Lo que comentas tiene todo el sentido del mundo. La verdad que yo personalmente nunca he usado este tipo de aparatos pero sobre el papel deberían servir.
Pero sí que creo que hay un par de matices que hacer.
Okamura Rin escribió:Está el tema que no se les puede cambiar la batería, pero leo que la degradación es mucho más tardía, casi la década, en contra de los 2-3 años de las de un SAI?
Bueno, realmente a todo se le puede cambiar la batería siempre que se pueda desmontar y no tengan un BMS "cabrón" que se bloquee al llegar ciertos umbrales. Pero sobre la degradación... como casi todo en esta vida: depende.
Es cierto que las celdas de litio
suelen soportar más ciclos de carga según el fabricante
PERO las de plomo-ácido que llevan los SAIs tienen una ventaja enorme: A diferencia de todas las variantes de litio (NCM, LFP, LTO)
en las baterías de plomo el máximo de vida útil se consigue manteniéndolas siempre cargadas al 100%, lo que se suele llamar en flotación, que es justamente como van a estar la inmensa mayoría del tiempo en un SAI.
Las baterías de litio (todas las variantes) por contra odian los extremos. Una batería de litio que esté mucho tiempo cargada al 100% va a durar dos telediarios, igual que una batería de litio que se vacía por completo con frecuencia va a durar muy poco (esta última pega es compartida por las de plomo). Es cierto que las LFP que tan de moda estan últimamente en coches eléctricos lo toleran algo mejor que las NCM, pero para maximizar la vida útil sigue siendo deseable trabajar en un rango del 30 al 70% de DoD aproximadamente.
El problema de los SAIs es que usan baterías muy, pero que muy pequeñas para la carga que soportan. Y de placas planas (más potencia de descarga, más ligeras, pero menos durables) en lugar de placas tubulares que son las típicas en las baterías estacionarias de instalaciones solares (últimamente desplazadas por LFP pero más por precio que por prestaciones) y que sería lo suyo también para un SAI. Esto lo hacen simple y llanamente porque es barato.
Para colmo de males suelen usar tecnologías sin mantenimiento, bien con electrolito selladas o bien AGM. Que es bueno porque son más seguras y son fáciles de reemplazar sin ningún riesgo, pero es malo porque tienen mucha menos vida útil que las tradicionales. El voltaje de flotación es tirando a alto también, en parte motivado por ser pequeñas, así arañan un poco de autonomía y compensan la enorme caída de voltaje que va a haber cuando el inversor les "pida" 100A (que no es una locura en un SAI de 1200VA, 12V x 100A = 1200W).
Okamura Rin escribió:Hay algo en lo que sea peor esta alternativa a un SAI line interactive? Si que veo que al no tirar siempre de batería cuando se usa como SAI, no tiene ese nivel de finura de un online, pero no lo veo necesitarlo.
Las grandes pegas que le veo es que el tiempo de conmutación no es muy largo, pero es lo bastante largo para no poder garantizar que el PC no se apague. El hold up time de una fuente (el tiempo que debe aguantar desde que deja de haber alimentación hasta que deja de poder alimentar al PC) lo define la spec atx, y deberían ser 16ms incluso a plena carga. La mayoría de fuentes a plena carga no cumplen esa norma, a media carga pues... normalmente sí, pero si apuras mucho ese tiempo puede apagarse el PC. A EVGA le metieron muchísima caña en su día por no cumplir lo del hold up time, bajando varias fuentes buenas a Tier F en la archiconocida tier list de CN, y dado que casi ninguna fuente lo cumplía para mí se cayeron con todo el equipo desde entonces (aunque luego las restituyeron, a saber qué demonios pasó ahí)
Volviendo al tema... los microinversores que llevan estos trastos tampoco suelen estar dimensionados para aguantar muchas horas funcionando. Si dicen 600W en ese rango de precios yo contaría con 15-30 minutos a lo sumo. Y no suelen ser de onda senoidal pura, sino modificada, aunque para una fuente de PC no debería afectar mucho, ya que al fin y al cabo lo primero que se hace es rectificar la entrada, pero bueno, si nos ponemos exquisitos es subóptimo.
Lo del tamaño y el ruido si que es correcto. Si el firmware del aparato te permite configurarlo para no cargarlo más de un 80% (para no "matar" la batería en poco tiempo) me parece una opción perfectamente válida para lo que quieres.
Saludos