SAI o estación de energía

Entre que voy leyendo cada tanto recomendaciones de SAIs, el super corte que tuvimos y que en mi barrio se suele ir cada tanto la luz, estaba mirando de pillar uno luego de mil años que debería haberlo hecho, peeeero a más miro, más me tiro de los pelos.

Así que abro un hilo en vez de invadir otro, sobre todo por los testamenos que escribo [+risas]

Mirando, he visto que hay 3 tipos:
  • Offline: Solo actúa si se va la luz
  • Line-Interactive: Regula picos y caídas
  • Online: Siempre funciona la batería

Cada uno da un nivel superior de protección al anterior con su extra en precio, a parte de los tiempos operativos son bastante bajos, son para apagar tu equipo con protección. Bien hasta aquí. Por lo que veo sería tirar por el 2o nivel al menos como el que comenta el compañero Pollonidas en este hilo.

Teniendo en cuenta que en un principio es para un NAS + router + ONT + AP + sistema de vigilancia, al menos para los apagones cortos, sobra, el ordenador principal espero que con la fuente (Enermax Revolution D.F. 12 ATX 3.1) sea suficiente ya que no me importa perder información, solo suelo usarlo para jugar y lo importante siempre voy guardando directamente al NAS.

Ahora bien, vi estas estaciones de energía, casi lo mismo que un SAI con quizás tiempos de reacción algo mayores pero más batería?
https://www.amazon.es/gp/product/B0DFVZ5D7Z?th=1
o el hermano mayor
https://www.amazon.es/dp/B0BBLV8WJH?ref ... asin_title
He visto otros modelos por chollometro, pero estos veo que tienen ya su tiempo y prefiero malo conocido.

Está el tema que no se les puede cambiar la batería, pero leo que la degradación es mucho más tardía, casi la década, en contra de los 2-3 años de las de un SAI?

Esa combinación de trastos me consumen unos 130W todo cuando está trabajando el NAS, me parece muy tentador esto porque casi me podría olvidar de que existe el apagón, al menos para lo importante de casa.

Hay algo en lo que sea peor esta alternativa a un SAI line interactive? Si que veo que al no tirar siempre de batería cuando se usa como SAI, no tiene ese nivel de finura de un online, pero no lo veo necesitarlo.

Solo veo ventajas, más autonomía, más vida útil, menor tamaño, menos ruido... Me pierdo algo? Tampoco es mucho más caro... No entiendo.

Gracias y perdón por el testamento.
Lo que comentas tiene todo el sentido del mundo. La verdad que yo personalmente nunca he usado este tipo de aparatos pero sobre el papel deberían servir.

Pero sí que creo que hay un par de matices que hacer.

Okamura Rin escribió:Está el tema que no se les puede cambiar la batería, pero leo que la degradación es mucho más tardía, casi la década, en contra de los 2-3 años de las de un SAI?

Bueno, realmente a todo se le puede cambiar la batería siempre que se pueda desmontar y no tengan un BMS "cabrón" que se bloquee al llegar ciertos umbrales. Pero sobre la degradación... como casi todo en esta vida: depende.

Es cierto que las celdas de litio suelen soportar más ciclos de carga según el fabricante PERO las de plomo-ácido que llevan los SAIs tienen una ventaja enorme: A diferencia de todas las variantes de litio (NCM, LFP, LTO) en las baterías de plomo el máximo de vida útil se consigue manteniéndolas siempre cargadas al 100%, lo que se suele llamar en flotación, que es justamente como van a estar la inmensa mayoría del tiempo en un SAI.

Las baterías de litio (todas las variantes) por contra odian los extremos. Una batería de litio que esté mucho tiempo cargada al 100% va a durar dos telediarios, igual que una batería de litio que se vacía por completo con frecuencia va a durar muy poco (esta última pega es compartida por las de plomo). Es cierto que las LFP que tan de moda estan últimamente en coches eléctricos lo toleran algo mejor que las NCM, pero para maximizar la vida útil sigue siendo deseable trabajar en un rango del 30 al 70% de DoD aproximadamente.

El problema de los SAIs es que usan baterías muy, pero que muy pequeñas para la carga que soportan. Y de placas planas (más potencia de descarga, más ligeras, pero menos durables) en lugar de placas tubulares que son las típicas en las baterías estacionarias de instalaciones solares (últimamente desplazadas por LFP pero más por precio que por prestaciones) y que sería lo suyo también para un SAI. Esto lo hacen simple y llanamente porque es barato.

