El Gobierno prepara otros 50.000 millones en ayudas para la banca

Acrata77 está baneado por "clon de usuario baneado"
El Gobierno prepara más ayudas al sector financiero por un importe aproximado de 50.000 millones. Según fuentes del sector, éste será el dinero que tendrá que dispensar a los grupos que se queden con Novagalicia, CatalunyaCaixa y Banco de Valencia -las dos últimas inician el proceso este jueves-.

De esta manera, el coste del saneamiento casi duplicará las estimaciones realizadas por el Ministerio de Economía en su reforma para limpiar los balances de activos tóxicos del sistema, con el objetivo de recuperar la confianza de los mercados.

Las exigencias de los fondos extranjeros para entrar en Novagalicia han confirmado las peores expectativas de los expertos y adelantan un coste muy superior del previsto para el proceso de fusiones. Distintas firmas de capital han exigido un Esquema de Protección de Activos (EPA) que cubra pérdidas por importe de unos 27.000 millones de euros. La cifra es superior a la de la CAM, pero marca el camino para las peticiones que se realicen en las dos subastas que se avecinan para antes del verano.

Fuentes del mercado sostienen que CatalunyaCaixa, con un tamaño similar al de Novagalicia, cuenta con un agujero parecido. Si bien, estiman que las ayudas que pidan los postores se situarán por debajo, pero no demasiado. Entre los candidatos a hacerse con la antigua caja catalana se encuentran el Santander y Kutxabank, además de BBVA. La adjudicación de Banco de Valencia también supondrá la entrega de ayudas, pero muy inferiores. Éstas podrían alcanzar unos 5.000 millones como mucho.

Opciones sobre la mesa
¿De dónde saldrá el dinero? Esta es la gran cuestión que el Ejecutivo está analizando para resolver cuanto antes el cierre de la reestructuración del sector. Sobre la mesa hay distintas opciones después del rechazo frontal realizado por los bancos para que éstos hagan derramas o aportaciones adelantadas al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

Las alternativas que maneja ahora Economía pasan por un endeudamiento, o bien del Frob o bien del FGD. La primera opción no es la preferida por el Ministerio, ya que pondría en peligro el objetivo del déficit. Por eso estudia la posibilidad de que sea el FGD quien emita deuda para costear estas ayudas. Incluso se plantea la posibilidad de que sea el Frob quien preste dinero al FGD, a cambio de una rentabilidad. Esta fórmula podría instrumentalizarse a través de bonos convertibles en acciones (CoCos). Y también existe la posibilidad de crear uno o varios bancos malos para los activos problemáticos.

El Gobierno tiene que encontrar una rápida solución a este problema, ya que los mercados están solicitando que se cierre cuanto antes el proceso de fusiones.

Entre las opciones que baraja el Ejecutivo para financiar el saneamiento de la banca no está la solicitud de una ayuda al fondo de rescate europeo. Hace poco más de una semana un funcionario de la UE recordó esta posibilidad y consideraba que era la alternativa más factible para recapitalizar las entidades españolas y que éstas pudieran estar en condiciones de dar crédito, con el fin último de contribuir a la recuperación económica.

Hasta que no se decida cómo y quién va a financiar las ayudas, las subastas están paralizadas, aunque se hayan adelantado las previsiones para la puja de CatalunyaCaixa e, incluso, la de Novagalicia, en caso de que no entren los inversores privados, para antes de las vacaciones de verano.

El Banco de España ha tenido que retrasar en cuatro ocasiones el inicio del plan de venta de Banco de Valencia. El sector espera que en los próximos días se reparta el cuaderno para que las entidades analicen sus números y puedan presentar sus ofertas. El Popular y BMN parten como favoritos, pero todo dependerá de las ayudas que se soliciten.

El FGD cuenta con recursos escasos para atender las posibles peticiones de los candidatos a hacerse con la entidad valenciana.
¡Anda! Un Banco entre los intervenidos...

Espera...Banco de Valencia, propiedad de Bancaja...

Y la gente sigue pidiendo una banca publica. Si lo mas parecido que tenemos son las cajas de ahorros, pues no seran banca publica pero tienen consejos de administracion nombrados por intereses politicos, y esas son las que estan dando la mayor parte de los problemas.
El PP ha llegado al gobierno con el firme objetivo de que la gente se los coma.
[_-+-_] escribió:¡Anda! Un Banco entre los intervenidos...

