La CEOE solicita: contrato indefinido de un año de prueba sin indemnización... entre otras cosas.

Los empresarios piden despido libre en el primer año para los contratos indefinidos

La CEOE pide que el despido sea libre durante el primer año de contrato indefinido, considerándose como periodo de prueba.

Ésta es una antigua propuesta de la CEOE y la trasladará al Ministerio de Economía dentro de toda una lista de medidas para reactivar el mercado laboral. Actualmente, está opción está vigente dentro del contrato de apoyo a emprendedores.

La patronal ha realizado un documento denominado `Propuestas de CEOE para mejorar el clima de negocios y el entorno empresarial en los ámbitos sociolaboral, económico, unidad de mercado e internacionalización´.

Este documento aún es un borrador, por lo que no está cerrado todavía. Se ha entregado este miércoles a las organizaciones pertinentes para que lo estudien y realicen las alegaciones oportunas y, una vez finalizado, se llevará a la Junta Directiva para su votación.

Este conjunto de medidas son la respuesta a una petición del Ministerio de Economía para la elaboración de un informe sobre el clima de negocios, con vistas a tomar las medidas necesarias para mejorarlo.

Facilidades que pueden encontrar los autónomos

La patronal plantea un periodo de cinco años para que los trabajadores autónomos que empleen, como media anual, a cinco o menos trabajadores por cuenta ajena, puedan despedir con una indemnización de 12 días por año trabajado. Igual que los contratos temporales.

Otras de las propuestas, apuesta por descausalizar el contrato temporal de duración no superior a 24 meses y prescindir de las restricciones al encadenamiento de estos contratos.

Según la normativa actual, los trabajadores que en un periodo de 30 meses hubieran estado contratados en la misma empresa por un plazo superior a 24 meses mediante dos o más contratos temporales, adquieren la condición de fijos.

Transformación a contrato a tiempo parcial

La CEOE propone “mejorar y potenciar” la contratación a tiempo parcial, reduciendo la “complejidad y rigidez” de la actual regulación. Para ser más concretos, sugiere poder ofrecer un cambio de contrato de tiempo completo a otro de tiempo parcial cuando existan causas que justifiquen un despido.

Además, los empresarios proponen revisar algunos aspectos como las horas complementarias, flexibilizar más la distribución del tiempo de trabajo y fomentar el contrato indefinido a tiempo parcial como alternativa a la contratación temporal.

Asimismo, la CEOE quiere una “liberalización completa”. Así, solicita eliminar las actuales restricciones para el uso de las empresas de trabajo temporal (ETT´s) o establecer “mecanismos de compensación económica” para los colaboradores de los servicios públicos de empleo.

Huelgas

Respecto a la negociación colectiva, los empresarios quieren más flexibilidad en el convenio provincial, respetando la prioridad del convenio de empresa, así como que se elimine la extensión obligatoria de convenios.

En materia de absentismo plantean que las mutuas de accidentes de trabajo puedan dar el alta médica en procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes, y que se sancione a los trabajadores cuando utilicen de forma fraudulenta la prestación de incapacidad temporal.

Se reitera también la necesidad de establecer una Ley Orgánica para regular las huelgas, cuyos puntos principales serían exigir que la convocatoria sea decidida por la mayoría de los trabajadores afectados, prohibir divulgar información sobre la huelga desde 24 horas antes del inicio de la misma, y establecer con carácter permanente servicios mínimos.


Cambios en el IVA de caja


En materia fiscal se piden cambios en el régimen especial del ‘IVA de caja’, con el fin de eximir a las empresas que no pueden acogerse por su tamaño, de mecanismos de control adicional.

La CEOE se queja de que para las empresas, que por su volumen de operaciones no pueden acogerse al criterio de caja, resulta un grave perjuicio tener que adaptarse a la nueva normativa para diferenciar las facturas de los distintos proveedores, acogidos a uno u otro régimen.

En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, la patronal pide ampliar la deducción por reinversión de beneficios a todo tipo de empresas y que, asimismo, se extienda a los elementos del inmovilizado intangible.

También apuesta por mejorar la deducción por inversión en I+D+i y para las empresas de nueva o reciente creación.

Fuentes:
http://blog.e-conomic.es/los-empresarios-piden-despido-libre-en-el-primer-ano-para-los-contratos-indefinidos/
http://actualidades.es/noticias/la-ceoe-quiere-un-ano-de-prueba-sin-indemnizacion-en-los-contratos-fijos

Y la CEOE sigue pidiendo, mientras tanto se preguntan todos: ¿por que no se reactiva la economia y la crisis? La respuesta, en mi opinión, esta en dejar de apretar al trabajador cambiando muchas politicas que se aplican en España: aumentar el SMI...
Después de todo, no deberian olvidar, que quien aporta la mano de obra y quien adquiere los productos y servicios que se producen son el grueso de los ciudadanos de a pié, sin ellos la economia se muere lenta y agónicamente.
Direis que desconozco muchas cosas (no soy un experto en economía), pero ellos se olvidan de lo más básico en economía: el flujo de la renta, sin familias no hay empresas, todo esta conectado.
Un saludo compis
Esta gente está desatada y va a la yugular... probablemente lo más sonado no lo conseguirán, lo de la huelga que probablemente sea donde se centren los medios, pero lo de cambiar el contrato a tiempo parcial en caso de que vaya a despedirse es probable que lo consigan, así primero pueden reducir sus costes, después los del estado, y todo gracias al miedo del trabajador.

