¿Es internet un foso de descontento?

Muchos creíamos que internet, los foros y el libre intercambio de ideas y argumentos de forma sencilla suponían una herramienta poderosísima para ejercer de contrapoder contra los gobernantes.

Con un poco de voluntad y unas horas ante el ordenador, cualquier ciudadano puede llegar a enterarse de miles de chanchullos y trapos sucios por parte de las figuras públicas, aunque requiere un esfuerzo por su parte, ya que deberá analizar la información de forma crítica si quiere llegar a algo.

Pero, ¿qué pasa una vez descubrimos y corroboramos algo indignante? Pues bien, entonces entra en acción otro mecanismo de internet. Uno bastante más preocupante.

En lugar de iniciar una protesta civil o cualquier acción que tenga un eco en el mundo exterior al ciberespacio -aunque sea quejarse de ello en el bar del pueblo o colgar una pancarta en el balcón-, la mayoría de gente, entre los que me incluyo, usamos internet para protestar.

Mordaces críticas humorísticas, fotomontajes hilarantes, interesantes exposiciones políticas en las que se cuentan muchas verdades, páginas y páginas de discusiones en foros... todo eso podemos encontrar en internet. Un recurso útil para concienciar a la población desde el parapeto que supone un seudónimo. Muchos de los que se vean expuestos a estas obras incluso van a pasar a la acción y a hacer... más críticas humorísticas, más fotomontajes hilarantes y más posts incendiarios en foros.

A veces, al leer uno de esos textos, casi se aprecia la fuerza y la rabia con las que el autor aporreaba el teclado al escribirlo, como si cada pulsación de la barra espaciadora fuera un aspaviento indignado desde un púlpito. Como si cada furiosa presión de la tecla enter enarbolara, en la mente del autor, una aclamación de las masas indignadas a sus pies.

Cada vez más y mas textos. Cada vez más y más mensajes exponiendo formas de arreglar el mundo. Cada vez más verdades y motivos de furia que buscan... ¿Qué buscan?

¿Informar? Todos tenemos ya una idea más o menos formada de lo que está ocurriendo.

¿Indignar? La indignación es ya palpable vayas donde vayas.

¿Movilizar? Es posible, pero... ¿movilizar a qué? ¿A perpetuar el ciclo de la queja?

Internet no se ha convertido en la panacea que todos esperábamos. Es un oráculo, sí, pero a la vez es también una trampa. Ofrece una forma tan fácil como engañosa de lucha contra el poder, un placebo moral. Es una presa infinita de frustración ciudadana, un contenedor de pataletas y de textos y obras brillantes que no hacen más que provocar unos leves asentimientos de cabeza cómplices en el lector, que gritará “revolución” durante un rato.

No sabemos pasar de la etapa “hay que hacer algo” al “hagamos algo”. Estamos en un ciclo sin fin en el que las quejas de internet se retroalimentan a ellas mismas y ninguna de las ideas expuestas en la red se ve reflejada en el mundo real.

¿Es posible corregir el rumbo? ¿Es posible escapar de este ciclo vicioso a estas alturas en las que ya todos estamos tan acostumbrados al mundo virtual que no sabemos crear impacto en el mundo tangible?

Sé que ha habido muchas iniciativas que se han basado en internet para iniciar algo grande... pero temo que, si contemplamos la cantidad de descontento que acumula internet a gran escala, muchas quejas y proyectos legítimos han quedado en una simple pataleta virtual. Si esas quejas e intenciones se hubieran expuesto de forma física, en carne y hueso, en asambleas u otros lugares parecidos, con toda seguridad habrían llegado a menos gente... pero... ¿habrían causado un impacto mayor? ¿Habrían puesto en marcha un proyecto a escala local?

¿Qué es mejor? ¿Infinidad de impactos ínfimos e impersonales desperdigados por la red y dirigidos a lectores específicos que, a estas alturas, ya saben lo que buscan y no leerán nada que entre en conflicto con sus creencias políticas? ¿O una cantidad limitada de impactos directos a escala local que lleguen a un público más activo y dispuesto a movilizarse?

Da la sensación de que, ahora mismo, exponer las propias ideas en internet es gritar al vacío, o, en el mejor de los casos, predicar a los creyentes, y que cualquier iniciativa planteada es rápidamente aplastada por una vorágine de relativismo crítico extremo.

Así pues, planteo una vez más... ¿Ha resultado ser internet una trampa? ¿Una defensa más de la élite? ¿Un foso de indignación que evita que ésta llegue los que están en el poder?

