CREEIS QUE EXISTE EL SUPERHOMBRE DE NIETZSCHE?

movipower escribió:Y dale.... Que la filosofia es Ciencia, es arte, es.... Yo que se, hasta un puto martillo pertenece al ambito de la filoosofia, lo es todo. No se porque distinguis entre filosfia y ciencia como si fuera entre religion y ciencia por ejemplo...


Pues yo a dreidur_ax le he encontrado razón en su post.
De acuerdo contigo en que no es lo mismo comparar ciencia con religión que ciencia con filosofía, pero un martillo no es filosofía tampoco. Es un martillo. XD La filosofía TAMPOCO es arte. Abarca todo pero no lo es todo.
chris navi escribió:
movipower escribió:Y dale.... Que la filosofia es Ciencia, es arte, es.... Yo que se, hasta un puto martillo pertenece al ambito de la filoosofia, lo es todo. No se porque distinguis entre filosfia y ciencia como si fuera entre religion y ciencia por ejemplo...


Pues yo a dreidur_ax le he encontrado razón en su post.
De acuerdo contigo en que no es lo mismo comparar ciencia con religión que ciencia con filosofía, pero un martillo no es filosofía tampoco. Es un martillo. XD La filosofía TAMPOCO es arte. Abarca todo pero no lo es todo.



¿Un martillo no es filosofia? Entonces no tienes ni p.... idea de filosofia. Y lo digo de buenas, enserio. Si tu consigues conocer, si consigues saber que es un martillo, seras Dios.
La ciencia puede decirte cuales son las consecuencias de tus actos. La filosofía dice que es lo positivo y negativo de esas consecuencias.

La ciencia puede explicar por qué un puñetazo en la cara duele. La filosofía explica para que sirve dar un puñetazo. Eso no lo hace la ciencia. La ciencia nunca podrá decir que algo está bien o está mal. Podrá decir cuales son los resultados, pero nunca decir si ese resultado es bueno o malo. La ciencia es la que dijo que e=mc^2, y creó una bomba atómica. La ciencia puede predecir que is tiras una bomba de tantos megatones en medio de tal ciudad podrás contar tantos muertos. La ciencia puede calcular a que distancia debes estar para evaporarte por una explosión nuclear te dantos megatones. La filosofía es la que da respuesta a la pregunta "por qué tirar una bomba atómica en medio de un centro urbano".
Blue escribió:La ciencia puede decirte cuales son las consecuencias de tus actos. La filosofía dice que es lo positivo y negativo de esas consecuencias.

La ciencia puede explicar por qué un puñetazo en la cara duele. La filosofía explica para que sirve dar un puñetazo. Eso no lo hace la ciencia. La ciencia nunca podrá decir que algo está bien o está mal. Podrá decir cuales son los resultados, pero nunca decir si ese resultado es bueno o malo. La ciencia es la que dijo que e=mc^2, y creó una bomba atómica. La ciencia puede predecir que is tiras una bomba de tantos megatones en medio de tal ciudad podrás contar tantos muertos. La ciencia puede calcular a que distancia debes estar para evaporarte por una explosión nuclear te dantos megatones. La filosofía es la que da respuesta a la pregunta "por qué tirar una bomba atómica en medio de un centro urbano".



Te equivocas, tu estas describiendo lo que es la ETICA. Ciencia y Etica son filosofia.
Para nada la filosofía se limita a la ética.

movipower, no se muy bien a dónde quieres llegar con lo del martillo. ¿Te refieres a saber lo que es la "cosa en sí" o algo por el estilo? Explícalo un poco, que si no, no se sabe por dónde van los tiros.
No estoy entrando en discusiones definitorias. Los argumentos del tipo "no sabes que es filosofía" son además reversibles. Si para tí el universo "es" filosofía, muy bien, para mí no, así que eres tú es que no sabe que es la filosofía. [discu] Argumento inutil, por lo que paso de él.

