› Foros › Off-Topic › Miscelánea
En la cultura africana, las parálisis del sueño aisladas se denominan comúnmente como "cuando el diablo se sube a tu espalda"
En la cultura de Camboya, de Laos y de Tailandia, la parálisis del sueño se conoce como "pee umm" y "khmout sukkhot". Se describe el caso como un evento donde la persona está durmiendo y sueña que una (o varias) figura fantasmal está junto a el/ella o que pueden estar cerca. La persona generalmente cree que está despierta, pero no puede moverse o emitir sonidos. Eso no debe confundirse con el "pee khao" y el "khmout jool", los cuales se refieren específicamente a la posesión por un espíritu.
En la cultura hmong, la parálisis del sueño describe una experiencia llamada "limanda tsog" o "demonio de aplastamiento". A menudo la víctima asegura ser capaz de ver una pequeña figura, no más grande que un niño, sentado sobre su pecho. Lo que es alarmante es que un gran número de hmong Americanos, principalmente hombres, han muerto durante su sueño provocando que los centros para el control de enfermedades crearan el termino "Síndrome de muerte nocturna súbita e inesperada" o SUNDS en su abreviatura inglesa. [cita requerida]
En la cultura vietnamita, la parálisis del sueño se conoce como "de ma", que significa "poseído por un fantasma". Mucha gente en esta cultura cree que un fantasma ha entrado en su cuerpo, causando el estado de paralisis.
En la cultura china, la parálisis del sueño se conoce como "gu yā shēn" o gu yā chuáng, que literalmente se traducen como "cuerpo presionado por un fantasma" o "cama presionada por un fantasma."
En la cultura japonesa, la parálisis del sueño se conoce como kanashibari, "sujeto o atado con metal". Este término es utilizado a veces por autores de lengua inglesa para referirse al fenómeno, tanto en estudios académicos como en la literatura popular de espíritus .
En la cultura popular húngara a la parálisis del sueño se le llama "lidércnyomás" ("lidérc=presión") y se suele atribuir a una serie de entidades sobrenaturales como, "boszorkány" (brujas), "tündér" (hadas) o "ördögszerető" (demonio lascivo). La palabra "boszorkány" se deriva de la raíz turca "bas-", que significa "presión" .
En Islandia popularmente la parálisis del sueño generalmente se llama tener una "Mara". Mara es una antigua palabra islandesa para la yegua, pero ha tomado el sentido de una especie de diablo que se sienta en el pecho y que por la noche, tratan de sofocar a la víctima.
En Malta, la cultura popular atribuye la parálisis del sueño a un ataque de las "Haddiela" que es la esposa del "Hares", la entidad maltés en la cultura popular que atormenta al individuo en forma similar a los de un poltergeist. Se creía en la cultura popular, que para librarse a sí mismo de la Haddiela, se debe colocar una pieza de plata o un cuchillo bajo la almohada antes de dormir.
El pueblo kurdo llama a este fenómeno "mottaka", y creen que alguien, en la forma de un fantasma o tal vez un mal espíritu, se pone sobre el pecho en medio de la noche y la ahoga. Al parecer, esto sucede normalmente cuando alguien ha hecho algo malo.
En Nueva Guinea, las personas se refieren a este fenómeno como "Suk Ninmyo", sospechan que proviene de los árboles sagrados que utilizan la esencia humana para sostener su vida. Dicen que los árboles se alimentan de esencia humana solo durante la noche para no perturbar la conciencia humana durante el día, pero a veces la gente que ha comido de forma inapropiada despierta por la noche, lo que resulta en la parálisis.
En la cultura turca, la parálisis del sueño se denomina a menudo "karabasan" Se cree que se trata de una criatura que ataca a las personas durante su sueño, presionando sobre su pecho para robar su aliento.
En México, se cree que la parálisis del sueño es en realidad el espíritu de una persona fallecida que toma a la persona y obstaculiza su movimiento, llamándole a esto con la expresión "se me subió el muerto".
