Buenas compañeros.A ver,voy a intentar aportar mi granito de arena.
En primer lugar,hay que saber que el SARS II es un virus que viene para quedarse.Es una afirmación que ya hicieron virólogos de todo el mundo.
Bien,este virus,que comparte un 80% del material genético con otros coranavirus ya conocidos,tiene muchas singularidades.Su capacidad de contagio y su agresividad son las más destacables,pero no hay que obviar más posibilidades a corto o largo plazo.
Bien,cuando estaba por llegar la estación del verano hubo debates u opiniones científicas.Lo lógico es que con las altas temperaturas,más bien....con los rayos UV,el virus no desapareciera pero que bajara su capacidad de expandirse.Digamos,que estuviera en letargo.
Si observamos gráficas de junio,julio y agosto,con respecto a meses anteriores,se observa una línea muy baja comparada con meses anteriores.Pero se avisó,por parte de la comunidad científica,que a partir de septiembre sería una escabechina...y así ha sido,si ves el pico de septiembre.La llamada segunda ola.
Bien,se ha demostrado que han habido más contagios en interiores que en exteriores.Esto significa que en verano nos hemos "relajado" y que los contagios se han producido por acumulación de gente en casas,más que en el exterior.
Es un dato importante a tener en cuenta.
Hay algo preocupante,bajo mi modesto punto de vista : sabemos que el SARS II se une a los receptores ECAII(relacionados con la tensión artial),que se encuentran en los alveolos pulmonares.Esto provocaba,sobre todo en pacientes con patologías previas(hipertensión arterial,diabetes,etc...) una serie de problemas.Siendo el más grave el distress respitatorio,la cual produce una inflamación pulmonar,como si hincharamos un globo,lo cual hace trabajar más al organismo para compensar esta falta de oxígeno o incremento de CO2(que es tóxico para el organismo).
Bien,traducido al castellano....en primavera una persona entraba al hospital con dificultad para respirar o con síntomas incluso no tan graves,como puedan ser síntomas parecido a una gripe común.A la media hora esa persona entraba en distress respiratorio y ante la falta de aparatos de ventilación mecánica,esa persona estaba muerta sí o sí.
Una medicación para contrarrestar estos efectos,podían ser mortales tambien para otros órganos,si por ejemplo el paciente tenía una patología previa de riñón,por ejemplo.
Ni siquiera el médico,que es fundamental que sea bueno,en el sentido de monitorizar al paciente y saber qué hacer en casos concretos y saltarse los diferentes niveles de actuación,eran suficientes para salvar la vida de ese paciente.
Bien,luego se descubrió que este virus,aparte,desencadenaba la llamada tormenta de citoquinas.Bueno,para los que la hemos estudiado es una expresión un tanto,digamos,llamativa.
Las citoquinas,básicamente,intervienen en procesos inflamatorios del organismo.Se ha sabido que el SARS II produce una sobreexcitación de las citoquinas y empiezan a aparece procesos inflamatorios en el organismo,en órganos que no solo son los pulmones.Esto,a su vez,produce tambien una sobreexcitación de nuestro sistema inmunológico(es como cuando tienes fiebre....es una forma que tiene nuestro organismo de "decirnos" que algo no va bien),y nuestro sistema inmunológico tiene tal sobreexcitación,que termina siendo perjudicial en vez de beneficioso.
Luego,se han dado casos de incluso infartos cerebrales.
Con esto quiero decir que este virus tiene en jaque a toda la comunidad científica.
Bien,estos meses atrás,se han probado multitud de opciones.Antivirales ya conocidos,como pueda ser el remdesivir(utilizado para el ébola y,que por cierto,EE.UU compró todas las unidades de este fármaco....de hecho Trump fué tratado con este antiviral y le fué bien),medicamentos conocidos(como la hidroxicloroquina,usada para el lupus....incluso antibióticos,que increíblemente,como sabeis,son para infecciones bacterianas,pero se vió,por ejemplo en España se ha utilizado mucho la azitromicina,que disminuía la carga viral del SARS II,por lo tanto su replicación....estudio que tuve el placer de ver por parte de Pfizer,uno de los laboratorios más punteros del mundo),nuevos medicamentos,o incluso investigaciones de otra índole,como crear receptores parecidos a los ECAII y engañar al virus para que se unan a ellos y así no unirse a los ECAII y,por lo tanto,no producir la cadena que produce la unión SARS II-receptores ECAII(los llamados de la angiotensina),o producir anticuerpos específicos,incluso personas que han padecido la enfermedad,aún siendo asintomáticos,extraer sus anticuerpos,el suero,para inyectárselo a pacientes infectados.....y,por último,la carrera por la vacuna....que es el santo grial.