Por otro lado piden reducción de impuestos, que no es otra cosa que pedir que los impuestos los paguen los trabajadores y no las empresas... más deducciones para ellos... esto es un ataque en toda regla señores.
Solución: arrasar con todo a tu paso al salir y pillar al jefe por la pechera para irse con un despido disciplinario XD
A ver cuando solicitan que los empresarios puedan negociar lo que les salga por libre sin tener que tragar con lo que firme la CEOE con los sindicatos y el gobierno XD.
De un milenio. viendo que alguno por aquí ha dicho que tiene a una persona sin competencia contratada y no puede echarle todo pinta a que si los 6 meses de prueba no son suficientes para algunos, un año tampoco lo va a ser.
Pues vaya mierda de empresario has de ser para necesitar un año para evaluar si una persona es apta o no para el puesto.

Estos de la CEOE están envalentonaos... como les han venido tan bien las "medidas" anticrisis de este gobierno de mierda ya han pillado carrerilla y ya no hay quien los pare (a no ser que de una vez se peguen la buena hostia que se merecen, putos explotadores).

Espero con ansias su solicitud de grilletes para los trabajadores o cambiar el pago de salario por cuencos de arroz dos veces al día.

La CEOE pide que el despido sea libre durante el primer año de contrato indefinido, considerándose como periodo de prueba.


Me parece bien.

La patronal plantea un periodo de cinco años para que los trabajadores autónomos que empleen, como media anual, a cinco o menos trabajadores por cuenta ajena, puedan despedir con una indemnización de 12 días por año trabajado. Igual que los contratos temporales.


Me parece bien.

Otras de las propuestas, apuesta por descausalizar el contrato temporal de duración no superior a 24 meses


Vale.

prescindir de las restricciones al encadenamiento de estos contratos. Según la normativa actual, los trabajadores que en un periodo de 30 meses hubieran estado contratados en la misma empresa por un plazo superior a 24 meses mediante dos o más contratos temporales, adquieren la condición de fijos.


Ni de coña.

Para ser más concretos, sugiere poder ofrecer un cambio de contrato de tiempo completo a otro de tiempo parcial cuando existan causas que justifiquen un despido.


Ni de coña.

Además, los empresarios proponen revisar algunos aspectos como las horas complementarias, flexibilizar más la distribución del tiempo de trabajo y fomentar el contrato indefinido a tiempo parcial como alternativa a la contratación temporal.


Ni de coña.

Asimismo, la CEOE quiere una “liberalización completa”. Así, solicita eliminar las actuales restricciones para el uso de las empresas de trabajo temporal (ETT´s) o establecer “mecanismos de compensación económica” para los colaboradores de los servicios públicos de empleo.


Vale, pero con muchísimo cuidado y estrecha vigilancia.

los empresarios quieren más flexibilidad en el convenio provincial, respetando la prioridad del convenio de empresa, así como que se elimine la extensión obligatoria de convenios.


No me gusta.

En materia de absentismo plantean que las mutuas de accidentes de trabajo puedan dar el alta médica en procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes


Ni de coña

, y que se sancione a los trabajadores cuando utilicen de forma fraudulenta la prestación de incapacidad temporal.


No solo me parece bien, lo veo estupendo.

Se reitera también la necesidad de establecer una Ley Orgánica para regular las huelgas, cuyos puntos principales serían exigir que la convocatoria sea decidida por la mayoría de los trabajadores afectados, prohibir divulgar información sobre la huelga desde 24 horas antes del inicio de la misma


Lo veo bien.

establecer con carácter permanente servicios mínimos.


Ni de coña.
Yo creo que estos de la CEOE estaban un día tomando unos cubatas cuando alguien dijo "A que no hay huevos de..." y empezó esta locura.
¿Y los latigazos?, no os olvideis de su maravilloso sonido al impactar sobre las espaldas de los escla...emmm, empleados.
esta medida viene estupenda para generar empleo de cara a las elecciones y luego una vez gane el partido de los sobres, toda esa gente a la calle, GRATIS!!!!
Hay que "acabar" con estos hijos de la gran puta. Y no queda otra. O ellos o nosotros
jas1 escribió:esta medida viene estupenda para generar empleo de cara a las elecciones y luego una vez gane el partido de los sobres, toda esa gente a la calle, GRATIS!!!!


