Se dice que la industria del cine español vive de las subvenciones públicas. Lo hemos oído siempre. Vamos a analizar si esto es cierto con un simple desglose de cifras. A continuación voy a proporcionaros datos que cualquiera puede encontrar en la página web del ministerio de cultura y en el Boletín oficial del estado sobre las cuentas anuales del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, sobre las ayudas y subvenciones que recibe la industria del cine en españa y la recaudación que genera ese año.
IMPORTANTE: Los datos sobre subvenciones que vais a leer a continuación son únicamente lo presupuestado para las películas, dinero que se entrega para los proyectos cinematográficos, "ayudas a la cinematografía concedidas por el Instituto" según el Ministerio de cultura. Es el ICAA, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, el organismo que reparte estas ayudas. Como podéis leer en la web del Ministerio de cultura es “un organismo autónomo adscrito a la Secretaría de Estado de Cultura que planifica las políticas de apoyo al sector cinematográfico y a la producción audiovisual”.
Según la Wikipedia
“el ICAA se creó en 1985 mediante Real Decreto 565/1985, de 24 de abril, asumiendo las funciones que hasta el momento ejercía la Dirección General de Cinematografía.
Fines
Según el Real Decreto 7/1997, de 10 de enero, de estructura orgánica y funciones del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, sus fines son:
Desarrollar la creación, incrementar la producción y favorecer la distribución de producciones españolas.
Alcanzar una proporción aceptable de mercado interior que permita el mantenimiento de todo el conjunto industrial del cine español.
Mejorar el grado de competencia de las empresas e incentivar la aplicación de nuevas tecnologías.
La proyección exterior de la cinematografía y de las artes audiovisuales españolas.
La salvaguarda y difusión del patrimonio cinematográfico español.
Fomentar la comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas en materia de cinematografía y artes audiovisuales.
Funciones
El fomento, promoción y ordenación de las actividades cinematográficas y audiovisuales españolas en sus tres aspectos de producción, distribución y exhibición.
La promoción de la cinematografía y de las artes audiovisuales españolas.
La recuperación, restauración, conservación, investigación y difusión del patrimonio cinematográfico.
La cooperación en la formación de profesionales en las distintas especialidades cinematográficas.
Las relaciones con organismos e instituciones internacionales y extranjeros de fines similares.
La cooperación con las Comunidades Autónomas en materia de cinematografía y artes audiovisuales, de acuerdo con aquéllas”Este organismo público que sirve para promocionar y subvencionar a la industria del cine español tiene un gasto que pagan todos los ciudadanos españoles. Para que os hagáis una idea, en 2010 las subvenciones al cine fueron de 81.068.318,03 euros. Bien pues el estado de liquidación del presupuesto de gasto del ICAA era de 120.698.560 euros en el BOE del 21 de septiembre de 2011. Cerca de 40 millones de euros más de gasto. Por lo que en 2010 se gastó de fondos públicos para cine español 120.698.560 euros y se recaudó en taquilla 80.277.621,54 euros.
DATOS Y CIFRAS.
• Pequeñas aclaraciones: Presupuestado no es lo mismo que ejecutado. Todo dato que no se diga que es presupuestado es ejecutado y sacado de
http://www.mcu.es/cine/index.html. Los datos del ICAA están sacados de las cuentas anuales que se publican en el BOE.
Situación del cine español en 2016. Datos:
Recaudación del cine español en 2016: Sin datos.
ICAA: 76.900.000 euros presupuestados.
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: Sin datos.Dato
http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2015/08/20150804-pge-cultura.htmlSituación del cine español en 2015. Datos:
Recaudación del cine español en 2015: Sin datos.
ICAA: 50.690.000 euros presupuestados.
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: Sin datos.Dato
http://www.audiovisual451.com/el-presupuesto-de-cinematografia-para-2015-se-incrementa-un-51-por-ciento/Situación del cine español en 2014. Datos:
Recaudación del cine español en 2014: 131.794.104,46 euros. IVA cultural: 21%. De los cuales 56.194.668 euros por Ocho apellidos vascos.