Por cierto,hay un dato alarmante,ya que comento lo de los anticuerpos.....se ha demostrado que durante este periodo NO hemos desarrollado,un % muy muy bajo a nivel mundial,una respuesta inmunológica frente al virus.Esto ya,por lógica,da que pensar,en el sentido a que nos enfrentamos a algo serio.
Bueno,hace varias semanas que no he podido leer literatura científica de la situación ni he visto noticias.Algo,pero poco.
La situación,al menos hace varias semanas era la siguiente : los países con mayor número de contagios eran EE.UU,la India y otro país que no recuerdo.Bien,es lógico al ser países muy grandes y con mucha población.A China la vamos a excluir,porque ahora mismo incluso la gente está de discotecas,y es un país hermético y no nos podemos fiar de cifras.Con esto no quiero decir que el virus haya sido creado en un laboratorio,cosa que la mayor parte de la comunidad científica piensa que no,ya que sería muy difícil desarrollar un virus de estas características.Pero que pueda haber habido una fuga del virus,sí es una posibilidad y hay precedentes con otros coronavirus que,por suerte,no llegaron a salir de China,creo.
En Europa,Francia encabezaba el número de contagios.Seguida,creo que de Inglaterra y España.Pero ojo,esto se mide por cada 100.000 habitantes y en porcentaje estamos a la cabeza.
Luego tenemos países como Bélgica,país muy pequeño,con unas cifras muy altas.Y aquí hago un parón....si ves todos los países colindantes,incluída Alemania,aparecía Polonia,si no recuerdo mal(perdonad,pero hablo de memoria).
Llama la atención porque su % era muy muy bajo con respecto a países colindantes.Si se vió,o al menos yo observé,como había núcleos definidos en Polonia.Es decir,no eran contagios homogéneos a nivel nacional,si no por núcleos concretos.Eso no te garantiza que si te vas a Polonia tengas menos posibilidades de contraer el virus,por increíble que parezca.Hay muchos factores que influyen que se conocen o no se conocen.
Igual que hay personas que desarrollan anticuerpos de forma efectiva frente al virus y otras no=veáse cristiano ronaldo,para que os hagais una idea,deportista de élite,que vive para y por.su cuerpo,y el virus no entiende de eso.Ya hablamos de algo genético.Y a esas personas se las estudia.Al igual que teneis que saber que se prueban cientos de fármacos al azar,aunque suene poco profesional,dentro de un riesgo mínimo para el conejillo de indias,por si suena la flauta.Porque en la historia de la medicina,por meras casualidades,un medicamento que a lo mejor estaba destinado para la depresión,tenía una incidencia positiva en otras áreas.
Bueno,voy a ir al grano,viendo mensajes anteriores.Antes quiero hacer un inciso que considero importante...sí,las mascarillas.Ya sabemos todos que hay que ponérselas sí o sí.Y hay una razón,más allá de lo que algunos podais pensar.A ver como lo explico......si tú llevas mascarilla y tienes a una persona enfrente que tambien la lleve,no significa que no puedas infectarte en caso de que una de esas personas esté infectada por el virus.Pero sí está demostrado,que al llevar ambos mascarillas,al hablar,se desprenden las famosas gotículas....pero al llevar mascarillas(hablamos siempre de las quirúgicas o higiénicas,NO DE TELA,OJO),el portador del virus,al hablar,desprende menos cantidad de ellas,por las distintas capas que llevan y,por lo tanto,si tú recibes esas gotículas,lo harás en número y tamaño más pequeño,por lo que la carga viral del virus será menor y será más difícil para "él" replicarse en el organismo del receptor.
Bien,tema test,que habeis hablado.Hay varios tipos,verdad?que si PCR,que si test de antígenos,el rápido,el serológico(estos 2 últimos se hacen en sangre y básicamente abordan el visionado de anticuerpos generados frente al COVID).
Ahora mismo el PCR y el test de antígenos parecen ser los más fiables(el PCR por descontando,pero el de antígenos es interesante y ahora lo explico).
El PCR,básicamente,detecta el material genético del virus.Nada que objetar.El material genético es el "carnet de identidad" de virus.No quiero enrrollarme,porque es algo complicado para el que no entienda la jerga,pero es una prueba que ya se utilizaba para detectar otros virus,sobre todo su ADN.Pero el SARS II tiene ARN....bueno...son cadenas que conforman el material genético de virus.
Los test de antígenos,en un primer momento,no eran fiables.Necesitaban algo más de precisión,que se ha conseguido con el tiempo y ahora yo considero que es una herramienta muy útil,aunque para mi gusto,lo ideal,es hacerse las 2.El test de antígenos,como su palabra indica,lo que hace es detectar las proteínas del virus....que es precisamente una de las claves del asunto en cuanto a poder acabar con él,porque esas proteínas son las que se unen a los receptores de los que os hablaba.
Bien,este test es muy rápido.No sé si en 10-15 minutos ya está el resultado y es una ventaja frente al PCR.
