Te voy a poner un ejemplo muy sencillo y nos metemos ya con los datos (aunque usaremos como referencia las formulitas que te puse más arriba). Lo dejo todo machacadito y tirando, no quiero herir sensibilidades jejeje.
Supón que la renta es M=100, la función de utilidad es U(X,Y)=XY, y la combinación de bienes es (X,Y)=(50,25), donde X=50 e Y=25. Lo que queremos saber son los precios de los bienes. Esto es lo que preguntabas en tu primer post.
La primera CPO es: UmgX/UmgY = Px/Py o lo que es lo mismo, la RMS(X,Y) es igual al cociente de precios de los bienes. Derivamos la función de utilidad donde UmgX = Y ; UmgY = X.
La primera condición de primer orden queda así: Y/X = Px/Py. Si quieres podemos poner ya los datos que tenemos, esto es, 25/50=Px/Py y reduciendo la expresión: 1/2 = Px/Py. Ordenando un poco la expresión tenemos que 2Px=Py, es decir, el precio del bien Y es el doble que el precio del bien X.
Cogemos esta relación y la sustituimos en la restricción presupuestaria, donde (metiendo todos los datos):
100-Px50-2Px25=0, reduciendo la expresión tenemos: 100-50Px-50Px=0 y despejando... Px=1
Sustituimos esto en 2Px=Py y ya nos da que Py=2.
En el ejercicio que estés haciendo te cambiará la función de utilidad (esta es muy sencillita y no tiene complicación); estos son los pasos que más o menos tienes que seguir. Te recomiendo que si te quedas atascado en algún ejercicio de este tipo te pongas el ejemplo más absurdo que te puedas imaginar (más o menos como este) y darle mil vueltas hasta que lo tengas bien machacado.
Por otro lado, no sé cómo te habrán explicado todo esto. Si no te han mencionado nada del lagrangiano, es normal. Ya te digo que mucha gente te dicen directamente las condiciones de primer orden para no meterse en esos embolaos y te tienes que creer un poco de dónde vienen esas cosas que te dicen. Si estás en el primer curso es normal que no te expliquen estas cosas y te den las CPO de primeras.