La filosofía tiene que ser interpretada porque cada filósofo se encontró en un contexto histórico, económico, social y cultural concreto. No tiene sentido alguno aplicar los planteamientos democráticos de Platón hoy, ni los de Nietzsche.
He leído a filósofos contemporáneos (como a Giovanni Sartori) y sus propios escritos se basan una y otra vez en la ciencia, concretamente en la ciencia estadística.
Alguno afirmará que la "filosofía" de hoy es la ciencia. Para mí esa afirmación es absurda porque la filosofía es filosofía, la ciencia es la ciencia. Y esta última a desplazado, desbancado y matado definitivamente a aquélla.

Hay quién dice que la ciencia explica los movimientos de los planetas o el modo de construir un arma, pero que no explica porqué explotar una bomba es moral o inmoral. No estoy de acuerdo.

La bioquímica ha descubierto que en nuestros cerebros existen constantemente reacciones químicas y que esas reacciones determinan nuestro comportamiento y pensamientos exteriores. Incluso existen una serie de neuronas, denominadas "espejo", encargadas de crear la EMPATÍA. Increíble pero los avances científicos estan llegando al punto de poder explicar porqué la moral o la ética nos parecen cómo son, y eso era el último reducto que le quedaba a la filosofía.

Bueno, no, la filosofía todavía puede hacer que aparezcan Superhombres en EOL. [flipa]
voyaatu escribió:El Superhombre no es solo una persona que no cree en Dios y va a su bola. Es una persona que ha suprimido cualquier tipo de moralidad "del hombre", esa moralidad es mala, da igual que sirva para hacer el bien o el mal, es frágil. Esto significa que llegado el momento la persona más buena podría torturar a otra y viceversa. La moral del Superhombre no se entiende como una moral como tal, es más bien una comprension de todo. De ésta comprension se deduce que el bien y el mal no existe, solo la consecuencia a una accion, y la base para no "dañar ni ser dañado" es comprender las cosas, y no juzgarlas de buenas o malas.

Sin embargo vemos tantas atrocidades que es fácil odiar a los talibanes o ver al chino que mató a su esposa como un cabrón que merece lo peor.


Qué pensais? Creeis que hay gente que ha alcanzado este estado de Superhombre?

No dudo que habrá más de un zumbado que tras leer la obra de Nietzsche entienda el concepto de superhombre como un fin y que vea en la "voluntad de poder" la justificación de su psicopatía.

Por otra parte, pienso que tu pregunta es el fruto de no haber leído toda la obra nietzscheana y de haberte quedado con una visión muy parcial de "Así habló Zaratustra"; la justa para ir de pedante con tus amigos o en este foro.
Codvil escribió:La filosofía tiene que ser interpretada porque cada filósofo se encontró en un contexto histórico, económico, social y cultural concreto. No tiene sentido alguno aplicar los planteamientos democráticos de Platón hoy, ni los de Nietzsche.
He leído a filósofos contemporáneos (como a Giovanni Sartori) y sus propios escritos se basan una y otra vez en la ciencia, concretamente en la ciencia estadística.
Alguno afirmará que la "filosofía" de hoy es la ciencia. Para mí esa afirmación es absurda porque la filosofía es filosofía, la ciencia es la ciencia. Y esta última a desplazado, desbancado y matado definitivamente a aquélla.


Estoy de acuerdo contigo, es más, recuerdo que el positivista Comte decía que tres estados había en la historia del hombre: religioso, filósofo y científico. Además afirmaba que debíamos superar los dos anteriores y quedarnos con el último. Lo cual no quita que tras el estado científico pueda haber otro superior...

Codvil escribió:La bioquímica ha descubierto que en nuestros cerebros existen constantemente reacciones químicas y que esas reacciones determinan nuestro comportamiento y pensamientos exteriores. Incluso existen una serie de neuronas, denominadas "espejo", encargadas de crear la EMPATÍA. Increíble pero los avances científicos estan llegando al punto de poder explicar porqué la moral o la ética nos parecen cómo son, y eso era el último reducto que le quedaba a la filosofía.


