Reflexiones emulación retro Windows - Linux. El fin de una era RIP Win11.

roldanpesqui está baneado por "troll multinicks"
@SirAzraelGrotesque hola , he probado en maquina virtual garuda y los menus me salen asi como a ti en la foto de arriba de hecho ni salen

pero igual acabo de probar en fedora kde y los menu salen como debe de ser en la foto de abajo

esto en el mismo duck

no sera garuda que a cambiado algo para que se vean asi ????
roldanpesqui escribió:@SirAzraelGrotesque hola , he probado en maquina virtual garuda y los menus me salen asi como a ti en la foto de arriba de hecho ni salen

pero igual acabo de probar en fedora kde y los menu salen como debe de ser en la foto de abajo

esto en el mismo duck

no sera garuda que a cambiado algo para que se vean asi ????


Puede ser. Pues bueno, puedo vivir con ello, así que será cuestión de acostumbrarse. O igual en el futuro descubro cómo ponerlo.

Gracias. ;)
A mi me gustaría pasarme a Linux, pero lo tengo todo montado con launchbox y me da una pereza enorme hacerlo de nuevo, son 7000 juegos.

Pensé hasta instalarle steam os y usar emudeck
ruyner escribió:A mi me gustaría pasarme a Linux, pero lo tengo todo montado con launchbox y me da una pereza enorme hacerlo de nuevo, son 7000 juegos.

Pensé hasta instalarle steam os y usar emudeck


Puedes ir trasteando ya para ir acostumbrándote. Tienen en mente sacar una versión Linux.
Si la sacan y puedo traspasar toda la configuración lo haré, ya que ira mejor, pero por ahora hay que seguir tragando win 10
ruyner escribió:Si la sacan y puedo traspasar toda la configuración lo haré, ya que ira mejor, pero por ahora hay que seguir tragando win 10


Yo venia usando Launchobx desde la v3 y lo mando a paseo (él y big box ya que tengo registro vitalicio) hace como 3 años. Cuando una alternativa funciona (como Batocerdi en mi caso) pues funciona, y prescindir de Win es lo mejor que podia pasarme.

Total, lo de los metadatos es dejar el PC uno o dos dias escrapeando y ya esta todo en su sitio, en castellano, con videos, caratulas, manuales en pdf, etc...
Vareland escribió:
ruyner escribió:Si la sacan y puedo traspasar toda la configuración lo haré, ya que ira mejor, pero por ahora hay que seguir tragando win 10


Yo venia usando Launchobx desde la v3 y lo mando a paseo (él y big box ya que tengo registro vitalicio) hace como 3 años. Cuando una alternativa funciona (como Batocerdi en mi caso) pues funciona, y prescindir de Win es lo mejor que podia pasarme.

Total, lo de los metadatos es dejar el PC uno o dos dias escrapeando y ya esta todo en su sitio, en castellano, con videos, caratulas, manuales en pdf, etc...


Batocera es genial, aunque no es una alternativa real al modo escritorio de Launchbox. Al modo Big Box sí.
Se me ha ocurrido que podríamos convertir este hilo en un hilo oficial sobre emulación en Linux. O bien crear otro específico para ello.

Ya tengo todos los emus que usaba en Windows listos. No sin sus pequeñas dificultades, pero ya resueltas. Las dos peores cosas que veo ahora mismo en mi caso son el tema de la ausencia de versión Linux de Launchbox y también que en los repositorios de Arch aún no está Retroarch actualizado a la última versión. Ahora mismo tiro con Emulation Station, pero no es tanto de mi agrado y solamente voy añadiendo aquellos juegos que pienso jugar de manera inmediata, no colecciones enteras.

Bueno, ahora que lo pienso, también me queda probar todos los pads que tengo, muchos los originales con sus respectivos adaptadores. Así como tres joystick. Un Telemach original con conector Atari. Un Mayflash normalete y uno arcade hecho por mí mismo con controladora tipo arduino. Además de un volante Logitech viejo, el primero que salió con Force Feedback para la PS2.

