Go European - Comprar productos Europeos

hal9000 escribió:A buenas horas mangas verdes, después de años y años de destruir toda producción europea... ahora quieren que compremos europeo?, la verdad no se el que si nada se hace aqui.
Para muestra un botón, las mascarillas en pandemia, ningún país europeo tiene capacidad ni industria ni nada de nada para producir mascarillas.

Una marca de electrónica europea?, ninguna queda y las que quedan son made in china, textil? ni los botones se hacen en España, ni hilo, ni tela, ni cremalleras, etc.
Así con todo, joder yo recuerdo cuando las bombillas de casa las hacían L'H o zona franca en Barcelona.

Todas eran LED, supongo.

Piensa que en esa época había que hacerlo todo aquí porque para empezar China no hacía nada, apenas algo podía venir algo de Japón y tenias que ir a comprarlo a Andorra, y España era la China de la Comunidad Económica Europea.

Lo que realmente está matando a la industria europea es su capacidad para presentar innovaciones, produzcan en Murcia o en China, nadie cuenta con el próximo producto de consumo Philipps. Y no creo que los europeos se hayan vuelto más tontos que el resto, simplemente no tienen el mejor ambiente para investigar, ni para invertir, y no por hacer mascarillas en la Zona Franca vamos a estar mejor.
@Gurlukovich
Venga por dios, que las bombillas se las cepillaron mucho antes que llegaran las LED. Me imagino que ahora los gayumbos son de adamantium, porque antes se hacían aqui.

Y también se fabricaba en Macao, Honk Kong, Filipinas, Corea. Aquí el tema es que llegado un punto en que China se convierte en una potencia militar y la forma de "metérsela" en el bolsillo es inventarse la "globalización". No solo deslocalizas la producción, que eso se ha hecho desde mucho antes, es que eliminas los aranceles de importación, también eliminas lo cupos de importación, cuando no las prohibiciones y alehop, por el precio de unos calzoncillos en España te traes 100 de China.
Especialmente en España aun fue peor, pues el peaje para ser admitida en la CE pasaba por desmantelar astilleros, altos hornos, textil, etc.
3/4 de lo que pasa con Marruecos, entra cantidad de pescado, fruta y hortalizas... y ahora pregúntate del porqué de esa laxitud... y no quiero entrar mas.
@hal9000 ¿en Cataluña no se fabrica nada?

En País Vasco se fabrican muchas cosas y hay buenas ingenierías.
El mensaje de cierto sector propagandístico de que en Europa no se hace nada ha calado de una manera que no me puedo creer.

Siempre que sale este tema se habla de si bombillas, bisagras o enchufes, consumibles domésticos basicamente, que el usuario las quiere lo más barato posible. Y que pasa, cuando no se puede bajar el precio se busca mano de obra más barata.

Mirar el origen ni molestarse.
Yo me inclino más por un BUY SPANISH.

Pero vamos todos como locos a comprar los yogures franceses de LIDL para ahorrar 4 centimos.

Pues así nos va.

PRODUCTO NACIONAL lo primero. Y si no puede ser nacional porque no hay, pues se busca fuera, pero no al revés.
hal9000 escribió:@Gurlukovich
Venga por dios, que las bombillas se las cepillaron mucho antes que llegaran las LED. Me imagino que ahora los gayumbos son de adamantium, porque antes se hacían aqui.

Y también se fabricaba en Macao, Honk Kong, Filipinas, Corea. Aquí el tema es que llegado un punto en que China se convierte en una potencia militar y la forma de "metérsela" en el bolsillo es inventarse la "globalización". No solo deslocalizas la producción, que eso se ha hecho desde mucho antes, es que eliminas los aranceles de importación, también eliminas lo cupos de importación, cuando no las prohibiciones y alehop, por el precio de unos calzoncillos en España te traes 100 de China.
Especialmente en España aun fue peor, pues el peaje para ser admitida en la CE pasaba por desmantelar astilleros, altos hornos, textil, etc.
3/4 de lo que pasa con Marruecos, entra cantidad de pescado, fruta y hortalizas... y ahora pregúntate del porqué de esa laxitud... y no quiero entrar mas.

Si no se hacían LED mira si podría haber vuelto y no lo hizo.