Y en esto también estoy de acuerdo. Todavía quedan algunas cosas que solventar antes de desbancar finalmente a la filosofía, pero poco falta, poco.

chris navi escribió:Por ejemplo, ¿qué te lleva a pensar que la verdad exterior es solo una? ¿Qué te lleva a pensar que es precisamente exterior? Remontémonos al ejemplo del "cerebro en una cubeta" o al "genio maligno". Esta "vida" en la que te desenvuelves podría ser una simulación y la ciencia solo te permitirá conocer las leyes que un ordenador le dicte. Nunca podrás saber si esto es cierto o no.


Entiendo tu razonamiento, pero entiende también que la imaginación del hombre es casi ilimitada, y siempre habrá gente a la que se le ocurra ese tipo de pensamientos. De todos modos la ciencia no tiene fallos en sus razonamientos, en el caso de que los hubiera, todo cambia, como ha sucedido a lo largo de la historia. La ciencia avanza, la filosofía, al igual que la religión, que muchas veces ignoran en cierto modo a la ciencia acabarán olvidadas (y creo que esto es algo que poco a poco ya está sucediendo).

Un saludo
La bioquímica ha descubierto que en nuestros cerebros existen constantemente reacciones químicas y que esas reacciones determinan nuestro comportamiento y pensamientos exteriores. Incluso existen una serie de neuronas, denominadas "espejo", encargadas de crear la EMPATÍA. Increíble pero los avances científicos estan llegando al punto de poder explicar porqué la moral o la ética nos parecen cómo son, y eso era el último reducto que le quedaba a la filosofía.

De saber como se forma un pensamiento al por qué y en que consiste el pensamiento en sí (filosofía del lenguaje) hay un trecho.


Saludos
No quisiera meterme donde no me llaman pero Comte y el positivismo defendían posiciones bastante ingenuas y difíciles de sostener pasado el siglo XIX. La idea de progreso, de que todo avance científico sólo puede llevar a una situación mejor para la humanidad... ideas cuya credibilidad creo que fue borrada de un plumazo después de Yprés, más tarde por Hiroshima y Nagasaki, y aún más, por una infinitud de cosas que nos dejó el siglo XX.

Respecto a todos estos argumentos sobre la superioridad de la ciencia ante cualquier forma de conocimiento puedo decir dos cosas. En primer lugar, demuestran un cerrojo mental por parte de quien los expone bastante grave, y lo digo sin ningún ánimo de ofender. En segundo lugar, y espero sirva como contrapeso, los ha defendido bastante gente a lo largo de nuestra historia reciente. Gente que era cualquier cosa menos idiota y que seguro que creía tener sus buenas razones. De hecho entiendo que resulta bastante tentador el creer tener una solución tan "senzilla" a toda pregunta.
Sin embargo mi conclusión es que el problema de toda esta gente es que nunca entendió nada.
Todo parte de un reduccionismo que por otro lado puede tener aplicaciones bastante peligrosas. La idea de que todo se reduce a la mera realidad física, incluyendo el funcionamiento de la mente humana. Hay un gen para todo, todo se explica por relaciones entre neuronas, procesos químicos, etceterá... (los sentimientos, el arte, el comportamiento, todo). Conoce y controla todos estos fenómenos físicos y lo conocerás y controlarás todo al respecto del ser humano.
Para mi, alguien que habla en estos términos es equivalente a uno que se ha quedado pasmado mirando algo muy de cerca y no se entera de lo que realmente es porque no quiere alejarse y verlo con perspectiva. Es como mirar un Picasso y decir que ahí sólo hay unas determinadas cantidades de pintura de unos colores particulares (a lo Mondrian). O decir que una sociedad es un conjunto de organismos vivos que interactuan entresí. Acaba siendo ridículo y lo peor de todo es que esta fuera de toda dimensión humana. Esa no es la realidad en la que vivimos. Lo mismo ocurre con quien intenta reducir todo lo que significa ser humano a un conjunto de lucecitas que se encienden y apagan en la cabeza. Que todo esto exista, que sea un indudable soporte material, no significa que a ello se reduzca toda realidad.