+1

Estamos rodeados de jodidos psicópatas, pero la culpa es de PODEMOS [qmparto] [qmparto] [qmparto] [facepalm]

Un saludo.
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
La que está liando el coletas.
Como si piden sangre de unicornio o tinta de impresora.
Lo que piden va en contra de la Carta Social Europea de 1961 y contra el sentido mismo de "periodo de prueba" por mucho que se pueda incluir o esté incluido en una reforma laboral.
http://www.20minutos.es/noticia/2138385 ... oce-meses/
Menuda chusma,menudos cerdos.
Tu bajate el sueldo que luego si eso yo me lo subo.

El escrito de la CEOE debería ser perseguido de oficio por el fiscal general del estado.
Están los dirigentes de la CEOE como para querer dar ejemplos de buenas conductas y exigir algo :-|

jas1 escribió:esta medida viene estupenda para generar empleo de cara a las elecciones y luego una vez gane el partido de los sobres, toda esa gente a la calle, GRATIS!!!!


A poco que cambien la manera de contabilizar parados,se quitan 1 millón en nada ;)
Son pura chusma. Podría entender que pidiesen bajar el tope de mensualidades de indemnización, de forma que no sea exorbitantemente caro echar a quien lleva 10 años en la empresa. Pero 1 año de prueba?? Si echar a alguien el primer año sale casi gratis!!

Esta claro que lo que quieren es simplemente tener una herramienta más para amenazar al trabajador y que traguemos con todo.
También me gustaría que se persiguiese a los empresarios que usan las mutuas fraudulentamente y a las mismas, por que vaya tela últimamente.
redscare escribió:Son pura chusma. Podría entender que pidiesen bajar el tope de mensualidades de indemnización, de forma que no sea exorbitantemente caro echar a quien lleva 10 años en la empresa.


¿Podría entender? Es una de las medidas más injustas que existen y puede llevar a la ruina a muchas PYMES.

Me parece bien que haya una pequeña indemnización, pero esta debería estar limitada a un máximo de digamos... unos 5 mil euros (cantidad suficiente para reordenar tu vida y planificar los meses de paro que esperan hasta llegar a otro trabajo). Conozco no pocos casos en que los empresarios son "rehenes" de sus trabajadores, y eso es lo que no puede ser.
sator23 escribió:
redscare escribió:Son pura chusma. Podría entender que pidiesen bajar el tope de mensualidades de indemnización, de forma que no sea exorbitantemente caro echar a quien lleva 10 años en la empresa.


¿Podría entender? Es una de las medidas más injustas que existen y puede llevar a la ruina a muchas PYMES.

Me parece bien que haya una pequeña indemnización, pero esta debería estar limitada a un máximo de digamos... unos 5 mil euros (cantidad suficiente para reordenar tu vida y planificar los meses de paro que esperan hasta llegar a otro trabajo). Conozco no pocos casos en que los empresarios son "rehenes" de sus trabajadores, y eso es lo que no puede ser.



seguro que propocionarmente sn muuuuuuuuuuuchos menos que los trabajadores en situacón precaria
shinta_hid escribió:
sator23 escribió:
redscare escribió:Son pura chusma. Podría entender que pidiesen bajar el tope de mensualidades de indemnización, de forma que no sea exorbitantemente caro echar a quien lleva 10 años en la empresa.


¿Podría entender? Es una de las medidas más injustas que existen y puede llevar a la ruina a muchas PYMES.

Me parece bien que haya una pequeña indemnización, pero esta debería estar limitada a un máximo de digamos... unos 5 mil euros (cantidad suficiente para reordenar tu vida y planificar los meses de paro que esperan hasta llegar a otro trabajo). Conozco no pocos casos en que los empresarios son "rehenes" de sus trabajadores, y eso es lo que no puede ser.



seguro que propocionarmente sn muuuuuuuuuuuchos menos que los trabajadores en situacón precaria


Lo único que digo es que hay sinvergüenzas en los dos bandos, y os podría contar cada historia que ibais a quedar flipando. Igual hasta me dabais la razón XD
La CEOE me la agarra cuando me crece
gejorsnake escribió:A poco que cambien la manera de contabilizar parados,se quitan 1 millón en nada ;)


yo llevo en paro 2 años y ahora estoy fuera de las listas del paro porque cuando haces un curso y te ponen "sin intermediacion" (que es lo normal) te sacan de las listas. ahora me meten otra vez porque he agotado la contributiva y para pedir el prepara hay que cambiar lo de la intermediacion otra vez xD

en otras palabras: que el censo de parados es una pantomima, la encuesta EPA se acerca mucho mas al hecho real, a pesar de ser solo el dato extrapolado de una encuesta.