En esos países no se producía nada y eran pobres como ratas, Corea de hecho empieza a despuntar cuando España, hizo las anteriores Olimpiadas a Barcelona. Y a todo el mundo le hace ilusión comprar cien calzoncillos por el precio de uno, no porque tenga muchos culos, sino por poder comprar otra cosa con lo que se ahorra.

Y Europa no pidió que se desmantelara nada, solo que no se mantuvieran con dinero público, lo que no era competitivo cerró.
off-topic
@Gurlukovich
He tomado la sabia decisión de volver nunca a discutir contigo.
hal9000 escribió:off-topic
@Gurlukovich
He tomado la sabia decisión de volver nunca a discutir contigo.

Lástima, porque me interesaba llegar a discutir algo más que tópicos generales.
Gurlukovich escribió:Habiéndome leído por encima el enlace, cosa que obviamente no habéis hecho los demás...

A) para conseguir uno de lo monederos habría que ir a tu banco o administración colaboradora (vaya, que ventaja sobre un banco online poca)
B) afirman que todo es sin guardar registros igual que si fuera efectivo y que se puede pagar tanto conectado como sin conexión.

¿Cómo hacer funcionar eso? NPI, no se si tendrán algún documento técnico explicándolo, yo no lo he visto. Solo que la motivación es que no se pueden usar apps para pagos electrónicos que cubran toda la eurozona por lo que se nos comen los chinos o algo así.

He estado mirando el enlace y me parece el funcionamiento muy similar al de cualquier criptomoneda, así que no me parecería muy difícil implantarlo, las maquinas de cobro con una actualización de software probablemente en dos días estarían todas aceptandolo, e incluso quizás no harían falta ni datafonos en los comercios un codigo qr cada comercio el cliente lo escanea y al momento le llega al del establecimiento la cantidad, rápido y comodo
bikooo2 escribió:
Gurlukovich escribió:Habiéndome leído por encima el enlace, cosa que obviamente no habéis hecho los demás...

A) para conseguir uno de lo monederos habría que ir a tu banco o administración colaboradora (vaya, que ventaja sobre un banco online poca)
B) afirman que todo es sin guardar registros igual que si fuera efectivo y que se puede pagar tanto conectado como sin conexión.

¿Cómo hacer funcionar eso? NPI, no se si tendrán algún documento técnico explicándolo, yo no lo he visto. Solo que la motivación es que no se pueden usar apps para pagos electrónicos que cubran toda la eurozona por lo que se nos comen los chinos o algo así.

He estado mirando el enlace y me parece el funcionamiento muy similar al de cualquier criptomoneda, así que no me parecería muy difícil implantarlo, las maquinas de cobro con una actualización de software probablemente en dos días estarían todas aceptandolo, e incluso quizás no harían falta ni datafonos en los comercios un codigo qr cada comercio el cliente lo escanea y al momento le llega al del establecimiento la cantidad, rápido y comodo

Lo que no me cuadra es lo de pagar sin conexión ni registros y que el pago siga siendo reconocido, eso es lo que querría que me explicaran. Me veo un bug como en Pokémon donde si apagadas las gameboy en el momento clave ambos cartuchos tenían una copia del pokemon que ibas a intercambiar.
@Gurlukovich sin conexión, yo tampoco lo veo y sin registros... Lo dudo mucho ya que s nes una blockchain clásica van a quedar información de la operación sí o sí, ya sea para demostrar el paso de cartera A a cartera B o para otro tipo de información.
En referencia a este hilo, he leído esta noticia:

Se presenta EU OS, el nuevo sistema operativo basado en Linux para el sector público

No sé cuanto tiempo ni coste tendrá implantar esto en todas las oficinas del sector público, pero parece que la UE mueve ficha.
pichuki escribió:En referencia a este hilo, he leído esta noticia:

Se presenta EU OS, el nuevo sistema operativo basado en Linux para el sector público

No sé cuanto tiempo ni coste tendrá implantar esto en todas las oficinas del sector público, pero parece que la UE mueve ficha.

También es importante tener claro que, de momento, es una prueba de concepto, y aún no es un software oficial de la Unión Europea.

Está siendo desarrollado por un grupo de voluntarios desarrolladores de Linux de toda la UE. Solo cuando se demuestre que es viable, lo ofrecerán a la Comisión Europea para que determine su uso de forma oficial.

