El cine español no es una industria y solo algunos tienen el concepto de industria, el resto tiene el concepto de industria cultural y como tal debe hacer un tipo de cine al parecer poco comercial que es lo que no busca la gente y además subvencionado. Los hay que se han buscado las habichuelas y han realizado un film sin subvenciones y con gran taquilla.
Los estadounidenses jamás veras que le llamen cultura o industria cultural al cine, lo llaman la industria del entretenimiento o el show bussines, lo que buscan es el negocio y eso se encuentra si uno conecta con el público y sus gustos. Una película de Andrei Tarkovsky no vende lo que si vende es una de Michael Bay, por mucho que la primera tenga mayor calidad, lo que la gente busca es entretenerse, no ver cosas que le van a aburrir.
El cine español conecta muy poco con lo que desea el público. Pero cuando conecta y busca ese cine que podrá tener calidad o no, pero que busca entretener la gente acude a verla.
Aquí el cine se ha convertido en un funcionario más que casi no puede vivir sin las ayudas. A un empresario el estado no está cada dos por tres subvencionándolo, le da ayudas para iniciar su proyecto y pueda ser independiente, pero no como ocurre con el cine que cada vez que deciden realizar una película se debe financiar. Como si fuese de gran importancia ver este tipo de cine. Una cosa es financiar alguna película muy concreta como Te doy mis ojos por que aborda una temática interesante y debe llegar al gran público y otra financiar algo que realmente no aporta nada.
jagpgj escribió:Y desde que no frenaron el 21 de diciembre su afán por continuar con la ley Sinde van a recaudar menos aún. Por mi parte puedo jurar que jamás iré al cine a ver una película española, ni aunque la produzca yo mismo. Si en vez de 300 películas basuras, hicieran 30 buenas seguro que no bajarían la recaudación. Talento hay, pero ya se encargan subvencionados y pelotas de que el dinero vaya a lo casposo, político (para el partido que gobierne,claro) y españoladas.
La ley Sinde no es exclusivamente para películas españolas y como hemos visto EEUU ha presionado por petición de su industria de entretenimiento a la que solemos llamar Hollywood para que esto sea posible.
Por lo que no entiendo por que solo lo tomas con las películas españolas y no también con las películas EEUU.
Esto es como lo de la SGAE, la gente diciendo que no va a escuchar o comprar más música española, cuando la realidad es que los autores extranjeros también están registrados en la SGAE. Cualquiera que edite en España normalmente esta registrada en al SGAE. Así que si piensas que por ejemplo John Williams, U2, Bruce Springsteen o Katy Perry no están registrados en la SGAE te estarás equivocando.