Espera...Banco de Valencia, propiedad de Bancaja...

Y la gente sigue pidiendo una banca publica. Si lo mas parecido que tenemos son las cajas de ahorros, pues no seran banca publica pero tienen consejos de administracion nombrados por intereses politicos, y esas son las que estan dando la mayor parte de los problemas.

http://www.capital.es/2011/10/11/%C2%BF ... -un-exito/

No te sigo. ¿Insinúas que la única banca pública posible es la que tenemos aquí en España con las cajas?
A bankia le vendrá bien... Así podrán cambiar el sistema informático que tienen y los clientes ya no podremos entrar, poniendo nuestro dni y clave, a las cuentas de los demás clientes.... :-| :-|
[_-+-_] escribió:¡Anda! Un Banco entre los intervenidos...

Espera...Banco de Valencia, propiedad de Bancaja...

Y la gente sigue pidiendo una banca publica. Si lo mas parecido que tenemos son las cajas de ahorros, pues no seran banca publica pero tienen consejos de administracion nombrados por intereses politicos, y esas son las que estan dando la mayor parte de los problemas.


Están dando la mayor parte de problemas justo por eso mismo, por responder a unos intereses políticos y no actuar con una visión pública.
Es el hecho de querer jugar al mismo juego que la banca privada (especulación) el que ha llevado a la bancarrota a las cajas de ahorro.
La banca pública que muchos defendemos es una banca llevada por profesionales (no políticos) que esté al servicio de los ciudadanos y se dedique a financiar actividades productivas no especulativas.
janox escribió:La banca pública que muchos defendemos es una banca llevada por profesionales (no políticos) que esté al servicio de los ciudadanos y se dedique a financiar actividades productivas no especulativas.


Los dos problemas básicos de lo que propones es que por una parte, por mucho que sean profesionales los que lleven el banco, una entidad pública siempre estará sujeta a lo que dicte el Gobierno de turno (me da igual el signo), y por otra parte si la financiación que propones no es especulativa entonces no es rentable, por lo que se convierten en subvenciones pagadas por todos.
cefecoma escribió:
janox escribió:La banca pública que muchos defendemos es una banca llevada por profesionales (no políticos) que esté al servicio de los ciudadanos y se dedique a financiar actividades productivas no especulativas.


Los dos problemas básicos de lo que propones es que por una parte, por mucho que sean profesionales los que lleven el banco, una entidad pública siempre estará sujeta a lo que dicte el Gobierno de turno (me da igual el signo), y por otra parte si la financiación que propones no es especulativa entonces no es rentable, por lo que se convierten en subvenciones pagadas por todos.

O sea, ¿qué la única solución es tragar y dejar estafarnos? Porque la especulación no deja de ser una estafa en toda regla.

Y si es como comentas. ¿De qué vivían los bancos antes de la liberación del suelo? ¿De qué vivían cuando mi padre pidió una hipoteca a 10 años de 2.000.000 de ptas, cobrando 50.000 y le daba para comprarse coches a tocateja? ¿Los banqueros vivían del aire? ¿Vivían debajo de los puentes? Y, pongo el artículo de nuevo, ¿a estos por qué les va bien así?
Javiguti escribió:No te sigo. ¿Insinúas que la única banca pública posible es la que tenemos aquí en España con las cajas?


En parte, si.

Mirad nuestras administraciones publicas. ¿Son un ejemplo de honradez y eficiencia?
Algunos quereis una banca publica, pero quereis que sea una banca publica llevada por profesionales, al margen de intereses partidistas, y al servicio de los ciudadanos.

¿No os parece que es mejor intentar primero que funcionen asi las administraciones publicas, y luego, ya si eso funciona, crear una banca publica?




¿Una banca publica bien montada puede ser positiva para un pais? Claro que si. Una banca publica que actue como banca privada pero que entregue sus beneficios al estado, por ejemplo, seria positiva para el estado, por que no se hundiria y los beneficios quedarian en el estado, que podria aplicarlos segun las politicas de redistribucion de riqueza que se deseen. Perfecto. (Y esa es la forma de hacerlo realmente bien en el largo plazo: Ofrecer servicios distintos por ser publica, con condiciones mas favorables para los ciudadanos, a largo plazo da problemas. Lo mejor es que hagan bien su trabajo, y el beneficio quede en casa. Es decir, banca privada con el estado de accionista xD)

Pero ahora mismo es una locura...Es pedir un milagro
Por que ahora mismo no seria mas que darles aun mas poder y autonomia a los que han montado un autentico desastre con las cajas.