Ni esta siendo desarrollado por la UE, ni es oficial [+risas]
@sadistics

Juer, eso me pasa por leer en diagonal... XD

Bueno, al menos los "voluntarios desarrolladores" son de la UE. Luego igual la empresa es de Wisconsin... [qmparto]

En cualquier caso, lo considero una buena opción si sale adelante, la verdad.
En Europa tenemos buenos sistemas operativos basados en Linux como Linux Mint u openSuse
pichuki escribió:@sadistics

Juer, eso me pasa por leer en diagonal... XD

Bueno, al menos los "voluntarios desarrolladores" son de la UE. Luego igual la empresa es de Wisconsin... [qmparto]

En cualquier caso, lo considero una buena opción si sale adelante, la verdad.

En España ya se intentó y no salió bien. También es verdad que lo de "intentó" es muy discutible, se hizo para ponerse la medallita y cobrar de los presupuestos y ya.
En España se intentó mal ....todas las comunidades su distro....evitando unificar,y adecuar las redes de todo el estado.

No quisieron invertir para ahorrar......y seguir gastando ingentes cantidades de dinero en licencias de software privado.

Pais de mierda.... administración de mierda que ni siquiera soporta correctamente navegadores web y firmas electrónicas.....puto país retrasado

[facepalm]
Una "distro oficial" no tiene ningún sentido, salvo para malgastar pasta del contribuyente. Cada departamento de cada país tendrá sus necesidades y su grupo de IT sabrá qué es lo que ha de instalar, lo que no y qué medidas hay que tomar con respecto a la configuración.
He probado en estos últimos días Qwant (buscador francés) y ecosia (buscador alemán aunque con los servers y gran parte de su personal en EEUU) y la verdad es que son bastante malos, al menos para mis búsquedas diarias.
medran_27 escribió:He probado en estos últimos días Qwant (buscador francés) y ecosia (buscador alemán aunque con los servers y gran parte de su personal en EEUU) y la verdad es que son bastante malos, al menos para mis búsquedas diarias.


En Librewolf está integrado Ecosia pero no así "Qwant", no está disponible como opción de búsqueda en la barra de direcciones, y si añades el buscador en los ajustes de Librewolf, cuando introduces un nombre en la barra no te hace la búsqueda sino que te lleva a la página inicial de "Qwant.
Gurlukovich escribió:Una "distro oficial" no tiene ningún sentido, salvo para malgastar pasta del contribuyente. Cada departamento de cada país tendrá sus necesidades y su grupo de IT sabrá qué es lo que ha de instalar, lo que no y qué medidas hay que tomar con respecto a la configuración.

Tal cual. Lo veo un sinsentido teniendo ya distros hechas, y si me apuras con Windows hay un soporte eficaz detrás sin depender de una comunidad. Todo el software comercial funciona en Windows sin problemas.
Qué gracia para los funcionarios tener que usar Linux.
Falkiño escribió:La gran ventaja del euro digital es... Control. Lo único que quieren es control. Así saben de manera exacta cuánto te gastas y en qué. Para mí supone pérdida de privacidad descaradamente además. Pero seguramente en la era del full digital alquilado y que nada sea tuyo triunfará. Incluso habrá quien defienda esto con uñas y dientes por ser cómodo y añadirá que llevar metálico es anticuado y supone mucho esfuerzo, como los que hablan de insertar un disco en una consola como una proeza física que requiere mucho trabajo.


la diferencia es quien sabe cuanto te gastas y en qué. eso a dia de hoy para el banco es trivial. lo que pasa es que lo damos por asumido cuando realmente le estamos compartiendo una parte de nuestra intimidad a una entidad privada "con la que hemos suscrito libremente un contrato".

libremente mis cojones pero ya sabemos como funcionan estas cosas.

para mi, que el que sepa si me gasto un euro en aliexpress o en mercadona sea el banco santander o sea el banco central europeo, no me supone diferencia alguna. :o de hecho puestos a elegir prefiero el segundo caso, donde probablemente va a haber mas mecanismos externos de control y auditoria que con el primer caso. [toctoc]

Gurlukovich escribió:Una "distro oficial" no tiene ningún sentido, salvo para malgastar pasta del contribuyente. Cada departamento de cada país tendrá sus necesidades y su grupo de IT sabrá qué es lo que ha de instalar, lo que no y qué medidas hay que tomar con respecto a la configuración.