La filosofía, parte de la religión y otros productos culturales buscan ofrecer una interpretación, un significado, un sentido, que permita, en definitiva, afrontar la vida. Buscan un conocimiento radicalmente distinto al que ofrece la ciencia (por lo menos en un sentido tradicional). Se trata de un acto creativo intrínseco al ser humano e imposible de negar.
Por otra parte, la ciencia ha necesitado y necesita de filosofia para definirse. Necesita de una epistemología, una teoría del conocimiento, una metaciencia que establezca límites y posibilidades. Creerse que la ciencia tiene un único método científico que sirve para todo y que este salió por generación espontánea es caer en una simplificación terrible. La ciencia lleva redifiniendo sus métodos y sus criterios desde siempre, a partir de la filosofía, más aún en época contemporánea.
Y la verdad, personalmente no hay campo en la filosofía que me aburra y que me desagrade más que el de la propia filosofía de la ciencia, pero negar su importancia y su papel me parece casi imposible de sostener.
movipower escribió:¿Un martillo no es filosofia? Entonces no tienes ni p.... idea de filosofia. Y lo digo de buenas, enserio. Si tu consigues conocer, si consigues saber que es un martillo, seras Dios.


Un martillo no es filosofía. Filosofía implica uso de la razón, pues es un estudio de la realidad, esta característica la comparte con la ciencia, ambas analizan la realidad de manera racional, y se diferencian de la religión, que sigue patrones de fe en lugar de razón. El arte, es expresión de sentimiento, también esta fuera de lo que abarca la razón.
No, amigo, filosofía no lo es todo. Lo que tú defiendes está más relacionado con una doctrina filosófica particular, llamada panteísmo.

La filosofía, como has apuntado antes, es amor o interés por la sabiduría. El martillo no será filosofía por sí mismo hasta que lo analices racionalmente por las causas últimas. Es un método humano.

sesito71 escribió:
chris navi escribió:Por ejemplo, ¿qué te lleva a pensar que la verdad exterior es solo una? ¿Qué te lleva a pensar que es precisamente exterior? Remontémonos al ejemplo del "cerebro en una cubeta" o al "genio maligno". Esta "vida" en la que te desenvuelves podría ser una simulación y la ciencia solo te permitirá conocer las leyes que un ordenador le dicte. Nunca podrás saber si esto es cierto o no.


Entiendo tu razonamiento, pero entiende también que la imaginación del hombre es casi ilimitada, y siempre habrá gente a la que se le ocurra ese tipo de pensamientos. De todos modos la ciencia no tiene fallos en sus razonamientos, en el caso de que los hubiera, todo cambia, como ha sucedido a lo largo de la historia. La ciencia avanza, la filosofía, al igual que la religión, que muchas veces ignoran en cierto modo a la ciencia acabarán olvidadas (y creo que esto es algo que poco a poco ya está sucediendo).

Un saludo


Entiendo que la imaginación del hombre es casi ilimitada, no te preocupes. Déjame corregirte ciertos aspectos de tu comentario y a ver que opinas:

sesito71 escribió:la ciencia no tiene fallos en sus razonamientos, en el caso de que los hubiera, todo cambia, como ha sucedido a lo largo de la historia.

La ciencia TIENE fallos en sus razonamientos. Antes se creía que la luz salía de nuestros ojos para ver los objetos. Podías hacer un experimento científico: cerrar los ojos. Bingo, el experimento demuestra que la luz viene de los ojos ya que al cerrarlos se pierde. La ciencia más tarde descubre que la luz viene de fuera. Se corrige la ley anterior y se cree que la luna y el sol son fuentes primarias de luz. Experimento: si se tapa la luna en un eclipse, se oscurece, No hay duda! Más tarde se vuelve a corregir, pues es solo el sol. Pero te aseguro que en cada uno de estos casos, la gente estaba CONVENCIDA de que estaba en lo cierto, tanto como ahora lo estamos de que la luz viene del sol, nos parece INDUDABLE.

El echo de que la ciencia nunca sea definitiva y se autocorrija (cosa que la filosofía también hace, la religión no) implica que no se debe creer ciegamente en ellas.