El tema de los shaders lo dejo aparte, porque esto es una búsqueda infinita. Nunca acabo de encontrar el definitivo. XD
roldanpesqui está baneado por "troll multinicks"
@SirAzraelGrotesque hola lo que me gusto de arch y derivados es que pude compilar retro sin ningun problema solo segui estos pasos y todo bien

sudo pacman -S base-devel

sudo pacman -S git


git clone https://github.com/libretro/retroarch


cd retroarch

./configure

make

sudo make install
@roldanpesqui Cierto. Aunque tiene el inconveniente de que entonces toca volver a compilar a mano cada nueva versión. ;)
roldanpesqui está baneado por "troll multinicks"
@SirAzraelGrotesque gracias por la info , no sabia eso de que al compilarlo no se actualiza como en los repos

bueno lo vuelvo a decir tienes mas experiencia que yo en esto del linux [beer]
roldanpesqui escribió:@SirAzraelGrotesque gracias por la info , no sabia eso de que al compilarlo no se actualiza como en los repos

bueno lo vuelvo a decir tienes mas experiencia que yo en esto del linux [beer]


Para nada, no lo creo. He usado Ubuntu y Mint, pero un uso básico. Ahora es cuando estoy tocando más cositas, así que soy un simple aprendiz y principiante. ;)
@SirAzraelGrotesque
Hace muchos años atras, hice una guia de como compilar retroarch en linux y posiblemente algunos cores, esto para tener la version de retroarch optimizada para tu equipo y no la forma generica y tambien para estar a la ultima.


Lamentablemente, el blog donde estaba esa guia, era una computadora personal que expiro hace algunos años, pero creo que quedo el video en youtube.

En cuanto al tema de los shaders, retrocrisis presenta algunos muy logrados.
En mi caso, estoy usando un shader de megatron, el cual simula una vieja TV de Sony.

En cuanto a un lanzador, uso el mismo retroarch.
Hace mucho probe emulationstation, pero me canse de eso, me fui por lo simple. Retroarch, tiene la capacidad de mostrar las caractulas de los juegos y pantalla de inicio o del juego en si, dependera del usuario como guste.
Yo uso RetroArch en su versión Flatpak. Normalmente se mantiene actualizado casi automáticamente, aunque es necesario configurarlo manualmente para que funcione correctamente. De lo contrario, no se pueden añadir contenidos o pueden surgir problemas de permisos.
En los repositorios de las distribuciones que he probado, las versiones disponibles de RetroArch suelen estar muy desactualizadas.

Saludos.
@AlterNathan disculpa cuales serian esos permisos ? en una ocacion instale la version retroarch de flat pero el gamepad no me funcionaba es mas ni lo reconocia [boing]

sera que eso tiene que ver con lo que mencionas de los permisos ?

tengo pensado instalar por flat , retro , pcsx2 , duckstation

y no se a que problemas me voy a enfrentar [ayay]
@thefear Holita, perdona por tardar en contestar, estoy con el Mario Kart World y el vicio es el vicio. Bueno a lo que ibamos, los permisos son de escritura por lo tanto dudo que arregle tu problema, sin embargo, por probar que no quede, es tan sencillo como ir a configuración de retroarch y configurar los directorios que apunte dentro de tu carpeta de usuario. En mi caso, aunque mi mando si que iba, no me guardaba la configuración personalizada de dicho mando aparte de que los shaders no puedo añadirlos si no cambio su directorio también, ya que me da error de escritura.

Luego, y no quiero criticar, tenemos Ares Emulator que también se puede añadir shaders (a menos en Windows) y en linux lo deje por imposible, porque no sé exactamente donde está la carpeta de shaders para Ares, y es lo malo de flatpak que cada programa es hijo de su madre y padre y cada uno tiene una configuración distinta y es un lío.

Saludos.
Yo ya voy cogiéndole más o menos el cayo a los emus en Linux. Los instalo desde los repositorios más oficiales que haya, siempre que vea que se actualizan. Los que no, desde otros, como por ejemplo Retroarch. En el repo extra está desactualizado, así que lo he instalado desde AUR y tan contento. Es obvio que pasarse a Linux requiere un reaprendizaje de muchas cosas y por eso al principio parece más difícil, pero no creo que lo sea. Simplemente es diferente. Porque por ejemplo la comodidad que te da escribir el nombre del programa y ya se esté descargando e instalando, sin tener que buscar nada, es algo bastante bueno. De igual modo el hecho de que todos los programas se actualicen solos. Eso sí, en general adaptarse al sistema requiere dedicarle bastante tiempo y tener mucha paciencia. Tengo claro que no es para todos. En los últimos días por ejemplo a mí me ha tocado lidiar con un combo de swapfiles en ubicación incorrecta, que hacía que los snapshots no me funcionaran. Y entre pruebas, le he quitado los permisos a root sobre /usr/bin. [looco] Me ha costado un poco de sudor y casi lágrimas devolverle el control de /usr/bin a root y hacerlo sin que quedaran secuelas. Pero bueno, creo que precisamente de estas cosas, de estas cagadas, es de lo que más se aprende.

Lo dicho, ¿qué os parece si convertimos este hilo en el oficial para los temas de emus en Linux?
@SirAzraelGrotesque ¿Y que versión instala AUR? Porque la que he visto es muy antigua, yo estoy en Nobara así que no puede comprobarlo insitu con Archlinux.

