El tema es que la preservación es esencial, hasta ahí estamos de acuerdo todos. Y quizás me he equivocado y lo que yo quería decir no era simplemente que necesitamos una preservación de los videojuegos, sino que necesitamos una "preservación ejecutable y disponible para todo el público".
Si yo quiero leer "el perro de los Baskerville" voy a una librería y lo pido. En dos días lo estoy leyendo. O lo compro por internet. O voy a una biblioteca. O me lo presta un amigo. En cualquier caso, es un libro que siempre suele estar disponible. No hay problema en leerlo. 
Pero, por ejemplo, si yo quiero jugar al The Secret of Monkey Island original, ya tengo que buscar DosBox, aprender a utilizarlo si es que no sé nada de MS-DOS, etc... o bien usar SCUMMVM o el emulador DREAMM (que no sé si lo conocéis, pero es genial para títulos de LucasArts). Quiero decir con esto, que para cualquier persona que no esté muy metida en la emulación, es un dolor de cabeza empezar a hacer todo esto (si es que llega a enterarse siquiera de que hay estas maneras para jugarlo). Y, además, no dejan de ser programas creados para ciertos sistemas operativos, supongo. Habrá que estar eternamente adaptándolos a los nuevos sistemas si es que se puede y son de código abierto.
Pero, es que es más, aún habiendo instalado cualquiera de estos emuladores, si quiero jugar ahora a Mario 64 pues tendré que empezar a montar otro jaleo. Buscar un emulador diferente (ahora uno para Nintendo 64), configurarlo, etcétera. En el caso del RetroArch, lo mismo, hay que instalar cores, etcétera.
Con esto, quiero ir de nuevo al ejemplo que puse del libro. Comparemos la facilidad de un medio y otro.
La idea de RetroArch está muy bien y se acerca, en cierta manera, a una manera de poder ejecutarlo todo con un solo programa, pero haría falta que todo fuese más simple y sencillo. No con tanto core, opciones, y posibles problemas de configuración. Es decir, si en las consolas originales tú ponías un juego y funcionaba perfecto, necesitaríamos que los emuladores hicieran lo mismo, que no tengas que tocar absolutamente nada. Quizás en el futuro veamos algo de esto. Emuladores multi que vayan simplemente con abrir un juego, sin marearse, y que sean capaces de emular cualquier máquina sin problema alguno. 
Por cierto, un tema espinoso, es el de los juegos de Windows 95. GOG ha puesto muchos en su página con funcionalidad para nuevos sistemas, pero estamos en las mismas de siempre, es un apaño temporal. Y, nuevamente, hay muchísimos juegos que no están en GOG. Si hay alguna mentira bien gorda es la del modo de compatibilidad con Windows anteriores que nos dan los nuevos Windows. Eso no funciona ni aprendiendo hechizos en Hogwarts 
 Yo he probado muchos programas que emulan máquinas virtuales, instalando Windows 95, poniendo drivers de las tarjetas 3D, etc. Pero dan una cantidad inmensa de problemas con muchísimos juegos. Esa era de la informática también está complicada de emular. Porque aún Windows 3.1 lo puedes poner en DosBox, pero Windows 95, noventa y ocho, Milenium, y XP, por ejemplo, tiene muchísimos juegos que son casi imposibles de ejecutar hoy día. Y es que en aquella era había muchos codecs de vídeos diferentes que usaban muchos videojuegos, la explosión de las tarjetas gráficas 3D (cada una con sus drivers diferentes) y un sinfín de la historia que solo complican a día de hoy poder ejecutar esos juegos. Como no tengas la suerte de tener un ordenador antiguo que funcione, hay muchos títulos inaccesibles a día de hoy.