Iknewthat escribió:En España sobra gente con carrera.
No sabes cúantos estudiantes se acaban tirando 7,8 o 9 años incluso para sacarse un título de 4 años para luego salir peor preparados que los de FP y acabar cobrando bastante menos que el de FP porque ése se sacó el módulo en 2 años y ya lleva al menos 5 de experiencia, que es realmente lo que cuenta.
Salvo que tengas un motivo muy específico para sacarte una carrera, yo te recomendaría que fueras a por un Módulo de Grado Superior.
No se puede generalizar, pero lo que sí creo es que
no se debe ir a la universidad por pura inercia, por no tener un plan mejor. Y también creo que se debe ir siempre que sea posible, por una carrera tipo "A", es decir una carrera de las importantes, de las necesarias, de las que tienen competencias profesionales de verdad.
También es cierto que el sesgo clasista o de "ascensor social" que tenían los estudios universitarios está desapareciendo o al menos ya no es tan evidente como hace unas décadas. Además, hoy existen algunas carreras que realmente no habilitan para nada. Sólo constituyen un conjunto de enseñanzas regladas que conducen a un título, pero nada más. Por ejemplo: Educación Social. ¿Qué es un educador social? ¿Es un maestro? ¡No! ¿Es un psicólogo? ¿Acaso un pedagogo? Tampoco. Y sin embargo ahí están, entre los maestros, los pedagogos y los psicólogos, pero sin las competencias profesionales de ninguno de ellos. En cambio todo el mundo sabe lo que es un maestro, o lo que es un psicólogo.
En este momento, con toda claridad, hay Grados universitarios tipo "A", tipo B y hasta diría que tipo C. No tiene el mismo pronóstico de empleabilidad quien se mete en una ingeniería industrial, que quien va a un Grado en Historia del Arte o al Grado en Sociología por ejemplo.
Quien estudia el Grado en Derecho (tipo "A") disfruta de las máximas salidas profesionales; quien hace Ciencias Jurídicas de la Administración, o Ciencias Políticas (carreras tipo "B" derivadas del Grado en Derecho) no puede llamarse a sí mismo jurista, y tampoco podrá ser abogado, juez, fiscal, notario, registrador... aunque sí podrá usar el título para opositar.
En conclusión: es preferible tener una FP valiosa antes que un título universitario sin utilidad práctica, a menos que el título universitario lo quieras para ser profesor de secundaria o para opositar, en cuyo caso te será más útil que el de FP por ejemplo para ser profesor de Historia, de Lengua y Literatura o de Arte.
@seaman esa carrera no termino de entender muy bien para qué cualifica o para qué sirve. Quizá si hubieras estudiado Biología o una ingeniería agrónoma, habrías tenido más posibilidades. ¿Estás satisfecho de haberla cursado o crees que te vendieron la moto? Disculpa si la pregunta te parece ofensiva, no es mi intención.
@Makankosappo toma nota de esta idea, aunque te parezca un poco rancia o anticuada: no es lo mismo un título universitario de ingeniero (en mi clasificación, tipo "A") que cualquier otro título universitario tipo "B".
El que tiene un título de ingeniero, sabe que hizo algo importante en la vida, por una razón: ¡¡porque le costó mucho trabajo sacarlo!! porque como dice la Psicología
las grandes satisfacciones son directamente proporcionales al esfuerzo invertido. Cuando ves el título colgado en su marco y te das cuenta de que has escalado una montaña muy alta, porque muchas personas han abandonado, y no lo consiguieron, y otras muchas personas no serían capaces de llegar a ese nivel de esfuerzo, pero tú lo conseguiste... se siente una satisfacción profunda. No quiere decir que seas mejor que otras personas, sino que te has esforzado y trabajado más, no aceptaste la derrota. Te planteaste un reto, y lo alcanzaste, por ti mismo.
Es cierto que la condición de universitario la tienen todos, faltaría más. Yo soy el primero que respeto a los educadores sociales, por ejemplo, aunque critico que la universidad les haya vendido una carrera sin salidas profesionales propias. Pero un título de ingeniero es un gran logro personal. No mucha gente lo tiene.
Aún hay personas que, literalmente, se cuadran ante ti, como si estuvieran ante un gran personaje, cuando les dices que eres de Ingeniería, de Derecho o de Medicina. A un Graduado en Filosofía o a uno en Filología, no le respetan igual. A lo mejor es injusto, pero la titulitis clásica encumbraba a los ingenieros como lo más granado de la sociedad. Ese es un prejuicio que puedes usar a tu favor en muchas situaciones. Por ejemplo un cliente de edad madura, en una empresa, será más fácil que acepte tu criterio siendo "El ingeniero" a lo que le diga un empleado que no lo es. De ahí que algunas personas de FP a veces se presenten diciendo que son ingenieros para sentirse más respetados.
/"EMHO"