Una vez liquidado el Dynamite Headdy y habiendo hecho acopio de lo que necesitaba para encender la Super Nintendo, ya me he puesto manos a la obra con el Pilotwings.

Sí, se ve entre regular y terrible en esta televisión pero es lo que hay

. He jugado un par de partidas para ir repasando las distintas modalidades. Recordaba que se me daba bien el aeroplano y así sigue siendo... lo que no recodaba que me saliese tan mal era el aterrizaje del salto en paracaídas... terrible

.
Por ahora lo he dejado en la zona 3. Seguiré jugando pero no tanto como quisiera por la zona donde debo hacerlo, cosa que me ha traído recuerdos de 30 años atrás cuando he montado el tinglado en el salón de casa de mis padres...

Y bueno, para cerrar capítulo voy a dejar aquí mis últimas impresiones y comentar (o clarificar alguna cosa sobre las versiones) sobre el juego del mes pasado.
He estado jugando a la versión NTSC USA y ya había conseguido llegar al jefe final un par de veces, pero se me estaba resistiendo. Así que tras mi última partida, puse la versión japonesa y a la primera lo pude completar sin tener que continuar.
Sobre el tema de la dificultad, básicamente las dos versiones son iguales excepto por determinados jefes:
- La bailarina de madera y la cabeza gigante son más difíciles en la versión japonesa (especialmente la cabeza gigante ya que necesita del doble de impactos, siendo el jefe más difícil del juego con diferencia).
- La primera fase aérea, la 7-1 es más simple en la japonesa ya que muchos enemigos no salen mientras que la 7-4 pasa un buen rato hasta que sale Baby Face porque los items de las distintas cabezas van de uno en uno.
- La fase de escalar por el exterior de la torre, la transformación del guardián del castillo y el jefe final son bastante más difíciles en la versión occidental (y prefiero que sea así ya que por algo es el jefe final).
A parte de las ya sabidas diferencias gráficas, diálogos antes de los enfrentamientos final de fase o algún sonido, no hay nada distinto en cuanto a la localización de los cacahuetes para recuperar energía, vidas extra, cabezas, puntos de 500 o de bonus.
No se dan vidas por puntos y el máximo número de vidas que se pueden obtener en el juego es:

y aún así no pude acabar el juego ayer... ese maldito último jefe me estaba dando por todos los sitios y lo máximo que llegué es a dejarle el marcador naranja con la "E" pequeñita... pero esta mañana ya con la experiencia de haber terminado con él (ya digo que en la japonesa es bastante más sencillo) me senté de nuevo y lo liquidé

.

Pequeño pero matón
![por aquí! [poraki]](/images/smilies/nuevos/dedos.gif)
.

Utilizando la cabeza (es un chiste malo, sí

), con paciencia y una buena estrategia (ahí estaba Pelegrín por detrás dando indicaciones de cuál iba a ser el siguiente movimiento de Dark Demon) me sobraron 5 vidas al final. No he podido ver el "último jefe" ya que iba rápido y no hice ninguno de los bonus de encestar.
Conseguí 26 de los 39 puntos de bonificación secretos. Creo que en total he debido encontrar unos 35 o 36 en las distintas partidas que he ido jugando.
Sacarlos todos en una partida es súper complicado ya que algunos son aleatorios y no siempre salen o hay que esperar mucho corriendo el riesgo de morir antes. Dejaré esto y el código para la próxima vez ya que me doy por satisfecho por ahora.
Una cosa curiosa es que en ninguna de las dos versiones, al acabar el juego cuando sale la presentación de todos los enemigos y personajes hay uno que no aparece: el pobre Bino

.
Me quedo con la bailarina de madera como final de fase más logrado por decoración, movimientos y música. Con la subida a la torre por fuera y dentro con su música. Con la ambientación de Twin Freaks: esa música techno es gloria bendita.
Dicho todo esto, me quedo con la versión occidental. Creo que los cambios estéticos le dan una mejor ambientación y la dificultad extra y escalonada en global lo hace mucho más redondo. Me hubiera gustado que dejaran los diálogos para terminar de dejar finiquitado uno de los mejores juegos del sistema en mi opinión.
Un saludo