En muchas partes del sur de Estados Unidos, el fenómeno se conoce como un "hag", y se dice a menudo que el evento es una señal de que se acercar una tragedia o accidente.
Entre los yoruba de Nigeria "Ogun Oru" es la explicación tradicional para los disturbios nocturnos; Ogun Oru implica una mala noche con posibles alteraciones, que culturalmente se atribuyen a la infiltración demoníaca del cuerpo y la psique durante el sueño. El Ogun Oru se caracteriza en su ocurrencia por una preponderancia femenina. Se cree que es tratable a través de la oración cristiana o elaborados rituales tradicionales diseñados para exorcizar los elementos demoníacos invasores.
En Etiopía se utiliza la palabra Dukak. Dukak se cree que es algún tipo de mal espíritu que posee la gente durante su sueño. Esta experiencia también se cree que está en relación al uso del Khat. La mayoría de los usuarios de Khat experimentan parálisis del sueño al dejar de fumarlo después de un largo tiempo de uso.
En Irlanda también es conocido como "Hag" La expresión proviene de informes de una anciana que se cree que ha sido vista cerca de la víctima durante la parálisis. Varios estudios han mostrado que los afroamericanos pueden estar predispuestos a la parálisis del sueño aislada también conocida como "la bruja se le está echando encima." Además, otros estudios han mostrado que los afroamericanos que tienen frecuentes episodios aislados de parálisis del sueño, es decir, la presentación de informes que tengan uno o más episodios de parálisis del sueño al mes acuñado como "trastorno de parálisis del sueño" estaban predispuestos a tener ataques de pánico. Este hallazgo ha sido replicado por otros investigadores independientes.
En la cultura pakistaní, se trata de un encuentro con jinas malvados y demonios. También se supone que se debe a la magia negra realizadas por enemigos y envidiosos.
En la cultura de Corea, la parálisis del sueño se conoce como "ga-ui", (se pronuncia kah-wee). Se traduce, literalmente, como "tijera".
En Sri Lanka este fenómeno se conoce como "Amuku Sea" o "Amuku Pei" lo que significa un fantasma que intenta forzar a la persona.
Don_Boqueronnn escribió:Bueno quizás edite dentro de un rato borrando el mensaje dependiendo de la gente que se ria de mi xD jajaj
Trog escribió:Yo sí he tenido. Me acuerdo de uno en particular y fue angustiosísimo. Me sentía atrapado en un bucle porque yo me veía despierto haciendo distintas tareas pero al mismo tiempo yo mantenía mi consciencia y sabía que seguía dormido. Cada vez que pensaba en eso y me decía "tengo que despertar" volvía a lo mismo, a ver cómo me levantaba, me lavaba los dientes, etc., pero no era real... Yo en realidad seguía durmiendo.
Me costó horrores despertar. Estaba asustado.
EDITO: Por lo visto lo mío no fue una parálisis como las que citas, al menos lo que "vi" no era eso. Será otro trastorno el que tuve, pero creo que estaba dentro de las parálisis del sueño.
Varox escribió:Yo lo que hace años que no sueño y antes lo hacía muy repetidamente, era estar en la cama, no poder ni moverme ni hablar, una sensación de angustia total, intentar gritar y que no salga ni una sola palabra de tu boca pidiendo ayuda...
Carlos A. escribió:Ya hablando de lo que tú dices es la crema: hace poco soñé que estaba en el bar de un amigo y me di cuenta de que estaba soñando mientras hablaba con él. Pues me empecé a reir en el sueño (y dudo que no esbozase una sonrisa dormido) y le dije "Antonio, verás cuando esté despierto y se lo cuente al de verdad, que después voy a ir a tomarme un café". Y bueno, cuando me desperté fui a tomarme el café como tenía pensado y se lo conté. También he conseguido volar o hacer cosas increíbles, la verdad es que está chulísimo.
Un saludo.
Don_Boqueronnn escribió:¿Te ha pasado alguna vez?