Aragornhr escribió:No he dicho que no tenga la culpa el empresario, simplemente que tu también eres cómplice si ves alguien saltandose (cualquier) ley y tú no haces nada.
Animo con esa compresión lectora

Me parece que el que tiene problemas de comprensión eres tu hacia las personas. En primer lugar, si la empresa está haciendo algo que no es legal, la responsabilidad de hacerlo es de la empresa y quien debería controlar que esas cosas no pasaran, es una inspección de trabajo que es inexistente y claramente deficiente, no el trabajador que sufre ese pasarse por el forro la legalidad y que si mueve un dedo de alguna forma, lo normal es que sufra él las consecuencias o tenga consecuencias peores. Hablamos claro está, de cosas menores, donde una denuncia realmente, no sirve para nada bueno
Te pongo un ejemplo personal: el tipo de actividad que desarrollo, lleva aparejado un servicio de guardia 24 horas que
el propio cliente le exige a la empresa tener para que en caso de una incidencia, alguien se desplace y actúe. Resulta que ese cliente suele ser algún organismo público que en teoría, debería velar porque esas condiciones de servicio se hagan dentro de lo legal, etc y no plantear exigencias
sabiendo que en el fondo, eso que está pidiendo se va a realizar en horas extraordinarias que al final, va a suponer exceder las horas legales.
Ahora mismo, donde estoy, el cliente, paga por nuestras horas de trabajo a la empresa. Desarrollamos 40 horas semanales, estamos en el número de personas por centro que exige ese cliente público y ya de base, aparte de la guardia de 24 horas con exigencia de presentarse en menos de una hora (no les vale ya con joderte en tu tiempo libre, porque es eso, tu tiempo libre con el que cuentan, si no que tienes que ir de forma inmediata porque se te exige un tiempo de intervención corto y ya de por si, hay un desplazamiento de kilómetros que solo se puede cubrir eficazmente si vas con coche particular), si no que encima, hay una bolsa de horas aparte para que ese cliente (cliente público con funcionarios que tienen sus derechos privilegiados intocables, pero que a ti te den por saco, por trabajar para empresa privada) para cosas que le interese.
Como nos paga por hora, hora que faltemos porque enfermemos o cualquier situación que esté recogida en los convenios, como tus vacaciones, etc, hora que se añade a la bolsa de horas. En teoría para compensar esas horas, la empresa debería contratar a alguien para suplirnos: en cosas como las vacaciones, es viable, aunque tiene el problema de que por una lado, la persona que entre va a ser muy poco productiva porque no conoce nada (lo que redunda en mayor esfuerzo para nosotros en sacar trabajo por un lado y enseñar algo al nuevo por otro, para que no la cague) y poco interés va a poner para estar uno o dos meses repartido en varios centros, con una condiciones de trabajo peores que las nuestras y que solo justifica el que esté ahí que esté en una situación personal extrema y por otro que la empresa quiera organizar hasta cuando te vas de vacaciones y te plantee pegas si quieres irte en tal o cual fecha. En otras cuestiones que no sea un periodo de baja prolongada, como que es mucho mas complicado.
El tema es que el cliente planteó que trabajáramos una hora extra por las mañanas: así de esa forma, podría disponer de nosotros para que hiciéramos trabajillos extras, nos daba mas espacio de tiempo (en horas donde los trabajadores del cliente no están) para desarrollar nuestro trabajo y sacábamos un extra "ya que cobramos poco" (lo que hacen todas las empresas: existe un convenio, te pagan el mínimo que marca ese convenio y la culpa de ello es que existe un convenio. El convenio no dice que no te puedan pagar más, obviamente, pero la culpa la tiene el convenio... porque si no existiera un mínimo, en lugar de pagarte el mínimo, te pagarían menos por no existir tope legal y como sería legal, todo resuelto
![por aquí! [poraki]](/images/smilies/nuevos/dedos.gif)
). Así que curiosamente, es como que echamos una hora para recuperar el tiempo que nos vamos de vacaciones. La empresa por ese lado, encantada de la vida, pues necesita reducir horas de la bolsa y supone menor problema para ella.
Como comprenderás, dado que la propuesta es aumentar las horas de trabajo efectivo, no se puede plantear que nos devuelvan las horas: se nos paga un extra. Por convenio, cada hora extra se debería devolver como hora y media de descanso. Obviamente, como la empresa a nosotros nos paga más cara esa hora y la forma de recuperarla ella, es reduciendo de la bolsa de horas, le interesa que por cada hora extra le devuelvan hora y media. Pues ese cliente, tan majo, tan funcionario y escrupuloso con sus derechos, parece que no está por la labor y pretende que cuente como una hora normal: es esa discrepancia la que puede hacer que eso reviente en breve... pero aquí me gustaría señalar como ese cliente público, que es quien debería observar mas escrupulosamente la ley, es el que promueve para empezar esos tejemanejes y utiliza a la empresa privada para ello.
