Dación en pago, lo ¿aprobáis?

1, 2, 3, 4
Encuesta
Dación en pago, lo ¿aprobáis?
52%
75
41%
59
6%
9
Hay 143 votos.
elalbert78 escribió:A ver con respecto a la vulneración del famoso apartado de la constitución donde se garantiza la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras.


No, no es eso. La dacion en pago retroactiva dificilmente se puede considerar una disposicion sancionadora. Me he resfrescado un poco el tema para poder hablar con propiedad. El punto con el que chocaria esta en el mismo apartado, el articulo 9.3, proteccion a la seguridad juridica. Y la dacion en pago retroactiva SI que va en contra de la seguridad juridica. Te invito a leer este enlace (solo el primer parrafo y el enlace que tiene a la certeza de derecho seran suficientes) donde veras claro que no hay mucho terreno para la interpretacion: http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_jur%C3%ADdica

Aparte, el TC no podria entender que lo aplicaria de manera compensatoria porque la ley no comprende esa posibilidad. Cierto es que los jueces pueden interpretar la ley, pero de interpretar a inventar y sacar de donde no hay, queda un buen trecho.

Y aun en el caso de que un partido decida aplicar esta medida por motivos electoralistas y el TC politizado que tenemos lo aprobara, seguiria estando en contra, casi por definicion, del concepto de seguridad juridica, un concepto dentro del derecho fundamental, basico y que se da en cualquier estado de derecho. Si hasta los romanos lo aplicaban en su codigo romano, por favor.... es que no hay nada mas fundamental.

Para mi que continuais cegados por lo bien que nos vendria la medida y no estais reparando en las implicaciones de aceptar algo asi. Olvidaos por un momento de la dacion en pago retroactiva y pensad por un momento en las implicaciones de aprobar una ley X que prohiba algo anteriormente permitido y como es retroactiva perseguir a los casos dados antes de su aprobacion. Pensad en que por lo que sea se empieza a sancionar retroactivamente... yo que se... las transacciones financieras en sistemas automatizados por poner un caso facil de exponer y que se vea bien lo ridiculo que puede ser. Cada movimiento que hayas hecho para sacar dinero de un cajero en el pasado podria ser objeto de sancion, y es facilmente comprobable viendo los movimientos de las cuentas. Os pareceria justo pagar una multa de 10 euros por cada vez que hayais sacado dinero de un cajero desde que teneis edad para tener tarjeta si la medida que hace ilegal las transacciones financieras automatizadas se aprobara hoy?.


elalbert78 escribió:Hombre, el tonto tampoco es que lo hayas hecho si contratas un seguro de desempleo. Con la solución que yo planteo de reformar el proceso de subasta aplicando el importe mínimo del 100% de una tasación actualizada, el hipotecado igualmente puede quedar jodido dependiendo de lo que su vivienda se haya devaluado (aunque no tanto como ahora que eso es lo bueno), por lo tanto el que tuviera un seguro por desempleo lo agradecerá mucho ya que tendrá mas tiempo para evitar la ejecución y perder su casa. No veo que haya agravio, seguiria teniendo grandes ventajas el haber contratado el seguro por desempleo.


Acepto, aunque con reticencias, que puede no ser completamente inutil. Pero lo que sigue siendo incorrecto es lo mismo. El ciudadano ha tomado una decision basandose en el marco legal vigente. Si viene un gobierno, pasa de conceptos basicos del derecho y le cambian retroactivamente ese marco legal, como va a poder tomar decisiones con seguridad?. Pero bueno, acepto que aun tiene ventajas, aunque si hubiese sabido que el gobierno iba a cambiar las reglas del juego retroactivamente ( y ahi esta el tema. Es que no tiene ni el consuelo de "hasta aqui me proteje mi seguro y ahora que lo hace el gobierno lo dejo". Es que el cambio le proteje durante todo el periodo que ha estado pagando ) igual no habria contratado ese seguro o lo habria hecho por un importe inferior.

elalbert78 escribió:Efectivamente son expertos, no adivinos. Pero ese mismo razonamiento estaria bien que se lo aplicaramos a los hipotecados, ya que insisto, se podia ver venir la crisis, puede ser, no lo voy a negar, pero verla venir en estas proporciones no lo hizo nadie, ha sido una sorpresa para todos. Con respecto a la imprevisibilidad de que cambien el marco legislativo, pues bueno, si es improbable, pero no imposible, y tampoco esta de mas que los bancos se encuentren sorpresas en el camino, al igual que los particulares nos hemos encontrado con una crisis sin precedentes desde el crack del 29, la perdida de nuestro empleo, etc...