La banca pública que muchos defendemos es una banca llevada por profesionales (no políticos) que esté al servicio de los ciudadanos y se dedique a financiar actividades productivas no especulativas.


Y es que esa excusa, desgraciadamente, es la que esgrimieron las cajas para hacer algunas de las cosas que hacian. Y asi acabaron...


No, un banco sea publico o privado, tiene que actuar de forma responsable y rentable.
Luego, si es publico, que pague dividendos al estado y santas pascuas.


Javiguti, la especulacion no es una estafa. Es valiosa. Sin especulacion, no hay comercio ni financiacion.
[_-+-_] escribió:...

Bueno, por un lado, define "especulación". Si te refieres al hecho de que un tendero compre Coca Cola a 30 y lo venda a 60, no tiene porque ser una estafa. Si te refieres al hecho de que una serie de personas acaparen una serie de bienes de primera necesidad, inflen su precio hasta límites en los que no todo el mundo pueda pagarlos, con el único objetivo, no de vivir dignamente como ese tendero, sino de estar podridos de dinero a costa de empobrecer a la sociedad, sí lo llamaría estafa.

Y está claro que las administraciones públicas, en muchos sentidos, no son un ejemplo de honradez. Pero no veo porqué hay que tomar unos pasos antes que otros, ni en qué momento dejamos de tener la capacidad de realizar varias acciones a la vez. Ese dinero bien podría ser empleado en una banca pública que inyectase dinero en PYMEs. Pero los bancos, con la cantidad de dinero que han recibido ya, siguen sin hacerlo. Comprar deuda es más rentable.

Y también es estafa que el estado me obligue a inyectar un dinero en los bancos al 1% de interés para que me lo presten al 5%.
Javiguti escribió:O sea, ¿qué la única solución es tragar y dejar estafarnos? Porque la especulación no deja de ser una estafa en toda regla.


Pregúntale a tu padre si vendería ese piso a día de hoy por 12.000€ más las subidas del IPC acumuladas estos últimos diez años. ¿No? Pues eso es especulación también. Especular es algo normal y habitual, por mucho que a algunos les interese darle un giro negativo a esta palabra. ¿Has vendido alguna vez por encima del valor de amortización, o comprado por debajo del mismo? Especulador.

Javiguti escribió:Y si es como comentas. ¿De qué vivían los bancos antes de la liberación del suelo? ¿De qué vivían cuando mi padre pidió una hipoteca a 10 años de 2.000.000 de ptas, cobrando 50.000 y le daba para comprarse coches a tocateja? ¿Los banqueros vivían del aire? ¿Vivían debajo de los puentes? Y, pongo el artículo de nuevo, ¿a estos por qué les va bien así?


También le puedes preguntar a tu padre el interés que le cobraban entonces, y lo comparas con el de ahora. Que sí, que se han creado demasiadas entidades al calor de las hipotecas, pero precisamente por eso ahora se dan las fusiones, para corregir ese exceso. No dudo que en otras partes del mundo puedan funcionar variantes de banca pública, pero habría que comparar a fondo las legislaciones al respecto, y creo que si realmente fuese tan viable un banco público en todos los casos, todos los estados americanos tendrían uno igual.
weimi está baneado por "utilizar clones para saltarse baneo de subforo"
otros 50.000 millones para la deuda? desde luego q como cada vez amontonen mas dinero, va a ser imposible arreglarla.
Javiguti escribió:
[_-+-_] escribió:...

Bueno, por un lado, define "especulación". Si te refieres al hecho de que un tendero compre Coca Cola a 30 y lo venda a 60, no tiene porque ser una estafa. Si te refieres al hecho de que una serie de personas acaparen una serie de bienes de primera necesidad, inflen su precio hasta límites en los que no todo el mundo pueda pagarlos, con el único objetivo, no de vivir dignamente como ese tendero, sino de estar podridos de dinero a costa de empobrecer a la sociedad, sí lo llamaría estafa.

Y está claro que las administraciones públicas, en muchos sentidos, no son un ejemplo de honradez. Pero no veo porqué hay que tomar unos pasos antes que otros, ni en qué momento dejamos de tener la capacidad de realizar varias acciones a la vez. Ese dinero bien podría ser empleado en una banca pública que inyectase dinero en PYMEs. Pero los bancos, con la cantidad de dinero que han recibido ya, siguen sin hacerlo. Comprar deuda es más rentable.