la CEOE en su linea, extrañado estoy que a estas alturas no pidan que trabajemos gratis.
sator23 escribió:
Lo único que digo es que hay sinvergüenzas en los dos bandos, y os podría contar cada historia que ibais a quedar flipando. Igual hasta me dabais la razón XD



al empresario hay que protegerlo eso está claro y no lo niego, pero al que mas hay que proteger es al trabajador frente a condiciones esclavistas y de total desamparo como son estas medidas que proponen (y las que ya existen)
la ley a quien debe defender es a quien NO tiene el poder.

y el poder lo tiene el empresario, que a lo mejor no tiene mucho, pero si tiene mucho mas que el trabajador.

solo se igualan un poco las cosas cuando hay convenios muy peleados de por medio. y tampoco es que se igualen del todo.
sator23 escribió:Me parece bien que haya una pequeña indemnización, pero esta debería estar limitada a un máximo de digamos... unos 5 mil euros (cantidad suficiente para reordenar tu vida y planificar los meses de paro que esperan hasta llegar a otro trabajo). Conozco no pocos casos en que los empresarios son "rehenes" de sus trabajadores, y eso es lo que no puede ser.


Es de guasa que hables de empresarios 'rehenes' de sus trabajadores cuando el pan nuestro de cada día es todo lo contrario, trabajadores 'rehenes' de empresarios. Empresarios que contratan a media jornada pero exigen a sus trabajadores trabajar 8 horas o más bajo la amenaza de despido, cambios de horarios, reducciones salariales, etc.

La indemnización por despido depende del salario del trabajador y ya está limitada a un máximo de mensualidades, lo que tú pides es una tarifa plana de despido, vamos que si ganas 3.000 euros y llevas 10 años en una empresa deberían pagarte de despido 5.000 euros?? Lo próximo que será pedir una tarifa plana de salarios digamos a unos 500 euros al mes?? [tomaaa]

Dicho esto yo estoy totalmente a favor del modelo austríaco en el que el paro y la indemnización por despido se agrupa y se va pagando mensualmente al trabajador en forma de seguro. Así el empresario puede pagar esa teórica indemnización mes a mes y no se tiene que "arruinar" al pagarla cuando despide al trabajador.
yo tambien conozco casos de esos pobres empresarios rehenes... rehenes de no poder echar a alguien porque de repente no quiere trabajar gratis haciendo horas por el morro...
si la empresa va mal existe el despido por causas economicas pero muchas veces no lo usan por pereza y prefieren pagar los 33 o 45 dias (dicho por un juez de lo social en una charla no sindical precisamente).
si un tio no curra se demuestra justificadamente y se le larga, pero no vengais con cuentos de ser rehenes.
seguro que hay casos en que por hacer eso se pueden hechar compañeros o sindicatos encima y para evitar jaleos se trague con inutiles (en empresas grandes), pero compararlo con las judiadas que se hacen a los trabajadores por los empresarios, rrhh o jefecillos hijos de puta es de chiste...
¿Y si la empresa no va mal? Entonces ¿cómo despides a un trabajador que no necesitas?

Por no decir que justificar estas cosas es entrar en la lotería de la justicia, donde si redactas mal las causas del despido te lo comes con patatas.
Gurlukovich escribió:¿Y si la empresa no va mal? Entonces ¿cómo despides a un trabajador que no necesitas?

Por no decir que justificar estas cosas es entrar en la lotería de la justicia, donde si redactas mal las causas del despido te lo comes con patatas.


Pues indemnizacion por despido improcedente (33 dias por año trabajado) si es trabajador indefinido o esperar a que acabe la 'obra' si es por obra y servicio.
mendorro escribió:si la empresa va mal existe el despido por causas economicas pero muchas veces no lo usan por pereza y prefieren pagar los 33 o 45 dias (dicho por un juez de lo social en una charla no sindical precisamente).


Por pereza?? Ni de coña, para argumentar causas económicas hay que presentar las cuentas de la empresa en el Ministerio de Trabajo y ninguna empresa está dispuesto a ello, entre otras cosas, porque muy pocas cumplen con el fisco al 100% como deben.

Gurlukovich escribió:¿Y si la empresa no va mal? Entonces ¿cómo despides a un trabajador que no necesitas?


Existe el despido improcedente con 33 días con un máximo de 42 mensualidades. Que, con respecto a lo que había antes es una rebaja bastante importante para las empresas.

Gurlukovich escribió:Por no decir que justificar estas cosas es entrar en la lotería de la justicia, donde si redactas mal las causas del despido te lo comes con patatas.


