Rascarse el bolsillo con un abogado.

sancho18 está baneado por "saltarse baneo temporal con clon"
Vamos a dividir así a los abogados penalistas, dependiendo de lo buenos que sean en esta rama del Derecho.

A)Las eminencias. Se pueden contar con los dedos de la mano.
B)Muy buenos juristas. Suelen ser de los mejores de su provincia. Tienen bastante prestigio.
C)Buenos abogados con muchos años de oficio. Tienen cierto prestigio pero sólo en su zona.
D)Abogados normalitos. Se sacaron la carrera con notas bajas.
E)Los que se acaban de licenciar.

Pues bien, ahora suponed que a un ciudadano se le acusa de cometer el delito de asesinato. Le va a juzgar un tribunal de 7 magistrados (ya sé que no existe).
Supongamos que ha elegido un Abogado D (el segundo peor). Y la sentencia es más o menos así:
Condenado.
-3 de los magistrados creen que se ha demostrado su culpabilidad, si bien de forma ajustada (no lo tenían del todo claro. Sólo con que hubiese faltado alguna de las pruebas accesorias posiblemente le hubieran absuelto).
-Otro magistrado lo declara culpable, si bien él aprecia su culpabilidad claramente (a diferencia de los 3 anterios)
-Los otros tres lo declaran inocente.Piensan que sólo ha faltado un poquitín para desvirtuar la presunción de inocencia. A poco que se hubiera aportado alguna prueba más, se le hubiera condenado.

¿Qué hubiera pasado si el acusado llega a contratar a un abogado C? ¿Y a uno b? ¿Y a uno A?

Argumentad vuestras respuestas con los conocimientos que tengáis del mundillo de la abogacía.
A ver, sin argumentos jurídicos, te diré:

- En primer lugar, como ciudadano tienes impresión de prestigio del bufete por el nombre, la publicidad, etc. . Pero desgraciadamente, no conozco estadísticas de abogados y casos ganados/perdidos, por lo cual te puedes encontrar yendo a un bufete de abogados de supuesto prestigio, pagando un pastón, y que hagan un trabajo lamentable.

- En segundo, cuanto más dinero, poder e influencias tengas, la balanza de la (in)justicia más probabilidades tienes de que se incline a tu favor.

Por tanto diría que cuanto más caro sea el abogado que puedas pagar, problablemente mejor servido estarás de lo de arriba, con lo cual entre una cosa y otra probablemente salgas mejor parado que un pobre diablo sin dinero ni influencias ni nada de nada.
En mi opinión, en el derecho, las virtudes técnicas no existen.

Cuanto mas grande y poderoso es el bufete pues mas jueces puede "influir". :o
Cuanto mas abogado mas te salvas el culo, y desgraciadamente lo se por experiencia, tener un abogado de oficio que te aconseja mal, pero mal hasta el punto de meterte en un lio enorme, y venir el abogado que le has soltado la pasta y arreglar el tema en un mes, aunque también hay buenos abogados que hacen cagadas enormes. Pero en un caso penal un buen abogado desgraciadamente tiene el poder de meterte en la carcel o no.
Rakarcio escribió:Cuanto mas abogado mas te salvas el culo, y desgraciadamente lo se por experiencia, tener un abogado de oficio que te aconseja mal, pero mal hasta el punto de meterte en un lio enorme, y venir el abogado que le has soltado la pasta y arreglar el tema en un mes, aunque también hay buenos abogados que hacen cagadas enormes. Pero en un caso penal un buen abogado desgraciadamente tiene el poder de meterte en la carcel o no.


Lo dicho, tengo amigos abogados y es asi, vamos, palabras textuales de uno, "ganar no es ser declarado inocente, sino a veces conseguir que te pongan la pena mínima es una victoria".

Asi que si tienes problemillas legales, prtepara una pasta.

Saludos
La tarea del abogado es basicamente interpretar el derecho (la ley) ilustrando al juez de los preceptos aplicables al caso. Digamos que su mision es convencer al Tribunal llevandolo por el camino mas conveniente para su cliente. Lo mismo hara la parte contraria, la acusacion particular. Por otra parte, esta el Fiscal, cuya mision es la defensa del orden publico e interes general, es por lo general quien mantiene la pretension pese a que el demandante "se retire" (hablando de delitos publicos, claro).
Entre todo esto, el juez decide quien, a su juicio, una vez completada la instruccion y en base a unos hechos probados, ha elegido mejor las normas aplicables y ha hecho una mejor interpretacion de las mismas. Vamos que en ocasiones los abogados le "hacen el trabajo al juez". Pero este en absoluto, por muy bueno que sea el abogado, tiene que sentirse vinculado por las normas alegadas por las partes (iura novit curia se llama). Pero eso si, cuanto mas curtido este el letrado mas posibilidades tendra de acertar en sus alegaciones y en las normas elegidas, ya que, en derecho, a menos que sea algo evidente (por ejemplo, un asesinato con pruebas claras en el que el imputado se declara plenamente culpable y sin atenuantes ni eximentes), hay varias vias posibles y de ahi la importancia de convencer al juez de la mas adecuada.