eso es otra estupidez como la de los 17 servicios de salud.

para implementar las variaciones dadas por la regionalidad no necesitas una organizacion propia ni una distribucion propia. lo que necesitas es que el departamento local implemente las adaptaciones correspondientes.

lo de españa con las distros de linux fue una (otra) gilipollez como una catedral, como tantas otras del tinglado autonomico. al final dinero del contribuyente desperdiciado.

a mi lo del EU OS si realmente es una solucion global, basada en estandares, flexible y eficaz, no tengo ningun problema con ella. le va a ir igual de bien a cataluña que a baviera, igual que en ninguna de las dos se han tenido que inventar una version propia de windows.

el problema ahi es el de siempre que es la interconectividad y la eficacia. las administraciones publicas siguen usando windows no porque bill gates sea el demonio ni porque sea iluminati ni por zarandajas sino porque funciona y sigue funcionando mejor en lo suyo que la alternativa.

cuando en linux pueda correr el office de microsoft, el pdf de adobe y el autocad de autodesk igual que corren en linux y en mac, entonces hablamos. mientras tanto todo esto es volver a hablar por hablar como llevamos 30 años con linux, que sigue siendo igual de anecdotico en el desktop y en varios sectores mas como lo era hace 30 años, y es porque se empeñan en torcer las necesidades de los usuarios en vez de satisfacerlas.
Puedo entender que cada región tenga su sistema propio de gestión de salud, tampoco van a esperar que lo haga la administración central, ni seguramente pueden federarse para ello y bueno, el dinero público no es de nadi, que dijo una sabia, de ser empresas privadas pues harían algo parecido mirando un poco más el dinero, sin garantías.

Ahora, no creo que la mayoría de la administración necesite Microsoft 365, ni Adobe Acrobat ni Autodesk. De hecho cuanto menos toquen esas cosas mejor. Y ya si evitaran el correo electrónico sería maravilloso el incremento en eficiencia.
fusco escribió:
medran_27 escribió:He probado en estos últimos días Qwant (buscador francés) y ecosia (buscador alemán aunque con los servers y gran parte de su personal en EEUU) y la verdad es que son bastante malos, al menos para mis búsquedas diarias.


En Librewolf está integrado Ecosia pero no así "Qwant", no está disponible como opción de búsqueda en la barra de direcciones, y si añades el buscador en los ajustes de Librewolf, cuando introduces un nombre en la barra no te hace la búsqueda sino que te lleva a la página inicial de "Qwant.

¿Como lo añades? Ya que en firefox abriendo la página de Qwant y dandole a la barra de busquedas ya te saldría para añadirlo y a mí así me va bien
Yo de buscadores últimamente tiro más con Searx (instancia searx.be) y Duckduckgo (si ya se que es americana) pero me van bastante bien.
Qwant y Ecosia los he probado y usado y los resultados no son muy diferentes a los que me han dado Google, Bing y DDG
Ya que estoy os doy a conocer este https://leta.mullvad.net/ que es sueco aunque usa los motores de Brave y Google os dejo lss faq para quw veáis si os vale como opción https://leta.mullvad.net/faq
bikooo2 escribió:
fusco escribió:
medran_27 escribió:He probado en estos últimos días Qwant (buscador francés) y ecosia (buscador alemán aunque con los servers y gran parte de su personal en EEUU) y la verdad es que son bastante malos, al menos para mis búsquedas diarias.


En Librewolf está integrado Ecosia pero no así "Qwant", no está disponible como opción de búsqueda en la barra de direcciones, y si añades el buscador en los ajustes de Librewolf, cuando introduces un nombre en la barra no te hace la búsqueda sino que te lleva a la página inicial de "Qwant.