Y también es estafa que el estado me obligue a inyectar un dinero en los bancos al 1% de interés para que me lo presten al 5%.


Wikiepdia

En economía,es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios. Una operación especuladora no busca disfrutar del bien o servicio, sino obtener un beneficio de las fluctuaciones de su precio con base en la teoría del arbitraje. En sentido extenso, toda forma de inversión es especulativa; sin embargo, el término se suele aplicar a aquella inversión que no conlleva ninguna clase de compromiso con la gestión de los bienes en los que se invierte, limitándose al movimiento de capitales (mercado financiero), habitualmente en el corto o medio plazo.

La especulación se basa, por tanto, en la previsión y en la anticipación, de forma que el especulador también puede equivocarse si no prevé correctamente la evolución de los precios futuros, de forma que tendrá que vender barato algo que compró caro. El mercado especulativo por tanto premia a los buenos previsores y castiga a los malos.


La especulacion, en genera, tiene efectos positivos.

El "problema" que mencionas, deja de lado que en el mundo real hacer lo que mencionas resulta casi imposible, y totalmente imposible hacerlo sin riesgo.
Mira la vivienda, cuanta especulacion...¿Y que significo? Que se acelero la construccion de viviendas hasta tal punto, que ahora los precios han bajado un 40% y ni por esas se vende.

De hecho, la consecucion total de lo que mencionas, que si seria negativo, seria delito. Para evitar esas cosas, en teoria, esta el estado.

Pero la especulacion, en general, el "poner dinero en algo" por que crees que ese algo va a ser rentable... Eso permite financiar ese algo, y que haya mas de ese algo.

Pero bueno, es tema para otro hilo xD
Estais como cabras pidiendo una banca pública en un país corrupto hasta las cejas como el nuestro, pero como cabras.
Para conseguir parte de ese dinero nos han metido ésto por la puerta de atrás: http://www.lamoncloa.gob.es/Presidente/ ... -rajoy.htm (Tercer Párrafo)
Como sobra el dinero tenemos para regalarles otros 50.000 Millones.
El problema no es que rescaten a la banca, que debe hacerse,porque nos guste o no, sin la banca no hay economía, como han hecho el resto de países, el problema es que cuando todos lo hicieron, aquí sacamos pecho con que el banco de españa era el mejor y no hacía falta rescatar a nadie. Luego vinieron las desastrosas primeras fusiones y ahora esto

Consecuencia, nadie se fía de un banco español, ni tan siquiera de BBVA o BSCH que tienen 90% del negocio fuera, al final, todo es un problema de imagen
El Gobierno prepara otros 50.000 millones en ayudas para la banca


Pero... ¿cuantas ayudas han dado ya?, esto está siendo excesivo.
Lloyd Irving escribió:
El Gobierno prepara otros 50.000 millones en ayudas para la banca


Pero... ¿cuantas ayudas han dado ya?, esto está siendo excesivo.


No es sólo el dinero, ya hace tiempo que se han hecho con el control y la propiedad del país.
Lloyd Irving escribió:
El Gobierno prepara otros 50.000 millones en ayudas para la banca


Pero... ¿cuantas ayudas han dado ya?, esto está siendo excesivo.


Las ayudas públicas a la Banca asciende ya hasta los 115.000 millones de euros


La risión va a ser como tengan que hacer efectivos los avales si se ponen peor las cosas, en ese momento preparen los cayucos y remen.
Con dos cojones: y nos anuncian recortes en sanidad y educación, por 10.000 millones de euros.
Qué sinvergüenzas.
frst88 escribió:El problema no es que rescaten a la banca, que debe hacerse,porque nos guste o no, sin la banca no hay economía, como han hecho el resto de países, el problema es que cuando todos lo hicieron, aquí sacamos pecho con que el banco de españa era el mejor y no hacía falta rescatar a nadie. Luego vinieron las desastrosas primeras fusiones y ahora esto

Consecuencia, nadie se fía de un banco español, ni tan siquiera de BBVA o BSCH que tienen 90% del negocio fuera, al final, todo es un problema de imagen
No fue solo el banco de españa los propios bancos decian que no necesitaban rescate.