Pero cuidado....se pueden dar falsos positivos y falsos negativos.Los 1os son más leves....habreis leído o vivido en vuestras carnes o de conocidos,que si todos test,incluído el PCR,te da positivo una 1a vez,luego negativo,etc etc.....un falso positivo significa que sí tienes el virus,pero se llama falso positivo porque realmente el virus o tiene una carga viral tan tan baja que no constituye un problema serio para esa persona,es decir,no tiene capacidad de replicarse o básicamente está inactivo.
Lo que sí es más peligroso es un falso negativo....porque estos test,como sabeis,se hacen por las fosas nasales o saliva o faringe....vamos...la vías respiratorias altas......y claro....el problema puede estar en que ahí te de negativo porque simplemente el virus no está ahí.El virus puede estar en todo su esplendor en las vías respiratorias bajas=pulmones.....por eso se llama falso negativo.....y es peligroso porque sí puedes tener el virus aunque dé negativo.Por eso es conveniente y se hace,que es la repetición de los test.Y por eso yo aconsejo ambos.Aunque si están en las vías respiratorias bajas,ya habría que hacer otras pruebas si hay indicios de.....ya sean síntomas parecidos a la gripe común,dificultad para respirar,malestar general,etc etc....
Luego,la vacuna.No es tan fácil.Alguien comentaba sobre el tema de las mutaciones del virus.Esto ya se sabía en la 1a ola,que virólogos habían observado,por ejemplo,diferencias en Ingletarrera con respecto a otros países de Europa,pej.En lo que se refiere al material genético y proteínas.Si realmente el virus muta es un problema.Y la razón es sencilla.
La vacuna de la gripe común se hace cada año en base a cepas del año anterior y de las 4 latitudes.No es tan fácil.Luego ajustan parámetros.De hecho,la vacuna del año pasado fué un desastre.Y la gripe común,nos referimos a que es estacional y puede ser la A,la B o ambas cada año.
Se puede dar el escenario de que para cuando saquen una vacuna el virus haya mutado lo suficiente como para que nuestro organismo no sea capaz de producir los anticuerpos específicos(defensa) para el virus.O no.
Hay muchas noticias y hay que ser siempre cautos.Por ejemplo,leí hace poco que la vacuna trivalente que se ponen los niños....si no me equivoco,para la rubeóla,el sarampión y no recuerdo la otra patólogia,ha demostrado que en niños,aniquila el virus,literalmente.Y ahora se va a probar en humanos.
Pero hay que tener en cuenta,a pesar de que se están invertiendo millones y millones de euros y dólares en la investigación para crear una vacuna(los laboratorios más potentes del mundo están en ello),no es tan sencillo ni tan a corto plazo.Y de hecho ya se han dado palos de ciego.Como lo hizo Rusia,por adelantarse en la carrera de la creación de la vacuna...antes era la luna y ahora la vacuna.
Se necesitan años,que pueden llegar a los 10 incluso : primero hay que probarlo en animales....si funciona,se escoge un grupo de personas y se ve si funciona y,ojo,si no produce efectos adversos,porque aquí el beneficio siempre tiene que ser mayor que el perjuicio.Y si tiene efectos adversos,saber cuales son.Y a veces esos efectos adversos aparecen al cabo de los años.
Este año es singular....y ya lo advirtieron los expertos....se juntan la gripe común y el COVID19....y puede ser una escabechina.Muchos me preguntan : me pongo la vacuna de la gripe este año?no sé la respuesta,sinceramente.
Evidentemente,si eres diabético o grupo de riesgo,diría que sí.Pero ojo,tampoco se sabe hasta que punto puede ser perjudicial,porque según algunos virólogos se puede dar una recombinación con el SARS II curiosa y peligrosa.Pero son teorías y esto demuestra que este virus tiene en jaque a la comunidad científica.
Yo soy positivo.Pero con esto y,ojalá me equivoque,o se toman medidas extremas o va a ser una masacre.Ya han habido hospitales con una alta saturación.Y estamos a principios de Noviembre y os digo que lo peor está por llegar.El virus no entiende de política,simplemente está en el aire o en superficies,y un % muy alto de personas serán asintomáticos,pero potencialmente transmisores del virus.Es una realidad.No hay trampa ni cartón.
Y,lo último,que se me olvidaba....tambien es cierto que en primavera se contabilizaban los casos conforme entraban infectados a hospitales.Ahora se hacen muchísimas más pruebas que antes(test),por lo que es lógico que aparezca un mayor número de contagiados.Es importante porque si se detecta,mediante un test,que una persona está contagiada y es asintomática,para casa y confinamiento.Y todos con los que haya tenido contacto igual.Es decir,se puede controlar un poco más y,muy importante,evitar saturaciones en hospitales.
Buenas noches compañeros.Espero haber ayudado en todo lo posible.