› Foros › Off-Topic › Miscelánea
SuperTolkien escribió:portaminas escribió:
He aquí el pensamiento del españolito medio. Que recorten más, claro, y quizá cuando necesites a un policía éste estará "recortado".
Ojala. Que ilusión me haría circular por la carretera sin tener el miedo a si me va a parar la policía.
dhanny24 escribió:SuperTolkien escribió:portaminas escribió:
He aquí el pensamiento del españolito medio. Que recorten más, claro, y quizá cuando necesites a un policía éste estará "recortado".
Ojala. Que ilusión me haría circular por la carretera sin tener el miedo a si me va a parar la policía.
Claaaaro, que ilusión, eh? Y si viene un tio todo pedo y se estampa contigo y te mata, pensarías lo mismo? Lo que hay que leer!!!!
dhanny24 escribió:Si, pero aqui construiriamos aeropuertos fantasmas, lineas de AVE que no coge ni el tato, etc, etc... Y se activaría la economía, pero la de unos cuantos amiguitos de los de arriba (fuere quien fuere)
janox escribió:Un poco de historia:
...
La historia se repite, crisis provocadas por burbujas especulativas que se convierten en grandes depresiones como consecuencía de recortes. No aprenderemos nunca.
Gurlukovich escribió:janox escribió:Un poco de historia:
...
La historia se repite, crisis provocadas por burbujas especulativas que se convierten en grandes depresiones como consecuencía de recortes. No aprenderemos nunca.
Pero en este caso no se hace por objetivos neoliberales. El que crea que Rodriguez Zapatero o Rodrig... perdón, Perez Rubalcaba son liberales que se lo haga mirar. Simplemente Grecia maquilló las cuentas y cuando se descubrió generó dudas en que pudiera devolver la deuda, y por extensión el resto de países europeos se contagiaran por los bancos y quebraran en cadena. A ZP le encantaría haber seguido con el cheque bebé o los 400€ o poner AVE a Mallorca, pero a los precios que tenían que vender la deuda habría quebrado el país simplemente al renegociar la deuda existente. Han tenido que aceptar los recortes a cambio de frenar la recuperación (por no decir empeorarla) muy a su pesar, porque no hay alternativa. Hasta Francia ha anunciado recortes, y Alemania se los hizo preventivamente al principio.
Si el BCE se pusiera a imprimir billetes para meter dinero (que es lo que hacen los americanos) podría relajar la cosa, pero a costa del dinero que tenemos ahorrado, que valdría menos al subir los precios y por ahí Alemania no pasa (y no diré que haga mal).
janox escribió:Un poco de historia:
Durante la gran recesión en EEUU, el Presidente Herbert Hoover, al ver que el déficit público estaba aumentando (como resultado de la disminución de la actividad económica consecuencia del descenso de la demanda) intentó reducirlo, recortando el gasto público –como están haciendo ahora la mayoría de países gobernados por partidos o coaliciones conservadoras neoliberales o partidos laboristas o socialdemócratas con equipos económicos de sensibilidad neoliberal- lo cual agravó todavía más la situación económica al acelerar el descenso de la demanda doméstica. Como consecuencia, el desempleo creció espectacularmente, pasando del 3,2% en 1929 al 25% en 1933, el último año de su administración.
Pero entonces llegó Roosevelt y su Administración introdujeron cambios de 180º en sus políticas públicas. En lugar de recortar el gasto público, lo expandió enormemente como manera de crear empleo y estimular el crecimiento. La creación de empleo se convirtió en el objetivo principal de su política económica, lo cual consiguió a través de una gran inversión física y social, estableciendo las bases del Estado del Bienestar y de las redes de comunicaciones federales hoy existentes en aquel país. El New Deal fue el establecimiento del Estado del Bienestar en EEUU. Se creó la Seguridad Social y la Protección Social. Su sistema de carreteras federales que unen a todo el país fue creado a partir del programa de Obras Públicas del gobierno federal durante el New Deal. Facilitó también el establecimiento de bancas públicas(nacionalizó en vez de regarlarles dinero a los bancos), no sólo a nivel federal sino también estatal, que garantizaran el crédito a medianas y pequeñas empresas y aumentó la progresividad fiscal a las clases altas. Todo ello a costa de aumentar el déficit.