¿Como lo añades? Ya que en firefox abriendo la página de Qwant y dandole a la barra de busquedas ya te saldría para añadirlo y a mí así me va bien


Pongo la dirección de Qwant en la barra de direcciones, pico con con el botón derecho del ratón (estoy en PC Windows aún), y no te sale el icono para añadirlo, se puede forzar a añadirlo en los ajustes de Librewolf para que aparezca como opción junto a los demás buscadores: duckduckgo, Ecosia, Startpage, Wikipedia... Pero aunque aparece entonces, su icono de marca no se muestra como tal (se le asigna uno random con una lupa), y como digo, una vez elegida la opción de buscar con "Qwant", en la barra escribes algo y te lleva a la página principal del buscador de Qwant sin haber buscado nada. Tienes que volver a hacer la busqueda esta vez en su página oficial, y así no mola usarlo, claro.
@fusco Curioso acabo de descargarme la appimage en linux y he probado para instalarlo y me funciona bien, quizás alguna configuración propia en windows o algo
Te recomiendo también esta extensión: Add custom search engine (https://addons.mozilla.org/es-ES/firefo ... ch-engine/), esta me ha valido para instalar algún motor de búsqueda que se me resistía
Gurlukovich escribió:Puedo entender que cada región tenga su sistema propio de gestión de salud, tampoco van a esperar que lo haga la administración central, ni seguramente pueden federarse para ello y bueno, el dinero público no es de nadi, que dijo una sabia, de ser empresas privadas pues harían algo parecido mirando un poco más el dinero, sin garantías.

Ahora, no creo que la mayoría de la administración necesite Microsoft 365, ni Adobe Acrobat ni Autodesk. De hecho cuanto menos toquen esas cosas mejor. Y ya si evitaran el correo electrónico sería maravilloso el incremento en eficiencia.


si, mejor que se comuniquen con lechuzas como harry potter. :-|
Mejor que no se comuniquen en absoluto.
creia que se hablaba de un tema concreto con cierto criterio y no de ojerizas personales. de esas ya... alla cada cual. :o
El e-mail podrían montar servidores estatales es lo más fácilmente reemplazable y ya despues si quieren que usen encriptacion PGP o no
bikooo2 escribió:El e-mail podrían montar servidores estatales es lo más fácilmente reemplazable y ya despues si quieren que usen encriptacion PGP o no

Que lo quiten directamente, salvo para el que esté de atención al público.
bikooo2 escribió:El e-mail podrían montar servidores estatales es lo más fácilmente reemplazable y ya despues si quieren que usen encriptacion PGP o no

¿Para qué quieres un email estatal? ¿Para que funcione mal?
Schwefelgelb escribió:
bikooo2 escribió:El e-mail podrían montar servidores estatales es lo más fácilmente reemplazable y ya despues si quieren que usen encriptacion PGP o no

¿Para qué quieres un email estatal? ¿Para que funcione mal?

El email funciona mal siempre.
Schwefelgelb escribió:
bikooo2 escribió:El e-mail podrían montar servidores estatales es lo más fácilmente reemplazable y ya despues si quieren que usen encriptacion PGP o no

¿Para qué quieres un email estatal? ¿Para que funcione mal?


para recibir notificaciones del estado en vez del invento de los "tablones" que casi nadie lee, por ejemplo ¿?

el problema es que los estados no tienen infraestructura para estas cosas. se la comprarian a un proveedor externo, lo mas probablemente google o microsoft. (con lo cual volvemos al mismo tema que abre el hilo).

segun gurlu parece que los trabajadores publicos no necesitan comunicarse entre si (con otros trabajadores, externos o no).
GXY escribió:
Schwefelgelb escribió:
bikooo2 escribió:El e-mail podrían montar servidores estatales es lo más fácilmente reemplazable y ya despues si quieren que usen encriptacion PGP o no

¿Para qué quieres un email estatal? ¿Para que funcione mal?


para recibir notificaciones del estado en vez del invento de los "tablones" que casi nadie lee, por ejemplo ¿?

el problema es que los estados no tienen infraestructura para estas cosas. se la comprarian a un proveedor externo, lo mas probablemente google o microsoft. (con lo cual volvemos al mismo tema que abre el hilo).

segun gurlu parece que los trabajadores publicos no necesitan comunicarse entre si (con otros trabajadores, externos o no).

Para eso ya tienen activado notificaciones al email de la Dirección Electrónica Habilitada única, que te remiten al portal para luego entrar con certificado.

Gurlu supongo que se refiere a que por ejemplo un sistema de tickets sería más eficaz.
No digo que no tengan que comunicarse, digo que el e-mail es un pozo para la productividad. Y seguramente malo para la salud.