ICAA: 83.746.340 euros.
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 61.694.369,02 euros.Dato
http://www.boe.es/boe/dias/2015/08/04/pdfs/BOE-A-2015-8791.pdfSituación del cine español en 2013. Datos:
Recaudación del cine español en 2013: 70.151.038,59 euros. IVA cultural 21%.
ICAA: 56.506.385,83 euros.
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 33.846.550,94 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2014/08/01/pdfs/BOE-A-2014-8336.pdfSituación del cine español en 2012. Datos:
Recaudación del cine español en 2012: 119.896.466,44 euros. De los cuales 40,5 millones por Lo imposible. Iva cultural sube de un 8 a un 21%
ICAA: 69.284.276,08 euros.
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 44.475.309 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2013/09/19/pdfs/BOE-A-2013-9725.pdfSituación del cine español en 2011. Datos:
Recaudación del cine español en 2011: 99.137.131,11 euros. De los cuales 20 millones por Torrente 4.
ICAA: 106.606.316 euros
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 70.510.936 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2012/09/29/pdfs/BOE-A-2012-12211.pdfSituación del cine español en 2010. Datos:
Recaudación del cine español en 2010: 80.277.621,54 euros.
ICAA: 120.698.560 euros.
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 81.068.318,03 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/21/pdfs/BOE-A-2011-14982.pdfSituación del cine español en 2009. Datos:
Recaudación del cine español en 2009: 104.367.061,15 euros.
ICAA: 120.087.730,00 euros
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 75.792.761 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2010/08/19/pdfs/BOE-A-2010-13266.pdfSituación del cine español en 2008. Datos:
Recaudación del cine español en 2008: 81.610.589,39 euros.
ICAA: 107.737.070,00 euros
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 67.794.378 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2009/09/24/pdfs/BOE-A-2009-15179.pdfSituación del cine español en 2007. Datos:
Recaudación del cine español en 2007: 86.733.350,66 euros.
ICAA: 85,719,320.00 euros
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 61.218.417 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2008/09/18/pdfs/A38196-38209.pdfSituación del cine español en 2006. Datos:
Recaudación del cine español en 2006: 98.409.293,46 euros.
ICAA: 82,604,968.54 euros
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 62.437.000 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2007/09/25/pdfs/A38881-38901.pdfSituación del cine español en 2005. Datos:
Recaudación del cine español en 2005: 106.211.310,05 euros.
ICAA: 82.749.267 euros
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 56.553.000 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2006/09/20/pdfs/A33058-33065.pdfSituación del cine español en 2004. Datos:
Recaudación del cine español en 2004: 92.875.293,96 euros.
ICAA: 49.356.065,33 euros
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 32.175.000 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2005/10/21/pdfs/A34603-34608.pdfSituación del cine español en 2003. Datos:
Recaudación del cine español en 2003: 100.861.602,16 euros.
ICAA: 76.155.270,79 euros
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 57.554.000 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2004/07/16/pdfs/A26094-26099.pdfSituación del cine español en 2002. Datos:
Recaudación del cine español en 2002: 85.470.879,15 euros.
ICAA: 55.836.979,26 euros
Subvenciones al cine español por el Ministerio de cultura: 38.403.000 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2003/08/14/pdfs/A31632-31640.pdfEdito.No lo he comentado, pero no es el Ministerio de cultura el único que ayuda al cine español. También están las comunidades autónomas, las televisiones públicas autonómicas y privadas, y RTVE.
Cada comunidad autónoma tiene sus normas que pueden ser desde utilizar la lengua autonómica hasta convocar subvenciones para cortos y largos, pasando porque la acción transcurra en esa comunidad. Las televisiones públicas participan en proyectos, mientras las televisiones privadas tienen la obligación de invertir un 5% de sus ingresos brutos anuales en cine.