La historia se repite, crisis provocadas por burbujas especulativas que se convierten en grandes depresiones como consecuencía de recortes. No aprenderemos nunca.
janox escribió:Un poco de historia:
Durante la gran recesión en EEUU, el Presidente Herbert Hoover, al ver que el déficit público estaba aumentando (como resultado de la disminución de la actividad económica consecuencia del descenso de la demanda) intentó reducirlo, recortando el gasto público –como están haciendo ahora la mayoría de países gobernados por partidos o coaliciones conservadoras neoliberales o partidos laboristas o socialdemócratas con equipos económicos de sensibilidad neoliberal- lo cual agravó todavía más la situación económica al acelerar el descenso de la demanda doméstica. Como consecuencia, el desempleo creció espectacularmente, pasando del 3,2% en 1929 al 25% en 1933, el último año de su administración.
Pero entonces llegó Roosevelt y su Administración introdujeron cambios de 180º en sus políticas públicas. En lugar de recortar el gasto público, lo expandió enormemente como manera de crear empleo y estimular el crecimiento. La creación de empleo se convirtió en el objetivo principal de su política económica, lo cual consiguió a través de una gran inversión física y social, estableciendo las bases del Estado del Bienestar y de las redes de comunicaciones federales hoy existentes en aquel país. El New Deal fue el establecimiento del Estado del Bienestar en EEUU. Se creó la Seguridad Social y la Protección Social. Su sistema de carreteras federales que unen a todo el país fue creado a partir del programa de Obras Públicas del gobierno federal durante el New Deal. Facilitó también el establecimiento de bancas públicas(nacionalizó en vez de regarlarles dinero a los bancos), no sólo a nivel federal sino también estatal, que garantizaran el crédito a medianas y pequeñas empresas y aumentó la progresividad fiscal a las clases altas. Todo ello a costa de aumentar el déficit.
La historia se repite, crisis provocadas por burbujas especulativas que se convierten en grandes depresiones como consecuencía de recortes. No aprenderemos nunca.
NWOBHM escribió:janox escribió:Un poco de historia:
Durante la gran recesión en EEUU, el Presidente Herbert Hoover, al ver que el déficit público estaba aumentando (como resultado de la disminución de la actividad económica consecuencia del descenso de la demanda) intentó reducirlo, recortando el gasto público –como están haciendo ahora la mayoría de países gobernados por partidos o coaliciones conservadoras neoliberales o partidos laboristas o socialdemócratas con equipos económicos de sensibilidad neoliberal- lo cual agravó todavía más la situación económica al acelerar el descenso de la demanda doméstica. Como consecuencia, el desempleo creció espectacularmente, pasando del 3,2% en 1929 al 25% en 1933, el último año de su administración.
Pero entonces llegó Roosevelt y su Administración introdujeron cambios de 180º en sus políticas públicas. En lugar de recortar el gasto público, lo expandió enormemente como manera de crear empleo y estimular el crecimiento. La creación de empleo se convirtió en el objetivo principal de su política económica, lo cual consiguió a través de una gran inversión física y social, estableciendo las bases del Estado del Bienestar y de las redes de comunicaciones federales hoy existentes en aquel país. El New Deal fue el establecimiento del Estado del Bienestar en EEUU. Se creó la Seguridad Social y la Protección Social. Su sistema de carreteras federales que unen a todo el país fue creado a partir del programa de Obras Públicas del gobierno federal durante el New Deal. Facilitó también el establecimiento de bancas públicas(nacionalizó en vez de regarlarles dinero a los bancos), no sólo a nivel federal sino también estatal, que garantizaran el crédito a medianas y pequeñas empresas y aumentó la progresividad fiscal a las clases altas. Todo ello a costa de aumentar el déficit.
La historia se repite, crisis provocadas por burbujas especulativas que se convierten en grandes depresiones como consecuencía de recortes. No aprenderemos nunca.
Conozco el New Deal y la opinión mayoritaria es que fue un fracaso. A Estados Unidos la sacó de la crisis la II Guerra Mundial y la enorme demanda de material de guerra, entre 1937 y 1938 se produjo una fuerte recesión seguida de una gran crisis poco más pequeña que la del 29.
jas1 escribió:En españa o tocara trabajar explotado o joderse.La pésima gestión de Rodríguez Zapatero durante su mandato ha provocado que posiblemente los que vengan detrás tengan que pagar las consecuencias. Por el momento, el PP ha anunciado la no contratación de nuevos funcionarios durante cuatro años si gobierna.