Para colmo de males suelen usar tecnologías sin mantenimiento, bien con electrolito selladas o bien AGM. Que es bueno porque son más seguras y son fáciles de reemplazar sin ningún riesgo, pero es malo porque tienen mucha menos vida útil que las tradicionales. El voltaje de flotación es tirando a alto también, en parte motivado por ser pequeñas, así arañan un poco de autonomía y compensan la enorme caída de voltaje que va a haber cuando el inversor les "pida" 100A (que no es una locura en un SAI de 1200VA, 12V x 100A = 1200W).

Okamura Rin escribió:Hay algo en lo que sea peor esta alternativa a un SAI line interactive? Si que veo que al no tirar siempre de batería cuando se usa como SAI, no tiene ese nivel de finura de un online, pero no lo veo necesitarlo.

Las grandes pegas que le veo es que el tiempo de conmutación no es muy largo, pero es lo bastante largo para no poder garantizar que el PC no se apague. El hold up time de una fuente (el tiempo que debe aguantar desde que deja de haber alimentación hasta que deja de poder alimentar al PC) lo define la spec atx, y deberían ser 16ms incluso a plena carga. La mayoría de fuentes a plena carga no cumplen esa norma, a media carga pues... normalmente sí, pero si apuras mucho ese tiempo puede apagarse el PC. A EVGA le metieron muchísima caña en su día por no cumplir lo del hold up time, bajando varias fuentes buenas a Tier F en la archiconocida tier list de CN, y dado que casi ninguna fuente lo cumplía para mí se cayeron con todo el equipo desde entonces (aunque luego las restituyeron, a saber qué demonios pasó ahí)

Volviendo al tema... los microinversores que llevan estos trastos tampoco suelen estar dimensionados para aguantar muchas horas funcionando. Si dicen 600W en ese rango de precios yo contaría con 15-30 minutos a lo sumo. Y no suelen ser de onda senoidal pura, sino modificada, aunque para una fuente de PC no debería afectar mucho, ya que al fin y al cabo lo primero que se hace es rectificar la entrada, pero bueno, si nos ponemos exquisitos es subóptimo.

Lo del tamaño y el ruido si que es correcto. Si el firmware del aparato te permite configurarlo para no cargarlo más de un 80% (para no "matar" la batería en poco tiempo) me parece una opción perfectamente válida para lo que quieres.

Saludos
yo te animo a que te pongas en contacto con la compañía de luz o la suministradora directamente y le comentes lo de los cortes, no es normal que haya cortes y tienen que repararlo en caso de que pase algo, podría ser un transformador dañado, si no informas de la incidencia lo van a dejar pasar, ponte perro, vuélvelos a llamar, etc...


con un buen cuadro en casa y una buena fuente no tendría que ocurrirte nada.
@Pollonidas muchas gracias! Siempre da gusto leerte.

Desconocía por completo que justamente había un tipo de batería que estaba diseñada para estar al 100%, es una auténtica lástima que sean de tan poca capacidad.

Entiendo que al final el punto clave entre esto y un SAI, es el tiempo de conmutación. No me preocupa mucho que sea en carga completa, porque el NAS no deja ser un PC normal con una Corsair TX550m que me sobraba, así que está muy lejos de llegar ni a media carga, el resto de dispositivos espero que sean permisivos.

Veo que por "suerte" del mismo hay una versión UPS:
https://eu.ecoflow.com/products/river-3 ... 0668789079
Que justamente tiene el paso a batería en menos de 10ms según anuncian, por 10e creo que vale la pena cubrirse, pero no imaginaba que entre 10 a 20ms puede ser el paso de apagado o encendido. Ahora bien, ya podrían haber dejado solo una versión con los 10ms [uzi]

Teniendo en cuenta que tiene una batería de 245Wh, entre pérdidas y limitaciones al 80%, si supera los 30 min ya me siento feliz que es lo que suelen durar los cortes. Tienen una app bastante completa que dejan cambiar la velocidad de carga y a cuanto dejas la carga.