Claro que sí, es por estar mal redactado... Mira aqui tenemos un ejemplo de despido rechazado por estar 'mal redactado':

http://economia.elpais.com/economia/201 ... 27158.html

Entre otras perlas de la empresa en cuestión: no informar al Comité de Empresa, hacer esquirolaje a los trabajadores para tumbar la huelga, etc, etc...
Básicamente me dais la razón, que es caro de cojones despedir en España y además pasto de abogados.
Gurlukovich escribió:Básicamente me dais la razón, que es caro de cojones despedir en España y además pasto de abogados.
en españa hay contratos sin indemnización (lo de formacion y practicas) y aun asi tenemos la tasa de paro juvenil mas alta del mundo desarrollado.

es decir eso es una excusa, pagar 0 euros por despido ya es posible en españa y aun así no se genera empleo.

ademas el contrato que ahora propone la ceoe no sustituye uno de 20, 30 o 45 dias sino el estandar de temporal de 8 días por año.

8 días si estas un año!!!! y les parece mucho.
Mira, un abogado. XD

Pero bueno, si sólo fuera por los contratos, sería un problema menor.
Gurlukovich escribió:Mira, un abogado. XD

Pero bueno, si sólo fuera por los contratos, sería un problema menor.


Te pregunto, reservas un hotel y antes de llegar la fecha la cancelas, si te sale gratis la cancelacion es porque has pagado la habitacion mas cara para poder cancelarla si no te viene bien. Si la has pagado barata, o te cobran la primera noche integra o te cobran la reserva completa, aunque los dias que tu habias reservado, el hotel tendra a nuevos clientes pagando.

Si ya estas en el hotel y a mitad de los dias reservados decides irte porque quieres o porque ves que te quedas sin dinero para seguir de vacaciones, tendras que pagar el resto, si no lo has hecho igual, aunque no uses la habitacion, aunque el hotel podra alquilar de nuevo a otro cliente esos dias en la habitacion.

¿cual es la diferencia? Que si quieres la habitacion a tu disponibilidad para un posible cambio de opinion, te sale mas cara, sin embargo si quieres un trabajador para unos dias por pico de trabajo, tienes contratos en practicas, becarios y etts que te salen mas baratos.

Asi que los empresarios tienen un CHOLLO con las leyes laborales actuales.
Gurlukovich escribió:Básicamente me dais la razón, que es caro de cojones despedir en España y además pasto de abogados.


Sale caro despedir improcedentemente precisamente por la improcedencia del despido al igual que a mi me saldría caro de cojones irme de mi piso de alquiler dos meses después de haber firmado el contrato.
Gurlukovich escribió:¿Y si la empresa no va mal? Entonces ¿cómo despides a un trabajador que no necesitas?

Por no decir que justificar estas cosas es entrar en la lotería de la justicia, donde si redactas mal las causas del despido te lo comes con patatas.

Si la empresa no va mal cual es la excusa para no pagar la indemnización? Porque lo que yo leo son lloros de supuestos empresarios que no pueden pagar a unos trabajadores que no pueden echar porque no hacen dinero. Si hacen dinero ¿cual es el problema? Obviamente no es el no poder si no el no querer. Se vive mejor con los 10.000€ en el bolsillo propio que en el ajeno.

Y la culpa es nuevamente de la empesa. Porque si tuviesen un plan de ahorros donde van metiendo mes a mes el correspondiente a la antigüedad de cada trabajador resulta que no tendrían problemas. Si cuando contratasen a un trabajador tuviesen en cuenta esa antigüedad (que son 40 dias por año salen a ~100€ por cada 1000, que es un 1% del sueldo del trabajador), no pasarían estas cosas. Y más teniendo en cuenta que con la ley actual si el trabajador es el que se va, ese dinero lo recuperan.

Si a una empresa el 1% de lo que le vaya a pagar a un trabajador le va a suponer la diferencia entre ser rentable y no serlo, a lo mejor no debería contratar a ese trabajador.

Por eso yo soy partidario de que toda empresa deba tener una bolsa de dinero, aunque sea en un depósito a plazo fijo, con un alto porcentaje de las indemnizaciones correspondientes por cada trabajador a modo de seguro. Y eso solo le costaría un 1% del gasto mensual en recursos humanos. Un gasto que en gran medida podrán recuperar. Y si no puedes pagarlo, no contrates, y si no puedes mantener el negocio no lo montes. No vamos a menoscabar los derechos de los demás para que uno pueda sacar beneficio de ello.


AngelCaido escribió:Te pregunto, reservas un hotel y antes de llegar la fecha la cancelas, si te sale gratis la cancelacion es porque has pagado la habitacion mas cara para poder cancelarla si no te viene bien. Si la has pagado barata, o te cobran la primera noche integra o te cobran la reserva completa, aunque los dias que tu habias reservado, el hotel tendra a nuevos clientes pagando.

Si ya estas en el hotel y a mitad de los dias reservados decides irte porque quieres o porque ves que te quedas sin dinero para seguir de vacaciones, tendras que pagar el resto, si no lo has hecho igual, aunque no uses la habitacion, aunque el hotel podra alquilar de nuevo a otro cliente esos dias en la habitacion.