Existe una gran diferencia entre el reves que se llevan los ciudadanos con la crisis, que viene dado y que no es realmente culpa de nadie (si, inaccion de gobierno etc, pero nadie "ha hecho" la crisis) y el hecho de que el gobierno cree una ley que suponga una "sorpresa en el camino" para la banca. Una de las situaciones injustas no se puede evitar, la otra si. Ademas, volvemos al infantil "ya que estoy yo jodido, que los otros tambien lo esten". Este razonamiento seria valido si fuera un cambio legislativo sin mas, por ejemplo, la aprobacion de la dacion en pago. Pero pierde toda validez al ser retroactiva. Creo que no hace falta ni darle muchas vueltas para verlo.

KoX escribió:limoia y elegante tampoco, que seguirias debiendo dinero al banco. Me parece buena idea, pero tan buena como la dacion, ya que repito para el banco es una inversion, ellos ganan casi el doble de lo que te prestan, si la inversion falla pues nada ha fallado.



Pero entonces que queremos, lo que es justo para todos o pasarle el pufo a otro?. Ese dinero es justo el que el banco te presto, sin intereses ni nada. Cifra prestada - valor actual en el momento de ejecutar la hipoteca. A lo mejor no debes, sino que el piso se ha revalorizado y es el banco quien tiene que pagarte. Es poco probable por como todo, los pisos se degradan con el tiempo. Pero igual lo has pintado o reformado y vale mas que antes.

Una cosa es que una inversion falle por mala inversion y otra que falle porque te cambien las condiciones del fallo. Imaginate que vas a comprar una barra de pan, le pagas 50 centimos y 3 dias mas tarde cuando vas de nuevo te reclaman 2 euros mas porque el precio ha cambiado con efecto retroactivo...


KoX escribió:Yo creo que con esta medida puesta hace años las tasaciones jamás hubieran sido como han sido, y los pisos nunca hubieran subido como han subido ya que los bancos medirian muucho mejor el valor de la operación.


Si la dacion en pago se hubiera aprobado hace años sin derecho retroactivo, no me verias quejarme. Todo legal y todo con arreglo a derecho.
Con carácter retroactivo no, pero para nuevas hipotecas, desde luego que si. Así a lo mejor no iban de guay tasando los pisos en lo que no valen (solo el necio confunde valor y precio), no vaya a ser que después se los tuvieran que comer con patatas y valieran la mitad del capital prestado.
Así se iba a ajustar precio de la vivienda a su valor real echando ostias, y con carácter retroactivo ya ni te cuento, muchiiisima gente la daría en pago y acto seguido la compraría por mucho menos y se ahorraría una pasta de hipoteca [mad]
shamus escribió:
Acepto, aunque con reticencias, que puede no ser completamente inutil. Pero lo que sigue siendo incorrecto es lo mismo. El ciudadano ha tomado una decision basandose en el marco legal vigente. Si viene un gobierno, pasa de conceptos basicos del derecho y le cambian retroactivamente ese marco legal, como va a poder tomar decisiones con seguridad?. Pero bueno, acepto que aun tiene ventajas, aunque si hubiese sabido que el gobierno iba a cambiar las reglas del juego retroactivamente ( y ahi esta el tema. Es que no tiene ni el consuelo de "hasta aqui me proteje mi seguro y ahora que lo hace el gobierno lo dejo". Es que el cambio le proteje durante todo el periodo que ha estado pagando ) igual no habria contratado ese seguro o lo habria hecho por un importe inferior.



En esto no estoy de acuerdo, veamos ¿Cual es el objetivo que persigue la persona que contrata un seguro por desempleo? Entiendo que es garantizarte cierta estabilidad económica durante un periodo de tiempo si se diera la circunstancia que te quedaras sin trabajo y así de esa manera poder conservar tu vivienda hasta que encuentres otro trabajo. Pues bien, sobretodo si se adoptara la medida que yo sugiero (con lo tuya si que seria un poco injusto para el que ha contratado el seguro), esta no supondría ningun agravio a la gente previsora que contrató su seguro. Parémonos un momento a pensar que sucederia en ambas situaciones, la acutal y la sugerida:

- Actualmente si alguien se queda en paro y no tiene seguro por desempleo, puede aguantar 2 años mas (si tiene el suficiente tiempo cotizado) y a partir de ahí le quitaran su vivienda por un valor bajísimo totalmente fuera de mercado.
- Actualmente si alguien se queda en paro pero tiene un seguro por desempleo (pongamos de 12 meses por decir algo que yo no entiendo de seguros de desempleo) puede aguantar 2 años de desempleo y si ha sido hormiguita y lo del seguro lo ha ido guardando, otro año mas, a los 3 años le quitaran su vivienda por un valor bajísimo totalmente fuera de mercado.