Como curiosidad la empresa implantó un sistema de fichaje a través del móvil de la empresa y una chapita. Un día llegué a fichar y no podía. Al final resultó ser que "alguien" me había borrado del sistema, supongo que "por error" y lleva más de año y medio sin arreglarse. Curiosidades de la vida, pero como soy un mal pensando, me da que pensar que la empresa no quiere que haya un sistema que esté reflejando las horas que paso en el trabajo.
Entonces estamos así: si paso por el aro, "todos contentos", yo para empezar, permanezco en un trabajo donde a nivel global, está bien, mejor que otros que he tenido con la empresa, cobro más como consecuencia de esa hora, la semana de guardia cobro un extra de "atención telefónica", si hay salida me meto las horas que considere necesarias (y no me ponen pegas, porque saben que aparte del tiempo, hay un uso de coche particular). Si no paso por el aro, lo siguiente puede ser ir a la calle, obviamente, aquí no voy a estar, pero también existen otras opciones.
Resulta que hay una forma escrupulosamente legal de cubrir las guardias y la empresa lleva centros que funcionan así y donde yo de debería encajar: sitios que trabajan a tres turnos, con fines de semanas incluidos que se van rotando y donde las horas nocturnas se pagan algo mas caras, etc y donde los fines de semana comportan un extra y se devuelven horas (por ejemplo, libras luego jueves a domingo). Eso, en situación ideal, claro, que luego puede ser que la empresa necesite que cubras la baja de un compañero: será legal, cobrarás incluso más, pero para mí sería un puto infierno. Como ves, todo el mundo quiere lo que no quiere para sí: que si le pasa algo, haya alguien que se encargue las 24 horas de todos los días del año que venga a solucionarselo: que eso suponga un problema para esa persona, como que nos importa una mierda: el caso es que yo viva de puta madre y encima, le pueda echar la culpa al tipo, por dedicarse a eso y no denunciar la situación: que no sea "cómplice"
Que sepas que lo que hace mi empresa lo hacen todas las empresas del sector, en mayor o menor medida. Aquí hay mas empresas y por ejemplo, una de ellas ni siquiera paga el fijo de guardia de "atención telefónica" que mi empresa sí. ¿Existe alguna clausula en el convenio que diga que atender el teléfono de la empresa debe ser remunerado?. No. Así que nosotros tenemos que ser agradecidos de que nos lo den una limosnilla para que no nos quejemos que en nuestro tiempo libre, tengamos que atender una urgencia del cliente que no se puede esperar al Lunes y que no te permite hacer viajes y cosas así por lo que pueda pasar. La última que tuve, me llamaron a la 1 de la mañana y tocó ir con algo fiebre y mucha tos, pero son gajes del oficio.
En mi empresa voy a hacer 7 años en breve. Como no les doy problemas y encima trabajo bien, ellos están contentos conmigo. Mi situación previa fueron 8 años en paro y con casi 54 años, seguramente que tengo todas las puertas abiertas para ir a empresas que actúan de forma similar cuando no peor. ¿Crees que debería denunciar que excedemos las horas al año?. Que sepas que por convenio ya viene recogido que vamos a trabajar horas de más que se nos deben devolver (y que por cierto, aquí he disfrutado de esos días y en otros destinos, no). Es curioso que esos convenios, ya marcan de por si cosas que son sospechosas de justificar que al final, la empresa disponga de mi mas horas de las que en teoría sean legales. Si me callo, "soy complice" , conservo el trabajo, cobro algo más (no me pagan más, puesto que trabajo mas horas por ello), soy un tío de puta madre, bien considerado, útil y productivo. Si hago valer mis derechos, pues nadie debería trabajar mas de 40 horas semanales y de hecho, esas 40 horas semanales ya exceden las horas del convenio y te las deben de devolver, la alternativa es, como mínimo, que te puteen más y acabes por irte... para que si después de haber jodido tu economía y correr el riesgo de provocarte un daño irreversible, si tienes suerte, irte a otra empresa igual... que trabaja para los mismos clientes, con las mismas condiciones o peores (porque cada vez, va todo a peor: se abaratan presupuestos, se exigen mas cosas, los contratos son mas cortos y temporales).
¿Soy cómplice por no denunciar que la empresa me plantea condiciones que las propias administraciones públicas plantean, a sabiendas de que no se van a desarrollar de manera estrictamente legal
y que el trabajador es el que paga el pato y que de forma deliberada y miope pasa de inspeccionar y controlar o soy una víctima de un sistema viciado por el cual, o pasas por el aro o pagas las consecuencias de forma muy cara a la mínima que pongas en listón de exigencia un poco alto?
Porque encima estamos en un país donde hay mucha gente que considera que si tu solo quieres trabajar tus horas y rechazas hacer horas extras, chapuzas, ñapas, etc, es que eres un "vago". ¿Por qué será que existe esa mentalidad?