No me refiero a que haya sido una conspiración por su parte, sino que se ha convertido en eso de forma natural. Una feliz casualidad para nuestros bienamados líderes.

P.S.: Sí, soy consciente del contrasentido que supone publicar un texto así en internet.
después del porno, sí xD
Thierry Henry está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
Es que no estamos tan mal, cuando empiezen los recortes y subidas de impuestos de verdad a partir de otoño y 2013, tipo Grecia hace 2 años, internet ya empezará a servir de algo y empezarán las manifestaciones de verdad.
Din-A4 escribió:después del porno, sí xD


Se dice que la masturbación es tirarse al vacío... tanto en sentido literal como metafísico.

Thierry Henry escribió:Es que no estamos tan mal, cuando empiezen los recortes y subidas de impuestos de verdad a partir de otoño y 2013, tipo Grecia hace 2 años, internet ya empezará a servir de algo y empezarán las manifestaciones de verdad.


Sí, pero, al fin y al cabo, cuando hay hambre de verdad no hace falta internet para que haya una reacción del pueblo. Hay un dicho, que no consigo localizar, que viene a decir algo así como que "Toda sociedad civilizada está a una distancia de dos días de hambruna de una revolución violenta" -si alguien conoce la frase original se lo agradecería-. Pensábamos que la red de redes contribuiría a hacer de salvaguarda para conseguir evitar llegar a caer tan bajo antes de que hubiera una reacción del pueblo, pero parece que no acaba de funcionar...
Nylonathathep escribió:Sí, pero, al fin y al cabo, cuando hay hambre de verdad no hace falta internet para que haya una reacción del pueblo.


Cuando hay hambre de verdad lo que no hay es internet. Y si tienes internet es que no tienes hambre de verdad.
suskie escribió:
Nylonathathep escribió:Sí, pero, al fin y al cabo, cuando hay hambre de verdad no hace falta internet para que haya una reacción del pueblo.


Cuando hay hambre de verdad lo que no hay es internet. Y si tienes internet es que no tienes hambre de verdad.


Leñe, pues eso mismo. Si llegamos a un estadio de hambre y estalla una revolución, no habrá tenido nada que ver con internet, sino que habrá pasado por los mismos motivos por los que ha habido revoluciones a lo largo de la historia.

De todos modos, el tema del hambre y la revolución son casos extremos. No hace falta irse tan lejos.

¿Cuantos casos de políticos y banqueros patentemente ladrones se conocen? Los tribunales dictan la sentencia que les escribe uno u otro partido, cosa que sabe todo el mundo, y lo único que sucede es que hay quejas y fotomontajes en internet. Muy bien argumentados, bien escritos y punzantes, pero aunque se cuenten por millones no acaban teniendo ninguna transcendencia en el mundo "real".
Hoy en día hay mucho más movimiento social que antes gracias a Internet.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Incluso hubo un debate presidencial, organizado por el movimiento #YoSoy132.

Sé que ha habido muchas iniciativas que se han basado en internet para iniciar algo grande... pero temo que, si contemplamos la cantidad de descontento que acumula internet a gran escala, muchas quejas y proyectos legítimos han quedado en una simple pataleta virtual. Si esas quejas e intenciones se hubieran expuesto de forma física, en carne y hueso, en asambleas u otros lugares parecidos, con toda seguridad habrían llegado a menos gente... pero... ¿habrían causado un impacto mayor? ¿Habrían puesto en marcha un proyecto a escala local?


¿Qué es mejor? ¿Infinidad de impactos ínfimos e impersonales desperdigados por la red y dirigidos a lectores específicos que, a estas alturas, ya saben lo que buscan y no leerán nada que entre en conflicto con sus creencias políticas? ¿O una cantidad limitada de impactos directos a escala local que lleguen a un público más activo y dispuesto a movilizarse?


Estás dos partes me parecen contradictorias. ¿Primero te parece mal que un porcentaje pequeño de las quejas pasen a algo más alla de lo virtual, y después te preguntas si no será mejor que haya una cantidad limitada de impactos?
dnL7up escribió:
Sé que ha habido muchas iniciativas que se han basado en internet para iniciar algo grande... pero temo que, si contemplamos la cantidad de descontento que acumula internet a gran escala, muchas quejas y proyectos legítimos han quedado en una simple pataleta virtual. Si esas quejas e intenciones se hubieran expuesto de forma física, en carne y hueso, en asambleas u otros lugares parecidos, con toda seguridad habrían llegado a menos gente... pero... ¿habrían causado un impacto mayor? ¿Habrían puesto en marcha un proyecto a escala local?