¿cual es la diferencia? Que si quieres la habitacion a tu disponibilidad para un posible cambio de opinion, te sale mas cara, sin embargo si quieres un trabajador para unos dias por pico de trabajo, tienes contratos en practicas, becarios y etts que te salen mas baratos.

Asi que los empresarios tienen un CHOLLO con las leyes laborales actuales.

No hombre. Eso no. Las indemnizaciones que tenga que pagar el empresario, mal. Pero las indemnizaciones que tenga que pagar el populacho, esa está bien.
Gurlukovich escribió:¿Y si la empresa no va mal? Entonces ¿cómo despides a un trabajador que no necesitas?

Por no decir que justificar estas cosas es entrar en la lotería de la justicia, donde si redactas mal las causas del despido te lo comes con patatas.


a que te refieres con que no lo necesitas? para eso estan las causas organizativas que tambien existen....
No si yo con el cuenquito de arroz ya......
AngelCaido escribió:¿cual es la diferencia? Que si quieres la habitacion a tu disponibilidad para un posible cambio de opinion, te sale mas cara, sin embargo si quieres un trabajador para unos dias por pico de trabajo, tienes contratos en practicas, becarios y etts que te salen mas baratos.

Asi que los empresarios tienen un CHOLLO con las leyes laborales actuales.

Eso es una decisión entre el cliente y el hotel o la agencia de viajes (ETT de viajes?). Lo mismo para currantes, si te contratan temporalmente pide más dinero a cambio de flexibilidad.
Las leyes laborales actuales son una mierda para ambas partes.

minmaster escribió:
Gurlukovich escribió:Básicamente me dais la razón, que es caro de cojones despedir en España y además pasto de abogados.


Sale caro despedir improcedentemente precisamente por la improcedencia del despido al igual que a mi me saldría caro de cojones irme de mi piso de alquiler dos meses después de haber firmado el contrato.

Cosa que depende de las condiciones del contrato, a negociar con tu casero/empleador. ¿Por que no puede renunciar entonces un trabajador a los 45 días al firmar el contrato?

Reakl escribió:Si la empresa no va mal cual es la excusa para no pagar la indemnización? Porque lo que yo leo son lloros de supuestos empresarios que no pueden pagar a unos trabajadores que no pueden echar porque no hacen dinero. Si hacen dinero ¿cual es el problema? Obviamente no es el no poder si no el no querer. Se vive mejor con los 10.000€ en el bolsillo propio que en el ajeno.

Quizá no vaya tan bien después de pagar 45 días por año, o 33

Y la culpa es nuevamente de la empesa. Porque si tuviesen un plan de ahorros donde van metiendo mes a mes el correspondiente a la antigüedad de cada trabajador resulta que no tendrían problemas. Si cuando contratasen a un trabajador tuviesen en cuenta esa antigüedad (que son 40 dias por año salen a ~100€ por cada 1000, que es un 1% del sueldo del trabajador), no pasarían estas cosas. Y más teniendo en cuenta que con la ley actual si el trabajador es el que se va, ese dinero lo recuperan.

Y si la empresa va a hacer eso, ¿no preferirías que te pague ese dinero directamente en el sueldo en vez de irlo guardando ociosamente en su banco? Te lo guardas tú y te lo administras como te da la gana, y si te despiden por la causa que sea, ahí lo tienes, vaya bien, vaya mal, o se vaya al carajo.
Si a una empresa el 1% de lo que le vaya a pagar a un trabajador le va a suponer la diferencia entre ser rentable y no serlo, a lo mejor no debería contratar a ese trabajador.

Ajaaaaa, por que será que hay seis millones de parados?
Por eso yo soy partidario de que toda empresa deba tener una bolsa de dinero, aunque sea en un depósito a plazo fijo, con un alto porcentaje de las indemnizaciones correspondientes por cada trabajador a modo de seguro. Y eso solo le costaría un 1% del gasto mensual en recursos humanos. Un gasto que en gran medida podrán recuperar. Y si no puedes pagarlo, no contrates, y si no puedes mantener el negocio no lo montes. No vamos a menoscabar los derechos de los demás para que uno pueda sacar beneficio de ello.

De nuevo, si eso lo puede hacer la empresa, mejor lo hago yo que me fió más de mi mismo.

mendorro escribió:a que te refieres con que no lo necesitas? para eso estan las causas organizativas que tambien existen....

Por ejemplo que en vez del delineante necesitas a uno que haga CAD?
Gurlukovich escribió:
mendorro escribió:a que te refieres con que no lo necesitas? para eso estan las causas organizativas que tambien existen....