El vicepresidente tercero del Congreso y candidato del PP por Barcelona, Jorge Fernández, se ha comprometido este lunes a que, si gobierna tras el 20 de noviembre, su partido impulsará en los primeros 100 días una reforma laboral que reduzca a 3 o 4 los tipos de contrato, entre otras medidas.
En una conferencia ante el Círculo de Economía presentada por el presidente de la institución y ex líder del PP catalán, Josep Piqué, ha situado la reforma laboral entre las medidas más urgentes que debe afrontar España para salir de la crisis, por lo que ha advertido de que se sacará adelante "sí o sí" con independencia de si se consensúa.
"El consenso es un mérito pero no una finalidad en sí mismo", ha avisado el dirigente popular, que ha defendido que la función de un gobierno es fijar su posición, y entonces sumar sensibilidades a su proyecto, y ha deplorado que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero no haya abordado reformas imprescindibles por tratar de lograr el consenso de los agentes sociales.
Aunque en varias ocasiones el presidente del PP, Mariano Rajoy, se había mostrado partidario del contrato único, finalmente la propuesta ha caído y no forma parte del programa electoral popular, que ahora aboga por rebajar hasta tres o cuatro los modelos de contrato existentes.
Jorge Fernández ha reconocido que la implantación de un único contrato podía despertar un fuerte rechazo social, y ha sostenido que tres o cuatro tipos de contrato son suficientes y aportan una mayor seguridad jurídica.
Ante una nutrida representación de empresarios catalanes y dirigentes del PP, el candidato por Barcelona ha desgranado algunas de las principales medidas económicas que su partido impulsará si gobierna, entre las que ha situado la congelación de la oferta pública durante la próxima legislatura, es decir, la no contratación de nuevos funcionarios.
El dirigente popular ha incluído también entre los ejes económicos de su partido una reforma bancaria que permita que el crédito fluya, una reforma fiscal destinada a bajar impuestos e impulsar desgravaciones fiscales que contribuyan a reactivar la economía y crear empleo, y una ley de emprendedores que facilite la creación de empresas eliminando trabas burocráticas.
Fuente:
http://www.intereconomia.com/noticias-g ... os-contrat
Por cierto la fuente es intereconomia, no el pais.
Janox escribió:Un poco de historia:
Durante la gran recesión en EEUU, el Presidente Herbert Hoover, al ver que el déficit público estaba aumentando (como resultado de la disminución de la actividad económica consecuencia del descenso de la demanda) intentó reducirlo, recortando el gasto público –como están haciendo ahora la mayoría de países gobernados por partidos o coaliciones conservadoras neoliberales o partidos laboristas o socialdemócratas con equipos económicos de sensibilidad neoliberal- lo cual agravó todavía más la situación económica al acelerar el descenso de la demanda doméstica. Como consecuencia, el desempleo creció espectacularmente, pasando del 3,2% en 1929 al 25% en 1933, el último año de su administración.
Pero entonces llegó Roosevelt y su Administración introdujeron cambios de 180º en sus políticas públicas. En lugar de recortar el gasto público, lo expandió enormemente como manera de crear empleo y estimular el crecimiento. La creación de empleo se convirtió en el objetivo principal de su política económica, lo cual consiguió a través de una gran inversión física y social, estableciendo las bases del Estado del Bienestar y de las redes de comunicaciones federales hoy existentes en aquel país. El New Deal fue el establecimiento del Estado del Bienestar en EEUU. Se creó la Seguridad Social y la Protección Social. Su sistema de carreteras federales que unen a todo el país fue creado a partir del programa de Obras Públicas del gobierno federal durante el New Deal. Facilitó también el establecimiento de bancas públicas(nacionalizó en vez de regarlarles dinero a los bancos), no sólo a nivel federal sino también estatal, que garantizaran el crédito a medianas y pequeñas empresas y aumentó la progresividad fiscal a las clases altas. Todo ello a costa de aumentar el déficit.