Por lo que he visto, EcoFlow recomienda hacer números con un factor de eficiencia de 0.85, entonces, para sacar números si mi cabeza no falla sería:
(Capacidad (Wh) X Factor de eficiencia X Limitación) / Consumo (W)

(245 * 0.85 * 0.8) / 130 = 1.28h

Más que nada los 600W veo que es la potencia pico, 300W sería lo nominal, aún me sirve para lo que quiero. Comento esto porque capaz estoy super equivocado ya que comentas tiempos de 15 a 30 min y quizás mis mates se han implosionado con el tiempo.

@katatsumuri buofff, no sé yo si eso ya podrá cambiar, ya tuve una época que llamaba por cada corte que no fuese de los que son un segundo y no pasó nada, más allá de simplemente perder el tiempo en el teléfono, es del barrio entero y sé que no he sido el único en quejarme :(

Toca hacer lo que se pueda de caras a dentro, que si me mudo luego se aprovecha en cualquier sitio!

Supongo que terminaré tirando por una de estas para probar, a más leo, más me convence :Ð
Okamura Rin escribió:Por lo que he visto, EcoFlow recomienda hacer números con un factor de eficiencia de 0.85, entonces, para sacar números si mi cabeza no falla sería:
(Capacidad (Wh) X Factor de eficiencia X Limitación) / Consumo (W)

(245 * 0.85 * 0.8) / 130 = 1.28h

Más que nada los 600W veo que es la potencia pico, 300W sería lo nominal, aún me sirve para lo que quiero. Comento esto porque capaz estoy super equivocado ya que comentas tiempos de 15 a 30 min y quizás mis mates se han implosionado con el tiempo.

El cálculo es correcto, pero sí que hay que "restar" dos cuestiones que creo que no se están contabilizando (corrígeme si me equivoco)
1) La eficiencia del propio inversor. Multiplicas por 0.85 que entiendo que es un valor conservador para la eficiencia de la fuente del ordenador, pero también tienes que contar las pérdidas del aparato al generar 220V AC a partir de 12V DC. Es decir, que yo ahí pondría otro 0.8 como mínimo
2) El factor de limitación de 0.8, si quieres que la batería tenga una vida útil larga, me parece muy bajo. Yo trataría de mantenerlo, como muchísimo, a 0.6, contando con usar la batería desde el 20% hasta el 80% de DoD. Si quieres maximizar la vida útil, mejor 0.4. Sé que parece poco, pero cada punto porcentual por arriba de esto supone un desgaste similar a decenas de ciclos de carga-descarga.
3) Esto es solo un apunte pero... a mí 130W me parece muy poco. Incluso si la fuente sobra. Contando monitor, router si es el caso... me parece muy poco. Si tienes un medidor de consumo (si no lo tienes, son muy baratos) te recomiendo probar el consumo REAL en la regleta entera, y con eso te quitas el factor de pérdidas de la fuente del PC también (el del inversor tienes que mantenerlo, y el de la batería también).

Mi estimación sería:
245Wh x 0.85 (eficiencia fuente del PC) x 0.80 (eficiencia inversor) x 0.5 (profundidad de descarga de un 25% hasta un 75%) / 200 = 0.41h

Eso son unos 25 minutos. quizás me haya pasado de pesimista y siempre puedes "apurar" un poco más la batería si estás haciendo algo importante, pero poco más o menos en esos números estaba pensando para dar la estimación. Si los 130W que comentabas son exactos sí que sale (bastante) más de media hora.

Puestos a optimizar lo ideal sería sacar el voltaje a 12V directamente de la batería del inversor (una LFP de 4 celdas), con un regulador a 12V, para convertir el 0.8 x 0.85 de pérdidas en un solo 0.85-0.9 dependiendo de lo bueno que sea el regulador. Y teniendo 12V una picoPSU te da el resto de voltajes necesarios en una fuente ATX con muy alta eficiencia. Pero ya son cosas un tanto exóticas y meterse en muchos follones. Quizás sea mejor aceptar que la autonomía es un poquito más baja y listo. Para lo que pides el de 10ms de tiempo de conmutación debería valer. Que quizás el de 20 también sirva pero... sobre todo en cargas altas es posible que el PC se apague.

Si te encaja oye, adelante. Yo por lo que describes creo que debería de ser suficiente para lo que pides. Y los fabricantes chinos suelen pasarse de "optimistas" con sus specs pero también creo que hay un margen de seguridad suficiente para que nada explote.

Saludos
4 respuestas