¿Qué es mejor? ¿Infinidad de impactos ínfimos e impersonales desperdigados por la red y dirigidos a lectores específicos que, a estas alturas, ya saben lo que buscan y no leerán nada que entre en conflicto con sus creencias políticas? ¿O una cantidad limitada de impactos directos a escala local que lleguen a un público más activo y dispuesto a movilizarse?


Estás dos partes me parecen contradictorias. ¿Primero te parece mal que un porcentaje pequeño de las quejas pasen a algo más alla de lo virtual, y después te preguntas si no será mejor que haya una cantidad limitada de impactos?


Lo que digo es que quizá en algunos casos resulte mejor un impacto local, directo, concreto y con más posibilidades de generar una reacción aunque sea pequeña, que uno que abarque al mundo entero y quede únicamente en un artículo con muy buenas intenciones. En lo de "cantidad limitada" no he estado muy fino. No me refiero a una cantidad realmente limitada, me refiero más bien a limitación en extensión, en ambición, más que en número. La idea viene a ser, por decirlo así,... si cada uno se dedicara a barrer únicamente su barrio... no acabaríamos con un país limpio? Vamos tanto a lo global, a los grandes objetivos, que olvidamos que hay que empezar por cosas concretas y abarcables. Vamos... que no hay plan de acción, sólo se marcan objetivos finales y se espera pasar de A a G sin pasar por B, C, D, E y F.

Hay movimiento social... pero qué repercusiones tiene? En otros países no te digo que no, pero en España a uno se le cae el alma a los pies al ver de lo poco que están sirviendo cosas como el 15M, que parecía que iba a conseguir algo bien gordo y al final ha sido la propia diversidad de opiniones y el ultradebatismo lo que ha acabado por hacerle perder fuelle -y las arremetidas externas, claro, que no han sido pocas ni suaves-. Incluso internet a veces ha llegado a jugar EN CONTRA de estos movimientos. Sólo hay que ver en este mismo foro lo que se comenta.

De todos modos, no estoy diciendo que esto sea "así y ya está", ni contesto a los mensajes para imponer mi visión. No es un tema tan simple como para plasmarlo en una página y me interesa ver la impresión optimista o pesimista del resto de gente. Solo expreso una inquietud que me ronda desde hace ya tiempo. Tan sólo temo que hayamos puesto demasiada confianza en una herramienta que no está resultando ser tan milagrosa como pensábamos.
-Plas plas plas
-Ha dicho verdades como puños.

-----

Estas son las 2 frases que más leerás cuando alguien se queje sobre la actual situación politica española con argumentos. Palabras vacuas que no significan nada pasados 2 segundos.

P.d: Has dicho verdades como puños. XD
De momento Internet sí en un baúl donde dejamos nuestro malestar y que no extrapolamos al mundo real pero tiempo al tiempo. Internet aún está despertando, acaba de nacer y desconocemos el poder que tendrá en no mucho tiempo. Será la herramienta de grandes revoluciones sociales en el mundo.
Creo que lo has dejado bastante claro. Internet es un placebo, nos aliena tanto o más que la tan criticada televisión.

Escuchamos críticas y nos unimos a ellas, porque no nos gusta determinada cosa. Pasamos a pertenecer a un grupo de personas que ni conocemos ni nos conocen, pero que son de nuestra misma opinión. Aplauden nuestras ideas, retwittean nuestras diatribas y llenan de karma los artículos y comentarios que ponemos en Menéame. Y seguimos haciendo lo mismo, luchando para cambiar el mundo desde internet día tras día, para al final darnos cuenta de que lo que en realidad queremos no es cambiar nada. Lo que realmente deseamos, y hemos conseguido, es sentirnos mejor. Sentirnos mejor porque la gente acepta nuestras opiniones, porque nuestras ideas son leídas, porque no estamos solos, pertenecemos a un grupo.

Y yo soy el primero en hacerlo. Me gusta soltar soflamas en internet y ver como alguien me dice "muy bien", "muy cierto" o pone "+1". Por eso además obvio las opiniones discordantes, o las hago desaparecer (los votos negativos de menéame son el paradigma de esto), porque no me hacen sentir bien. Me refugio en los sitios donde si sé que me van a apoyar, me alieno todavía más del mundo real.