La historia se repite, crisis provocadas por burbujas especulativas que se convierten en grandes depresiones como consecuencía de recortes. No aprenderemos nunca.
granjou escribió:Sin más funcionarios España a la ruina, menudas listas de espera que nos esperan para arreglar cualquier papel y los juzgados se atascaran más todavía.....
cash escribió:granjou escribió:Sin más funcionarios España a la ruina, menudas listas de espera que nos esperan para arreglar cualquier papel y los juzgados se atascaran más todavía.....
El problema es que no se trabaja eficientemente. Muchas veces vas a cualquier sitio y nadie tiene ni puta idea de nada y ahi todos haciendose los locos y primero paz y despues gloria.
fakemaria escribió:cash escribió:granjou escribió:Sin más funcionarios España a la ruina, menudas listas de espera que nos esperan para arreglar cualquier papel y los juzgados se atascaran más todavía.....
El problema es que no se trabaja eficientemente. Muchas veces vas a cualquier sitio y nadie tiene ni puta idea de nada y ahi todos haciendose los locos y primero paz y despues gloria.
Pues yo he tenido que ir por desgracia varias veces a los juzgados y todo ha funcionado bien.
Hasta que me tocó un gilipollas, pero a ese lo puse fino con una reclamación y le dieron el toquecito.
A la próxima desconsideración, falta leve y 4 días sin sueldo. La siguiente vez que fuí dejó de vacilarme. Y todo era porque era una causa, en la que me presentaba como acusación y tenía que firmar/confirmar un atestado. Ese día no podía ir porque estaba opositando, obviamente llevé mis listas del BOP. Y el pavete se me puso super chulo porque me dijo que me fuese tranquilo, que el me cambiaba el día de la vista. Y coño, le pregunté si me daba algún documento acreditativo. Y el muy subnormal me dijo que, como siguiese por ese camino, iba a hablar con la jueza y me iban a anotar el tanto por desacato al no ir a la vista. Obviamente quién habló con su superior fuí yo.
En fin, hay mentecatos, pero por norma general yo me he encontrado gente amable y dispuesta a echar un cable.
Pero seguís en lo mismo una y otra vez.cash escribió:granjou escribió:Sin más funcionarios España a la ruina, menudas listas de espera que nos esperan para arreglar cualquier papel y los juzgados se atascaran más todavía.....
El problema es que no se trabaja eficientemente. Muchas veces vas a cualquier sitio y nadie tiene ni puta idea de nada y ahi todos haciendose los locos y primero paz y despues gloria.
Si la gente ya se queja de la precariedad de algunos servicios públicos, si recortas personal aun sera peor.
dark_hunter escribió:Si la gente ya se queja de la precariedad de algunos servicios públicos, si recortas personal aun sera peor.
Si te fijas la gente dice que en ciertos sectores faltan funcionarios y en otros sobran. Obviamente solo hay que recortar donde sobran, que "auxiliares administrativos" y demás chusma puesta a dedo sobra por un tubo.
dark_hunter escribió:Si la gente ya se queja de la precariedad de algunos servicios públicos, si recortas personal aun sera peor.
Si te fijas la gente dice que en ciertos sectores faltan funcionarios y en otros sobran. Obviamente solo hay que recortar donde sobran, que "auxiliares administrativos" y demás chusma puesta a dedo sobra por un tubo.
No te consiento eso. No te voy a decir obviamente lo que pienso porque me ganaría un ban. Pero las oposiciones de aux advo del estado es una oposición, que hay que aprobar, es nacional y se cobran 1100 asquerosos euros.
Así que date una vueltecita, lee un poco, te desahogas y luego insultas a quien yo me se ¿ci?
Pero si te lees este mismo hilo veras que eso no es lo que mucha gente dice, la gente ve bien que se congele la oferta de empleo publico.dark_hunter escribió:Si la gente ya se queja de la precariedad de algunos servicios públicos, si recortas personal aun sera peor.
Si te fijas la gente dice que en ciertos sectores faltan funcionarios y en otros sobran. Obviamente solo hay que recortar donde sobran, que "auxiliares administrativos" y demás chusma puesta a dedo sobra por un tubo.
jadackis escribió:A mí, como interino, me jode bastante que durante 4 años no vaya a poder optar a la plaza fija, pero bueno, al menos la bolsa de trabajo correrá bastante, que no haya oposiciones no queire decir que no haya profesionales, que las bolsas de trabajo están bastante llenas, y cuando no, se abre extraordinaria.