Osea al final los dos acaban exactamente igual, solo que el que ha contratado el seguro tiene mas tiempo para recuperarse antes de la fatídica ejecución.
Si saliera adelante una propuesta como la mía (establecer el mínimo por el que el banco se adjudica la vivienda cuando se declara la subasta desierta en el 100% del valor de una tasación actualizada), la situación seria la siguiente:

- Si alguien se queda en paro y no tiene seguro por desempleo, puede aguantar 2 años mas (si tiene el suficiente tiempo cotizado) y a partir de ahí le quitaran su vivienda pero por un valor justo, con lo que no acabará tan jodido.
- Si alguien se queda en paro y tiene seguro por desempleo, puede aguantar 3 años, dos de la prestación mas uno del cobro del seguro, pero si en ese tiempo no encuentra trabajo le quitaran su vivienda pero por un valor justo, con lo que no acabará tan jodido.

Como ves, en las dos situaciones, la actual y la que yo propongo es igual de útil el contratar un seguro por desempleo, no es mas útil en un escenario que otro, en ambos lo que hace el seguro es proporcionarte mas tiempo para evitar lo que todo el mundo quiere evitar, quedarse sin casa. La cuestión es que si al final llega la ejecución, esta sea lo menos ruinosa posible para el particular haya tenido o no un seguro por desempleo.

De hecho, ni siquiera es agravante en la solución que tu planteas de legislar un periodo de carencia obligatorio para los bancos caso de que una persona pierda su empleo, ya que todos los ciudadanos podrían disfrutar de ese beneficio. Si acabado ese periodo de carencia el hipotecado continua sin trabajo, le tendrán que ejecutar la vivienda, pero si el hipotecado tenía un seguro que le iba aportando dinero cada mes y no tenía que pagar la hipóteca pues ha podido ahorrar lo suficiente como para sobrevivir mas tiempo aun terminado el periodo de carencia total.

Ademas piensa que cosas muy parecidas ya se han hecho y no ha pasado nada. Sin ir mas lejos, recientemente, con el cheque bebe, las fechas exactas no las recuerdo ni las voy a buscar que no tengo tiempo ;) . Pero si recuerdo que se eliminó dando un plazo para su entrada en vigor inferior a 9 meses, con lo que se dió la circunstancia que mujeres embarazadas que pensaban que contarían con esa ayuda se quedaron sin ella. Es una forma de retroactividad distinta, pero a mi modo de ver sigue siendo retroactividad ya que la pareja que decidió tener un hijo justo en esas fechas tomó la decisión en base a un marco legal vigente que de repente le cambiaron y se quedaron sin la ayuda prometida. Como ves, tampoco seria algo nuevo.

De todo lo demas que comentas no voy a entrar porque tienes tu parte de razón y aunque no estamos de acuerdo en todo, nuestras posturas estan relativamente próximas con pequeños matices así que creo que no ganaremos nada rizando mas el rizo.
elalbert78 escribió:Ademas piensa que cosas muy parecidas ya se han hecho y no ha pasado nada. Sin ir mas lejos, recientemente, con el cheque bebe, las fechas exactas no las recuerdo ni las voy a buscar que no tengo tiempo ;) . Pero si recuerdo que se eliminó dando un plazo para su entrada en vigor inferior a 9 meses, con lo que se dió la circunstancia que mujeres embarazadas que pensaban que contarían con esa ayuda se quedaron sin ella. Es una forma de retroactividad distinta, pero a mi modo de ver sigue siendo retroactividad ya que la pareja que decidió tener un hijo justo en esas fechas tomó la decisión en base a un marco legal vigente que de repente le cambiaron y se quedaron sin la ayuda prometida. Como ves, tampoco seria algo nuevo.



No seria lo mismo. La medida se aplica un dia X y en lo sucesivo. Como el objeto de la ayuda es el nacimiento de un hijo y no el embarazo, todos los nacimientos que se den a partir de ese dia no estan cubiertos, aunque contaran con ello. Les han cambiado el marco legal, pero no retroactivamente.