Un ejemplo más claro de esto son las protestas en Irán hará un par de años. Las redes sociales echaban humo, Facebook y Twitter se llenaban de indignación en contra de los atropellos que estaban cometiendo los persas. ¿Y qué se consiguió? Ahmadineyad sigue en el poder, los ayatolás también y ya nadie se acuerda de Neda. Y pasará lo mismo con Koni.
Demasiada importancia le dais a internet, es un medio de comunicación y nada más. Y como somos seres sociales lo utilizamos para eso, punto.
Internet es una red de pensamientos e ideologías variadas, en él hay gente que defiende sus intereses egoístas y otras que defienden la verdad y la justicia (o al menos tratan de hacerlo). Si hay tanta injusticia en el mundo, no es de extrañar que Internet sea un foso de descontento, aunque también es un foso de alegrías, porque haber hay de todo.
javitronik escribió:http://es.wikipedia.org/wiki/Primavera_%C3%A1rabe


wikipedia escribió:El papel que Internet33 juega en estas revoluciones, y en especial las filtraciones de Wikileaks, los ciberataques de Anonymous y las redes sociales está siendo ampliamente discutida entre quienes la defienden como gran causa de las revueltas y quienes la citan simplemente como un cambio en los medios de comunicación y nunca como una causa profunda... los egipcios han sabido comunicarse a través de ardides y tecnologías antiguas como el fax.


No está muy claro si internet ha sido determinante o tan solo un factor acompañante en estas revueltas. Incluso alguien como Castells se muestra moderado a la hora de hablar del papel de internet en este caso...

Master01 escribió:Internet es una red de pensamientos e ideologías variadas, en él hay gente que defiende sus intereses egoístas y otras que defienden la verdad y la justicia (o al menos tratan de hacerlo). Si hay tanta injusticia en el mundo, no es de extrañar que Internet sea un foso de descontento, aunque también es un foso de alegrías, porque haber hay de todo.


No me refiero a un foso de descontento como "que internet es un almacén de descontento y tristeza", sino que es un cortafuegos que evita que este descontento y frustración ciudadana se canalice para alimentar iniciativas más tangibles.

_Charles_ escribió:Demasiada importancia le dais a internet, es un medio de comunicación y nada más. Y como somos seres sociales lo utilizamos para eso, punto.


Sí y no... Internet no es un medio de comunicación más. No tiene nada que ver con todos los demás... es un maldito oráculo, un tesoro inimaginable que no sabemos apreciar y utilizamos para frivolidades -y también para cosas importantes, por supuesto, tampoco hay que ponerse extremista, además que las frivolidades tampoco están de más, que somos humanos-. Internet es lo que nos va a definir como generación en los libros de historia del futuro, va a ser el elemento diferencial de toda nuestra etapa histórica.

A la larga se convertirá en un medio de comunicación más, pero en un principio... cuando todavía no ha sido domado por los poderes establecidos... ofrecía -y aún ofrece, aunque cada vez menos- un potencial bestial. Con el tiempo veremos como la mayoría de libertades de internet que ahora damos por sentadas se esfuman. En unos pocos años ya no será posible soltar chorradas en un foro tras un muro de anonimato sin que haya consecuencias. Llegará un día no muy lejano en el que si sueltas ideas demasiado subversivas en internet puede que ni lleguen a publicarse o te llegue un aviso bien gordo de tu proveedor... o peor.

Entonces miraremos atrás y diremos... "Hay que ver, lo libres que éramos antes, lo que podríamos haber hecho..." pero ahora, incluso siendo conscientes de toda esa libertad que tenemos ante nosotros, no sabemos qué hacer con ella. No sabemos en qué dirección avanzar. Qué iniciativa merece la pena apoyar.

Yo no veo que a la gente le falten ganas de pasar a la acción... sólo veo que no hay capacidad de aglutinar seguidores bajo una misma bandera, de hacer ver a la ciudadanía que ESTA iniciativa sí que va a obtener resultados. Todo el mundo discute pero nadie se deja convencer, porque por cada argumento válido que pueda hacer que las convicciones de alguien se tambaleen, una simple búsqueda en google le llevará directo a la guarida de los que piensan como él y que justifican sus ideas erróneas con ilimitadas ocurrencias absurdas, demagogia y opiniones de expertos que no son tal cosa. Y me incluyo a veces, porque es lo fácil: buscar a los que piensan como uno mismo y entrar en una espiral de retroalimentación del ego, ya que poner a prueba a las propias creencias y exponerlas a la intemperie le hace sentir a uno ignorante y estúpido, aunque ese sea precisamente el signo de que uno se esfuerza por alcanzar una comprensión mayor del mundo que le rodea.

No es solo un foso de descontento... es el súmmum del mareo de la perdiz.
15 respuestas