Schwefelgelb escribió:
GXY escribió:
Schwefelgelb escribió:¿Para qué quieres un email estatal? ¿Para que funcione mal?


para recibir notificaciones del estado en vez del invento de los "tablones" que casi nadie lee, por ejemplo ¿?

el problema es que los estados no tienen infraestructura para estas cosas. se la comprarian a un proveedor externo, lo mas probablemente google o microsoft. (con lo cual volvemos al mismo tema que abre el hilo).

segun gurlu parece que los trabajadores publicos no necesitan comunicarse entre si (con otros trabajadores, externos o no).

Para eso ya tienen activado notificaciones al email de la Dirección Electrónica Habilitada única, que te remiten al portal para luego entrar con certificado.

Gurlu supongo que se refiere a que por ejemplo un sistema de tickets sería más eficaz.

Esos suelen ser un horror también, además de que te los reenvian al e-mail, luego dos veces malo.
la mayoria de servicios de ticketing usan internamente (o envian/manejan) correo.

me parece una discusion absurda. si quieres prescindir del correo tendras que sustituir su funcionalidad por otra cosa. ¿que otra cosa?

Schwefelgelb escribió:Para eso ya tienen activado notificaciones al email de la Dirección Electrónica Habilitada única, que te remiten al portal para luego entrar con certificado.


que yo sepa para eso el interesado tiene que facilitar una direccion de correo suya.

lo que yo estoy diciendo es que si el estado le proporciona una "ya por defecto" al interesado, éste no se puede amparar en que no ha facilitado una, o la que ha facilitado no es accesible por el motivo que sea, etc.

a lo que voy es que eso que estoy diciendo no se hace pero no por temas de conveniencia, sino de coste. aunque tenga una capacidad de almacenamiento muy limitada y se administre para darle al usuario muy pocas funciones, que el estado le de a cada ciudadano una direccion de correo es un coste gigante y ademas es una fuente de inconveniencias (otro recurso que hay que gestionar, otro sitio hackeable, etc).
GXY escribió:la mayoria de servicios de ticketing usan internamente (o envian/manejan) correo.

me parece una discusion absurda. si quieres prescindir del correo tendras que sustituir su funcionalidad por otra cosa. ¿que otra cosa?

Schwefelgelb escribió:Para eso ya tienen activado notificaciones al email de la Dirección Electrónica Habilitada única, que te remiten al portal para luego entrar con certificado.


que yo sepa para eso el interesado tiene que facilitar una direccion de correo suya.

lo que yo estoy diciendo es que si el estado le proporciona una "ya por defecto" al interesado, éste no se puede amparar en que no ha facilitado una, o la que ha facilitado no es accesible por el motivo que sea, etc.

a lo que voy es que eso que estoy diciendo no se hace pero no por temas de conveniencia, sino de coste. aunque tenga una capacidad de almacenamiento muy limitada y se administre para darle al usuario muy pocas funciones, que el estado le de a cada ciudadano una direccion de correo es un coste gigante y ademas es una fuente de inconveniencias (otro recurso que hay que gestionar, otro sitio hackeable, etc).

Es que para entrar a la DEHu no hace falta correo, se entra por certificado digital. El correo es por si quieres activar las notificaciones al email, y para eso no hace falta un email estatal.
Para el tema de comunicación yo dejaría a las universidades publicas montar unos y gestionar servidores de e-mail + xmpp y ya de paso financiandolas con dinero público y con eso tendrías resuelto el tema de comunicación entre funcionarios y si necesitas videollamadas usas Jitsi Meet

@Schwefelgelb para enviarte las notificaciones al email necesitas al menos un servidor de correo saliente
Schwefelgelb escribió:El correo es por si quieres activar las notificaciones al email, y para eso no hace falta un email estatal.


a eso me referia que para que te notifiquen al email tienes que proporcionar tú uno.

de todos modos o no me estoy explicando o no me estas entendiendo con lo del email estatal. :-|

aunque si es cierto que la dehú es una manera (en mi opinion, mas liosa) de implementar lo mismo.
GXY escribió:
Schwefelgelb escribió:El correo es por si quieres activar las notificaciones al email, y para eso no hace falta un email estatal.


a eso me referia que para que te notifiquen al email tienes que proporcionar tú uno.

de todos modos o no me estoy explicando o no me estas entendiendo con lo del email estatal. :-|

aunque si es cierto que la dehú es una manera (en mi opinion, mas liosa) de implementar lo mismo.