De todas formas el motivo para darle dinero a la banca es para que la banca lo introduzca en el sistema, cosa que no están haciendo, con ese dinero estan saneando sus cuentas, subiensose los sueldos y especulando con deuda publica. Estramos dandole d ecomer a nuestro enemigo y haciendolo cada vez mas fuerte.

Si la primara vez que le dimos dinero se vio que ese es su forma de actuar, porque seguimos dandole?

Si los bancos NO son necesarios son solo meros intermediarios.

Un banco incapaz de hacer circular le dinero no es necesario.

Si el dinero que estamos destinando a rescatar a los bancos lo estuviesmeos destinando a que llegase a la gente directamente se habria acabado ya la recesion. Eso si muchos bancos habría cerrado pero eso no es malo.

Ejemplo:
A es el estado
B son los bancos
C son las personas.

B ha petado. Y no le da dinero a C.

C con ese dinero genera riqueza en el pais y la economia sube. Como no le llega el dinero entramos en recesion.

A tiene dos opciones:
- o darle el dineor directamenten a C.
- o darselo ala banca para que lo haga llegar a C.

Se ha elegido la segunda opcion y la banca se esta quedando el dinero.

Consecuencia:
- el dinero nole llega a C seguirmos en recesion.
- los estados cada vez son mas pobres.
- cada vez es mas dificil darle el dineor directamente a c porque cada vez tenemos menos porque s elo estamos dando a la bacna y ademas la banca especula luego con deuda publica con ese dinero lo que nos hace aun mas debiles.

Esto es una jugada de los politicos para poder ser aun mas millonarios y justificar privatizaciones y recortes en servicios basicos que hace escaso 5 años eran impensables, pero a dia de hoy ya lo vemos hasta bien.

Igual que hace 5 años nadie veia bien trabajar 10 horas diarias por 600 euros.
jas1 escribió:De todas formas el motivo para darle dinero a la banca es para que la banca lo introduzca en el sistema, cosa que no están haciendo...


Perdón, pero esa es la justificación pública que se da, pero no el motivo real.

El motivo real es mantener en suspensión vital a un sistema financiero muerto... sí, vale, al cabo de muchos años, si el estado del comatoso mejora, pues algo llegará al sistema, pero mientras tanto, migajas.
caren103 escribió:
jas1 escribió:De todas formas el motivo para darle dinero a la banca es para que la banca lo introduzca en el sistema, cosa que no están haciendo...


Perdón, pero esa es la justificación pública que se da, pero no el motivo real.

El motivo real es mantener en suspensión vital a un sistema financiero muerto... sí, vale, al cabo de muchos años, si el estado del comatoso mejora, pues algo llegará al sistema, pero mientras tanto, migajas.


Es lo que se esta haciendo, pero entonces es un fraude.

Porque se esta sosteniendo con dinero publico una actividad privada y mientras tanto recortes en todo lo que huela a publico porque hay que seguir inyectándole dinero a la banca.
Cómo se nota que el PP es un partido liberal, qué bien que ya no sufrimos el intervencionismo económico de los socialdemócratas. Joder, y eso que el 21-N Keynes murió.

Liberales, juas. Liberales se creen. La madre que los parió.
Hasta que un día a alguien se le hinchen los huevos de verdad, coja una escopeta de caza y se cargue a 2 o 3 de los gordos.

Y tiempo al tiempo que si esto sigue así, ese día puede llegar.
Zorronoxo escribió:Hasta que un día a alguien se le hinchen los huevos de verdad, coja una escopeta de caza y se cargue a 2 o 3 de los gordos.

Y tiempo al tiempo que si esto sigue así, ese día puede llegar.


Supongo que se pondrían más y mejor protección entonces, y llegado el caso, podrían abandonar el país para vivir con todo lo evadido hacia Suiza, Islas Caimán, Gibraltar, Panamá o similares.
Bastiat escribió:Cómo se nota que el PP es un partido liberal, qué bien que ya no sufrimos el intervencionismo económico de los socialdemócratas. Joder, y eso que el 21-N Keynes murió.

Liberales, juas. Liberales se creen. La madre que los parió.

Simplemente, les están devolviendo el favor que, a su vez, éstos les hacen en la financiación de sus campañas electorales.
Mientras tanto, a recortar en Sanidad y Educación: y encima, algun@s currantes, aún lo ven bien y todo.
28 respuestas