente que trabaja.
goto escribió:
De todas formas no entiendo muy bien eso de salir del pais - no cobrar el paro, estas en el paro, pero no en la carcel.
Muy sencillo. El SEPE te paga las prestaciones de desempleo A CAMBIO de que estés disponible para trabajar. Si estás fuera del país no estás disponible, por tanto dejas de cumplir ese requisito.
Y la libre capacidad de trabajar dentro de la union europea?. Vamos, pregunto yo, porque puedo estar cobrando el paro que he generado con mi trabajo y estar buscando trabajo, no solo dentro de españa, sino dentro de europa.
Por supuesto que puedes buscar trabajo dentro de la UE. Las prestaciones que se han revocado son a gente que HA SALIDO de la UE (Marruecos, Pakistan, Latinoamérica, China, Resto de África, etc).
no puedes salir del País sin pedir permiso al director de la oficina del INEM de tu zona. Si sales sin pedir permiso tienen derecho a retirarte la prestación. Y ese permiso no te lo dan sin razones justificadas.
Eso tampoco es correcto. Hay 3 tipos de permisos.
1- Sin justificar: te autorizan una salida de 15 dias sin necesidad de justificar el motivo: vacaciones, te vas porque te dá la gana, etc.
2 - Por motivos familiares: Te autorizan salir del país hasta 3 meses por motivos familiares que hacen imprescindible tu presencia (enfermedad grave de un familiar, muerte de un familiar, solucionar temas personales en otro país, etc). Hay que justificarlo a la vuelta con certificados médicos en caso de enfermedad o defunción del familiar, etc.
3 - Salida por emigración: te autorizan a salir hasta 1 año si el motivo es salir a otro país a trabajar o a formarte profesionalmente. A la vuelta hay que justificarlo con los contratos u otros documentos equivalentes en caso de trabajo. Si salistes a formarte entonces necesitas un certificado del centro donde has cursado la formación.
Como veis, el abanico es amplio y cubre todos los motivos más o menos razonables.