Retroactivamente seria, retiramos la ayuda con efecto no desde hoy, sino de 3 meses para aca y en adelante.
Shamus, debo felicitarte por tu argumentación. Estoy de acuerdo con lo que dices.

Dación en pago pero sin caracter retroactivo es lo que considero que se podría llegar a plantear en España. Para algo se firman los contratos, ¿no? De todas formas mirad que la dación no es la panacea. En USA muchos bancos quebraron por culpa de esto (entre otras cosas) y el paro subió, se entró en recesión y se contagió al resto del mundo. Yo creo que la cosa está mas o menos clara para un particular: uno no puede contraer una deuda por una cantidad tal que requiera una década (o mas) de sueldos íntegros en ser saldada.

Por cierto: http://www.eleconomista.es/vivienda/noticias/3433099/10/11/Nuevo-record-de-desahucios-en-el-segundo-trimestre-con-mas-de-16000-procesos.html
No.
Es decir, a mí me dan 200.000 euros, luego veo que vale 180.000 euros y le digo al del banco "Oye, quedate con la casa". Al dia siguiente, compro la misma por 180.000 euros.
Si el que compra no ha sido previsor, pues que apechugue, que es de ser muy cara dura que te den el dinero, y luego digas "Te entrego la casa y tan amigos...".
Pero vamos, estamos en España, con lo cual, lo probable es que se apruebe por Ley y todo...
Yo estoy de acuerdo.. pero a todas.. pero estudiando caso a caso.. a un especulador no le vas a permitir que lo haga.. pero a una familia a la que le van a embargar el piso porque se han quedado en el paro sí...

Y el problema si lo han generado los bancos.. que se han forrado con la burbuja y los créditos que han dado.. ahora que asuman parte del problema.. igual que el estado que entre IVAs e impuestos se han llevado un pico con los aumentos de los precios..
zibergazte escribió:Yo estoy de acuerdo.. pero a todas.. pero estudiando caso a caso.. a un especulador no le vas a permitir que lo haga.. pero a una familia a la que le van a embargar el piso porque se han quedado en el paro sí...

Y el problema si lo han generado los bancos.. que se han forrado con la burbuja y los créditos que han dado.. ahora que asuman parte del problema.. igual que el estado que entre IVAs e impuestos se han llevado un pico con los aumentos de los precios..


El problema lo ha generado los bancos, los legisladores y la sociedad, asi que todos asuman su parte de culpa. Esto es lo que me habria gustado decir en todas las asambleas de indignados y demas, los bancos y los politicos son unos hijos de puta porque nos han llevado hasta esta situacion, unos por accion y otros por omision, pero nosotros tambien tenemos la culpa de dejarnos llevar hasta aqui, somos parte activa de esto. Echar las culpas a otros es facil, y nos descarga la mente de culpa, pero es mentira.

Un saludo.
Mistercho escribió:
zibergazte escribió:Yo estoy de acuerdo.. pero a todas.. pero estudiando caso a caso.. a un especulador no le vas a permitir que lo haga.. pero a una familia a la que le van a embargar el piso porque se han quedado en el paro sí...

Y el problema si lo han generado los bancos.. que se han forrado con la burbuja y los créditos que han dado.. ahora que asuman parte del problema.. igual que el estado que entre IVAs e impuestos se han llevado un pico con los aumentos de los precios..


El problema lo ha generado los bancos, los legisladores y la sociedad, asi que todos asuman su parte de culpa. Esto es lo que me habria gustado decir en todas las asambleas de indignados y demas, los bancos y los politicos son unos hijos de puta porque nos han llevado hasta esta situacion, unos por accion y otros por omision, pero nosotros tambien tenemos la culpa de dejarnos llevar hasta aqui, somos parte activa de esto. Echar las culpas a otros es facil, y nos descarga la mente de culpa, pero es mentira.

Un saludo.


Esas pobres familias también se han forrado a su manera, que es viviendo varios años muy por encima de sus posibilidades. O no era normal cambiar de piso cada 2 años, cada vez a uno mayor y mejor ubicado?

En este país nadie asume las consecuencias de sus actos, y luego nos quejamos que los políticos no dimiten, pero es un problema de nuestra forma de pensar, la culpa a los demás: culpa del árbitro, del gobierno, de los bancos, pero jamás auto crítica.
158 respuestas
1, 2, 3, 4