Por ejemplo que en vez del delineante necesitas a uno que haga CAD?


sigo sin pillarte, seria amortizar un puesto por causas organizativas no?
tampoco entiendo tu ejemplo, un delineante (por lo menos de hoy en dia) por supuesto que hace cad. si te estas refiriendo a un fosil que no fuera capaz de reciclarse por desgracia para el tambien se puede despedir por mucho menos de 45/33 por no poder actualizarse (no me acuerdo del termino ahora mismo)
Gurlukovich escribió:Cosa que depende de las condiciones del contrato, a negociar con tu casero/empleador. ¿Por que no puede renunciar entonces un trabajador a los 45 días al firmar el contrato?


No, no depende. Hay una serie de condiciones recogidas en la Ley de Alquiler, por ejemplo la fianza que hay que pagarla sí o sí.

Y por otro lado lo que tu dices es absurdo. Si se diera la posibilidad de que el trabajador renunciase a la indemnización por despido muchas empresas lo pondrían como una exigencia para ser contratados y no contratarían a nadie que no renunciase.

Por cierto, por ley, también los contratos indefinidos tienen 6 meses de prueba (con despido gratis) y ni el trabajador puede exigir que lo quiten ni la empresa quitarlo. De eso no hablas no??
mendorro escribió:sigo sin pillarte, seria amortizar un puesto por causas organizativas no?
tampoco entiendo tu ejemplo, un delineante (por lo menos de hoy en dia) por supuesto que hace cad. si te estas refiriendo a un fosil que no fuera capaz de reciclarse por desgracia para el tambien se puede despedir por mucho menos de 45/33 por no poder actualizarse (no me acuerdo del termino ahora mismo)

Eso será si lo dice el juez. Básicamente te arriesgas a que diga que no, con lo que tengas que readmitir, acabarás pagando más que por el despido improcedente, más costes del juicio. Una lotería, hay casos claros de despido procedente por robar que han sido declarados nulos por defectos de forma. E incluso un improcedente puede ser considerado nulo (por ejemplo, despedir una embarazada).

Al final el que se puede permitir hacer despidos son las empresas grandes que pueden manejar los costes y lograr financiación, no las pymes. Y aún así es un riesgo.

minmaster escribió:No, no depende. Hay una serie de condiciones recogidas en la Ley de Alquiler, por ejemplo la fianza que hay que pagarla sí o sí.

Y eso es bueno?

Y por otro lado lo que tu dices es absurdo. Si se diera la posibilidad de que el trabajador renunciase a la indemnización por despido muchas empresas lo pondrían como una exigencia para ser contratados y no contratarían a nadie que no renunciase.

Es una posibilidad, si. Al final todo sale de tu sueldo, a la empresa le da igual. Pero puedes obligar a la empresa a dar las dos opciones con los sueldos distintos. O que lo ingrese en una cuenta distinta. La indemnización actual es más un tema de especulación que otra cosa, un contrato a futuros, una apuesta.

Por cierto, por ley, también los contratos indefinidos tienen 6 meses de prueba (con despido gratis) y ni el trabajador puede exigir que lo quiten ni la empresa quitarlo. De eso no hablas no??

Por mí también podría negociarse, no veo por que no.
Gurlukovich escribió:Y eso es bueno?


Sí. La ley tiene que establecer los mínimos y los máximos a fijar en un contrato. De hecho aún existiendo ese mes de fianza como máximo muchos contratos exigen depósitos o avales bancarios que están muy por encima de lo que estipula la ley, imagínate si no hubiera límites...

Gurlukovich escribió:Es una posibilidad, si. Al final todo sale de tu sueldo, a la empresa le da igual. Pero puedes obligar a la empresa a dar las dos opciones con los sueldos distintos. O que lo ingrese en una cuenta distinta. La indemnización actual es más un tema de especulación que otra cosa, un contrato a futuros, una apuesta.


Si no hubiese indemnización alguna muchos empresarios optarían por echar a gente a las primeras de cambio o hacer jugarretas como echar a un trabajador en verano porque no hay trabajo y contratarlo de nuevo en septiembre para así ahorrarse las nóminas de verano.

Yo he estado trabajando en empresas que te tenían 2 o 3 meses sin actividad y luego cuando llegaba curro te "exigían" trabajar hasta 15 horas diarias. Imagínate sin indemnización por despido que pasaría en esa situación.

Imagínate la inestabilidad laboral que tendría un trabajador en esa situación y ahora piensa en el daño que tendría en la economía que millones de trabajadores viviesen con esa inestabilidad permanente. Bueno, tampoco hay mucho que imaginar, ahora mismo estamos viendo esa situación...
Pero si esto es lo de siempre, se suelta una burrada, se discute, alguien dice "venga va, mirad que buenos somos que bajamos las condiciones", y unos más jodidos pero contentos por que creen que han ganado una batalla.
Gurlukovich escribió:
mendorro escribió:sigo sin pillarte, seria amortizar un puesto por causas organizativas no?
tampoco entiendo tu ejemplo, un delineante (por lo menos de hoy en dia) por supuesto que hace cad. si te estas refiriendo a un fosil que no fuera capaz de reciclarse por desgracia para el tambien se puede despedir por mucho menos de 45/33 por no poder actualizarse (no me acuerdo del termino ahora mismo)

Eso será si lo dice el juez. Básicamente te arriesgas a que diga que no, con lo que tengas que readmitir, acabarás pagando más que por el despido improcedente, más costes del juicio. Una lotería, hay casos claros de despido procedente por robar que han sido declarados nulos por defectos de forma. E incluso un improcedente puede ser considerado nulo (por ejemplo, despedir una embarazada).