Sobre tu petición, no has tenido mucho éxito parece que les da igual un hilo de emulación sobre linux, aunque en mi caso seguro que se me olvida que existe el hilo.

Saludos.
@AlterNathan La última, la 1.21.0. Está instalado desde Retroarch-git.

No pasa nada con lo del hilo de emulación en Linux. Simplemente, no hay suficiente interés.
Con que le cambies el nombre es suficiente, pero pasa como siempre. Yo me estoy pasando a Linux 100% me interesa emular a 15khz y hay un montón de distros para ello. Para "sobremesa" y uso general el más asequible que encontré ha sido fedora, a raíz de pillar la ps5 de mineria que solo tiene driver para fedora.
Pues me ha gustado y se va a quedar en el pc y adiore Windows 11.
Claro si la gente usa otras distros o se ponen ya en modo hacker pues no puedo seguir el hilo (bendito tiempo de joven).
Así que hacer el hilo oficial y lo vamos siguiendo por aquí, pero vamos que una vez rulando retroarch está casi todo hecho.
@Tomax_Payne Bueno, hay muchas cositas. Por ejemplo, dentro del propio Retroarch activar el Gamemode, cosa que no existe en Windows. También el tema de cómo instalarlo, si mediante instalación a partir de repositorios o tirar de formatos como AppImage, Flatpack o el otro que ahora mismo no me acuerdo del nombre. Personalmente prefiero instalarlos desde repo, siempre que sea posible. Y ahí te puedes encontrar que la versión que has instalado no tenga compilado el actualizador de núcleos u otras partes. O también que administrar cosas como las bases de datos, los assets, shaders, etc, no se hace directamente desde el programa, sino que necesitas bajarte paquetes desde los repositorios. O no, que depende de la compilación sí que se haga desde dentro del programa. Es un poco más complejo que en Windows o no sé si complejo, pero al menos sí es diferente y toca acostumbrarse.

De todos modos, lo que más voy a echar de menos en Linux es Launchbox. Es que no existe alternativa a su versión de escritorio. Lutris podría dar el pego, pero es que le faltan muchas cosas, es algo demasiado básico. Al final, muy a mi pesar me tendré que adaptar a Emulation Station. Pero echaré de menos cosas como la media de Launchbox, las sugerencias de juegos similares, la mención de posibles ports o los plugins para lanzar bezels en los emuladores que no dispongan de esa opción o el de tercera pantalla, para poner imágenes de maquesinas o de lo que quieras cuando ejecutas algún juego. Que igual también tiene cosas similares Emulation Station, pero lo desconozco. O el simple manejo del programa en sí, con ratón y el teclado. Pero visto lo visto, que al parecer la versión Linux de Launchbox está muy verde y ni siquiera saben si llegará a salir, además de que no necesariamente va a parecerse a la "desktop" de Windows, pues muy a mi pesar no me queda otra que elegir otro "launcher" y adaptarme a él.
no es que no tenga compilado el actualizador de nucleos , sino que el archivo conf por alguna razon cambia un poco en algunas distros y esto se resuelve simplemente al abrir retroarch la primera vez y se le da a reset configuracion , ya de esa manera aparacen todas las opciones como deben de ser

en lo personal al instalarlo desde los repos de ubuntu , me aparecen todas las opciones como deben de ser

pero al instalarlo desde los repos de debian trae la opciones de actualizador de nucleos "escondida" pero como digo solo es hacer reset a la configuracion por defecto y ya aparece en las opciones el actualizador
@pincus Gracias por la puntualización. ¡Y bienvenido! :)
@Tomax_Payne Bueno podríamos hacer un estándar pero claro pueden surgir problemas, aunque por regla general, si hay un problema en Nobara se puede solucionar en Fedora, porque Nobara viene de ésta última, y normalmente es así.

no es que no tenga compilado el actualizador de nucleos , sino que el archivo conf por alguna razon cambia un poco en algunas distros y esto se resuelve simplemente al abrir retroarch la primera vez y se le da a reset configuracion , ya de esa manera aparacen todas las opciones como deben de ser

en lo personal al instalarlo desde los repos de ubuntu , me aparecen todas las opciones como deben de ser

pero al instalarlo desde los repos de debian trae la opciones de actualizador de nucleos "escondida" pero como digo solo es hacer reset a la configuracion por defecto y ya aparece en las opciones el actualizador


Yo soy más fino y me cargo el archivo por .CFG y a volar, luego tengo que configurar las carpetas dentro de mi usuario porque si no, no funciona algunas cosas como guardar archivos personalizados.

Saludos.
(mensaje borrado)
74 respuestas
1, 2