Sí, te entiendo. Simplemente lo decía porque eso ya está implementado de otra forma, que de hecho es más segura a menos que el correo viniera con pgp de serie.

@Gurlukovich desde que la universidad implementó los tickets eh vez de las modificaciones por correo, la cosa parece que funciona bastante mejor. Aunque si tienes un sistema mejor, pues mejor todavía.
Llamar por teléfono. Cuántos días de ida y de venida de mensajes y de escribir polladas te ahorras en lo que tarda una llamada.
Gurlukovich escribió:Llamar por teléfono. Cuántos días de ida y de venida de mensajes y de escribir polladas te ahorras en lo que tarda una llamada.

En las cosas que se pueden resolver por teléfono, sí, pero las veces que lo he necesitado, tenía que adjuntar un montón de documentación.
Schwefelgelb escribió:
Gurlukovich escribió:Llamar por teléfono. Cuántos días de ida y de venida de mensajes y de escribir polladas te ahorras en lo que tarda una llamada.

En las cosas que se pueden resolver por teléfono, sí, pero las veces que lo he necesitado, tenía que adjuntar un montón de documentación.

Para lo cual tienen un sistema de turno de la administración con DNI electrónico y mierdas de esas donde está todo el historial de los trámites. No seré yo el que defienda la administración electrónica en general ni ese en particular ni nada que requiera DNIe, pero quien tiene un sistema bastante simple en ese sentido es la Agencia Tributaria, tú vas con tu referencia y vas a poder enviar la documentación y pagar con mínimos problemas. También el registro civil.
Es una buena iniciativa, pero bastante complicado cumplir. Además del tema de componentes globalizados (tierras raras de Africa, chips de Taiwan, software de EEUU...) no veo fácil comprar en Europa desde España. Hay más de un país donde el café vale 5€, no imagino poder comprarles nada con su megaeconomía. Si Suiza tuviese naranjas, no creo que podríamos comprarlas.
Dym escribió:Es una buena iniciativa, pero bastante complicado cumplir. Además del tema de componentes globalizados (tierras raras de Africa, chips de Taiwan, software de EEUU...) no veo fácil comprar en Europa desde España. Hay más de un país donde el café vale 5€, no imagino poder comprarles nada con su megaeconomía. Si Suiza tuviese naranjas, no creo que podríamos comprarlas.

Bueno, y sin embargo les compras café, el día menos pensado descubren cómo meter naranjas en cápsulas y vendértelas de vuelta.
Gurlukovich escribió:
Dym escribió:Es una buena iniciativa, pero bastante complicado cumplir. Además del tema de componentes globalizados (tierras raras de Africa, chips de Taiwan, software de EEUU...) no veo fácil comprar en Europa desde España. Hay más de un país donde el café vale 5€, no imagino poder comprarles nada con su megaeconomía. Si Suiza tuviese naranjas, no creo que podríamos comprarlas.

Bueno, y sin embargo les compras café, el día menos pensado descubren cómo meter naranjas en cápsulas y vendértelas de vuelta.


Claro, tiene sentido. Por eso en España con un capitalismo tan desatado tiene varios pasillos de productos Franceses, Alemanes y Suizos a 0.50€.
Si compras las cápsulas sueltas casi te llega para dos.
@Gurlukovich Dato random: en Rusia y Ucrania puedes comprar los palitos de surimi y el papel de culo por unidades. XD
Unos avanzados, lo que yo daría por poder hacerlo,
¿Cómo está la cosa para comprar una consola desde Estados Unidos? Un familiar está interesado en pillarse una Polymega de esas y está dudando mucho porque, aunque está ahora sobre los 485€ en la web del fabricante de allí, entre envío por UPS Worldwide Expedited o Saver que son entre unos 105€ y 114€ y tal se queda en casi 600€. Claro, luego a saber cuánto le cobran por aduanas y tal, creo que en el precio final entraba todo lo demás.

¿Alguien ha comprado algo recientemente de allí a un coste parecido y podría decir por cuánto sale todo? Tampoco entiendo si es mejor la opción UPS Expedited o UPS Saver.

Os dejo enlace a la web de compra.

https://polymega.com/products/polymega% ... controller
99 respuestas
1, 2