Al final el que se puede permitir hacer despidos son las empresas grandes que pueden manejar los costes y lograr financiación, no las pymes. Y aún así es un riesgo.


entonces por si un juez te obliga a una readmision o una improcedencia vamos a dar barra libre? ya hay unas leyes con opciones para los casos que tu planteas pero das por hecho que los jueces las van a aplicar mal y que en base a eso damos carta blanca al despido gratis.
e igual que hay sentencias "polemicas" eb un sentido tambien las hay en el otro.
es como lo del despido sin indemnizacion para indefinidos el primer año... para que estan los periodos de prueba? que clase de indefinido es ese? si no lo tienes claro haz un contrato temporal de un año y ya lo convertiras a indefinido si resulta bien, y si no puerta.
y sobre los costes de perder el juicio, los salarios de tramitacion se han eliminado no? por lo menos para improcedencia asi que unos meses de sueldo se los ahorrarian...
minmaster escribió:Sí. La ley tiene que establecer los mínimos y los máximos a fijar en un contrato. De hecho aún existiendo ese mes de fianza como máximo muchos contratos exigen depósitos o avales bancarios que están muy por encima de lo que estipula la ley, imagínate si no hubiera límites...

No, la ley ha de marcar como mucho un contrato estándar a aplicar si no hay otras condiciones establecidas por parte de los contratantes y punto (que deberían ser las estándares que minimizan la litigiosidad).

Lo único que consigues con esos máximo y mínimos es limitar el número de contratos que se firmarán y los precios a los que tal o cual se arriesga. Yo ahora mismo tengo un contrato sin fianza, el casero puede desalojarme con un mes de preaviso, que incluye todos los gastos de calefacción, agua, electricidad e internet. Esas son las condiciones a las que libremente hemos accedido todos.

Si no hubiese indemnización alguna muchos empresarios optarían por echar a gente a las primeras de cambio o hacer jugarretas como echar a un trabajador en verano porque no hay trabajo y contratarlo de nuevo en septiembre para así ahorrarse las nóminas de verano.

Lo que en mi pueblo se llama "prorratear en 11 pagas en lugar de 12". Te creerás que te pagan por pegarte un mes a la bartola.
Yo he estado trabajando en empresas que te tenían 2 o 3 meses sin actividad y luego cuando llegaba curro te "exigían" trabajar hasta 15 horas diarias. Imagínate sin indemnización por despido que pasaría en esa situación.

¿Qué pasaría? Que elegirías si quieres ese trabajo de 15 horas con dos o tres meses de vacaciones o no.

Imagínate la inestabilidad laboral que tendría un trabajador en esa situación y ahora piensa en el daño que tendría en la economía que millones de trabajadores viviesen con esa inestabilidad permanente. Bueno, tampoco hay mucho que imaginar, ahora mismo estamos viendo esa situación...

Menos que la que tiene un trabajador temporal XD.
Ahora en serio, el que no quiera esa inestabilidad que busque un trabajo más estable y que pida una indemnización en lugar de mayor salario, habrá quién prefiera más salario aunque vaya a rachas.

Y como digo, es más problema la regulación en general y en el despido en particular que los días de indemnización marcados, puede llegar a ser más costoso a la larga, y más para una pyme que una gran empresa.
Gurlukovich escribió:Y si la empresa va a hacer eso, ¿no preferirías que te pague ese dinero directamente en el sueldo en vez de irlo guardando ociosamente en su banco? Te lo guardas tú y te lo administras como te da la gana, y si te despiden por la causa que sea, ahí lo tienes, vaya bien, vaya mal, o se vaya al carajo.

Estamos hablando de una indemnización por despido, no de parte de tu salario. Solo digo que tienen que tener un seguro. Pero yo estoy totalmente en contra de los seguros que son básicamente unos sacaperras y por eso prefiero que la propia empresa se lo administre. Al igual que no puedes conducir un coche sin seguro por lo que pueda pasar, no deberías poder contratar a una persona sin seguro por lo que pueda pasar. Y tu puedes decir "y no sería mejor que no pagases el seguro del coche y te las apañes tú cuando tengas un accidente? No, porque el objetivo no es que te las apañes tú si no que se las apañe el afectado.
47 respuestas