Como han dicho arriba, lo determinante para el exito o fracaso de un abogado no es la condena o libre absolucion del cliente, sino la mayor o menor pena impuesta y la naturaleza de esta, claro. Por ejemplo, conseguir pena de multa en lugar de la de prision inicialmente pretendida por el Fiscal. Lo de las peliculas en las que el asesino al final queda absuelto porque tiene al mejor abogado... como que no. Si eso fuera asi, seria mas demerito del juez que astucia del abogado.

Sl2
israel escribió:En mi opinión, en el derecho, las virtudes técnicas no existen.

Cuanto mas grande y poderoso es el bufete pues mas jueces puede "influir". :o

De hecho, hace tiempo estaban haciendo un programa de radio en el que decían que muchos magistrados del Supremo y demás se ponían luego a ejercer de abogados.
Y ganaban muchísimo más, ya que al prestigio acumulado, se le sumaban los contactos y el conocimiento de todos los defectos de la justicia y por dónde atacarlos.
Aún respetando las opiniones de todo el mundo, a veces me quedo parada con algunas cosas.

Primero, el hecho de diferenciar un abogado del turno de oficio que uno particular. No se debe generalizar; hay abogados que trabajamos tanto en el turno de oficio como en el particular que nos miramos los temas por igual, en mi opinión esto parte de lo mismo de siempre, si te gusta tu trabajo se nota, sino por desgracia también se nota. Por cierto, ningún abogado está obligado a estar en el turno de oficio.

Otro tema, tu puedes contratar los servicios de un bufete de abogados de alto prestigio, pero ¿sabes qué abogado/s está/n llevando tu asunto? Quizá está en el grupo a), b), c), d), o e).

Yo he visto casos en los que en un mismo despacho se ha preparado mejor el juicio un "recién licenciado" que el abogado que le tiene contratado, y no porque necesite o no más dedicación para preparar lo mismo, sino porque mira hasta el mínimo detalle.
Hay dos tipos de abogados: los buenos (los que ganan tus casos) y los malos (los que pierden tus casos).

Los "buenos" a veces lo hacen de forma limpia y otras son verdaderos mafiosos, mientras que más de una vez los malos pierden por tener principios o no tanta mala leche/idea.
Los bufetes famosos usan pasantes para los casos mas normales, ellos solo ponen la cara.

Por tanto muchas veces pagar un paston tiene la misma validez que contratar uno recien licenciado o uno de oficio que puede que sea un maquina tambien.

En el tema de la abogacia la cosa funciona igual que en el tema de las marcas, muchas veces pagas solo la marca o el nombre.

Yo no ejerzo pero probablemente a dia de hoy podría sacar un caso de penal adelante y si ejerciese probablemente nadie me contrataría porque prefeririran al que tiene la fama.
israel escribió:En mi opinión, en el derecho, las virtudes técnicas no existen.

Cuanto mas grande y poderoso es el bufete pues mas jueces puede "influir". :o


En desacuerdo con lo primero y de acuerdo con lo segundo. Las virtudes técnicas sí existen y hay abogados buenísimos con su prestigio ganado a pulso. También hay abogados que ganan sus casos gracias a las redes clientelares que tienen tejidas, se conoce a todos los jueces y fiscales, frecuentan los mismos clubs deportivos, sus hijos van a los mismos colegios, asisten a las mismas fiestas y a veces incluso se van de vacaciones juntos. Estos últimos abogados pueden ser buenos o no, pero seguro que obtienen un porcentaje de resultados a su favor mucho más alto que otros abogados sin esos contactos.

Y luego están los abogados mafiosos, que no tienen ni puta idea de derecho pero que son artistas del marrulleo y las tácticas más sucias... y que también funcionan, oye, como el famoso Rodríguez Menéndez: http://www.wikicuore.com/tag/emilio-rod ... -wikipedia
Por lo que decís me asalta una duda utópica:

- Por la camaradería, el trato, compartir clubes deportivos, etc, etc, etc, el abogado con experiencia, caché y de pastón puede tener más "maniobras" que uno recién licenciado que sólo lo conoce su familia y amigos, ¿no?
¿Y si la justicia a nivel de defensa y acusación sólo la realizasen máquinas? Mäquinas sí. (ya os he dicho que era utópico). Se acabarían las "relaciones humanas" para discernir si alguien es culpable o no de algo y se ceñirían sólo a una BBDD donde si las pruebas X, Y y Z se cumplen el acusado es culpable (que viene a ser la parafernalia que utiliza un abogado para acabar demostrando si un cliente es culpable o no)
Hoy debo estar inspirado, jejeje. ¿qué creéis al respecto? (A parte de que quitaría muchos puestos de trabajo, que ya lo sé, que es utópico leñe) :-)
Imposible, porque las variables en un caso son sencillamente infinitas. Resulta de todo punto imposible contemplar los millones de detalles, condicionantes, sucesos, etc. que se pueden llegar a dar ni las múltiples variantes que pueden surgir de sus mezclas. La casuística es inabarcable. Por eso los jueces se encargan de INTERPRETAR la ley. No se limitan a declarar al acusado culpable o inocente, sino que deben ponderar los mil motivos que sirvan de agravantes, eximentes o atenuantes y además adecuar lo que dice la ley a esas circunstancias concretas. Una máquina jamás podría hacerlo, esto no son matemáticas.

Por supuesto el método humano es muy imperfecto, te pueden salir jueces como aquél que absolvió a un violador porque la víctima llevaba minifalda o ese otro que proclamó que cuarenta y pico puñaladas no eran ensañamiento porque la víctima ya había muerto con la primera, o los jueces que dictan sentencia a golpe de la conveniencia política de quien lo puso allí. Pero, aun siendo así de asquerosa la justicia, es el único modo de que funcione, con humanos.
seamorgan escribió:Por lo que decís me asalta una duda utópica:

- Por la camaradería, el trato, compartir clubes deportivos, etc, etc, etc, el abogado con experiencia, caché y de pastón puede tener más "maniobras" que uno recién licenciado que sólo lo conoce su familia y amigos, ¿no?
¿Y si la justicia a nivel de defensa y acusación sólo la realizasen máquinas? Mäquinas sí. (ya os he dicho que era utópico). Se acabarían las "relaciones humanas" para discernir si alguien es culpable o no de algo y se ceñirían sólo a una BBDD donde si las pruebas X, Y y Z se cumplen el acusado es culpable (que viene a ser la parafernalia que utiliza un abogado para acabar demostrando si un cliente es culpable o no)
Hoy debo estar inspirado, jejeje. ¿qué creéis al respecto? (A parte de que quitaría muchos puestos de trabajo, que ya lo sé, que es utópico leñe) :-)


Hasta que las máquinas no sean capaces de tener reacciones humanas será imposible que nos sustituyan en situaciones como estas. Y el día que sean capaces de hacerlo, creo que los humanos estaremos perdidos... [+risas]

Primero, el hecho de diferenciar un abogado del turno de oficio que uno particular. No se debe generalizar; hay abogados que trabajamos tanto en el turno de oficio como en el particular que nos miramos los temas por igual, en mi opinión esto parte de lo mismo de siempre, si te gusta tu trabajo se nota, sino por desgracia también se nota. Por cierto, ningún abogado está obligado a estar en el turno de oficio.


No se debe generalizar, pero cuando una persona cobra 2 o 3 veces menos por hacer el mismo trabajo (turno de oficio vs particular) es normal pensar que también hará peor el trabajo ya que la mayoría de la gente no hace su trabajo por amor al arte, si no para ganar dinero.
katxan escribió:Imposible, porque las variables en un caso son sencillamente infinitas. Resulta de todo punto imposible contemplar los millones de detalles, condicionantes, sucesos, etc. que se pueden llegar a dar ni las múltiples variantes que pueden surgir de sus mezclas. La casuística es inabarcable. Por eso los jueces se encargan de INTERPRETAR la ley. No se limitan a declarar al acusado culpable o inocente, sino que deben ponderar los mil motivos que sirvan de agravantes, eximentes o atenuantes y además adecuar lo que dice la ley a esas circunstancias concretas. Una máquina jamás podría hacerlo, esto no son matemáticas.

Por supuesto el método humano es muy imperfecto, te pueden salir jueces como aquél que absolvió a un violador porque la víctima llevaba minifalda o ese otro que proclamó que cuarenta y pico puñaladas no eran ensañamiento porque la víctima ya había muerto con la primera, o los jueces que dictan sentencia a golpe de la conveniencia política de quien lo puso allí. Pero, aun siendo así de asquerosa la justicia, es el único modo de que funcione, con humanos.


En ese caso no hay error del juez, eso no es ensañamiento.

Tampoco necesariamente lo es la reiteracion de golpes si eran necesarios para conseguir el objetivo.

Y por supuesto para que haya ensañamiento debe haber intención de aumentar el sufrimiento si no no hay ensañamiento.
14 respuestas