Como segundo argumento: existen intereses en los científicos más allá de la búsqueda de verdades. Esto plantea intereses económicos, de prestigio, etc. Si bien esto se aplica a todo sistema, ya sea el filosófico, religioso, etc. la ciencia está incluida. Mi post original era un consejo a no creer en algo solo por que un científico lo dijo. Insisto, en nombre de la ciencia se pueden decir grandes errores. Y los que defienden ciegamente a la ciencia no son diferentes de los que defendían ciegamente a la religión en la edad media.

sesito71 escribió:La ciencia avanza, la filosofía, al igual que la religión, que muchas veces ignoran en cierto modo a la ciencia acabarán olvidadas

Quiero puntuar que la filosofía NO es contraria a la ciencia. Este es un punto que al parecer muchos confunden. La ciencia es UN TIPO DE FILOSOFÍA.
Me explico: la ciencia sigue patrones del positivismo, una filosofía que defiende el método experimental característico de la ciencia. De la misma manera, hay filosofías que defienden a la religión. (Véase la de Tomas de Aquino, etc) que intentan compaginar la fe y la razón.
La filosofía es, en pocas palabras, el pensar racionalmente. Al hacer ciencia, haces filosofía. Al hacer religión, no necesariamente.

Pero existe una diferencia entre el método científico y el filosófico. El científico analiza por las causas primeras: si un gato aparece atropellado es por que debió pasar un camión encima, vamos a buscar pistas del camión y a hacer experimentos con gatos y camiones a ver si conseguimos el resultado de un gato atropellado.
La filosofía analizará por las causas últimas: Qué hizo que existiera un camión, un gato, por qué? Es necesario? (inserte millones de preguntas aquí).

sesito71 escribió:(y creo que esto es algo que poco a poco ya está sucediendo).

No lo dudes. A eso me refría con lo de monopolio del conocimiento.

Pero no quiero que parezca que odio a la ciencia o algo por el estilo. Considero, como tú, que es un sistema que puede ayudarnos enormenente (filosofía del utilitarismo) y que por sobretodo le queda mucho aún por desarrollarse. Cuando lleguemos al límite de la ciencia pasaremos a otro sistema predominante, en quien sabe cuanto tiempo.

PD: Me encanta tocar estos temas cada cierto tiempo en EO, pero vaya tochos que acabamos escribiendo. [+risas] [+risas]
La ciencia TIENE fallos en sus razonamientos. Antes se creía que la luz salía de nuestros ojos para ver los objetos. Podías hacer un experimento científico: cerrar los ojos. Bingo, el experimento demuestra que la luz viene de los ojos ya que al cerrarlos se pierde. La ciencia más tarde descubre que la luz viene de fuera.

No estoy de acuerdo, eso no sigue el método científico y de hecho cuando se creía eso todavía no existía la ciencia como tal (ya que surgió con el método científico, antes era filosofía).


Saludos
La ciencia y la filosofia en algunos aspectos se solapan, pero hoy en día cada rama se dedica a cuestiones diferentes, no veo el problema.
dark_hunter escribió:No estoy de acuerdo, eso no sigue el método científico y de hecho cuando se creía eso todavía no existía la ciencia como tal (ya que surgió con el método científico, antes era filosofía).


Saludos


Tal vez no era el mejor ejemplo, ya que no corresponde históricamente. Pero substitúyelo por cualquier ocasión en que un científico desmienta algo que otro científico dijo. Ese era mi mensaje.

Saludos. :)
chris navi escribió:
dark_hunter escribió:No estoy de acuerdo, eso no sigue el método científico y de hecho cuando se creía eso todavía no existía la ciencia como tal (ya que surgió con el método científico, antes era filosofía).


Saludos


Tal vez no era el mejor ejemplo, ya que no corresponde históricamente. Pero substitúyelo por cualquier ocasión en que un científico desmienta algo que otro científico dijo. Ese era mi mensaje.

Saludos. :)

Lo que pasa es que quitando áreas donde hay mucha competitividad y los estudios son "muy optimistas" a la hora de presentar los datos para que determinado producto se venda más en general si alguien desmiente a otro científico no dice que sea mentira todo lo que dice sino que solo es cierto en su campo de aplicación.

Es igual que la teoría de la relatividad pese a considerarse completamente falsada y tenerse una confianza plena en ella porque explica muchísimas cosas con una precisión inmensa se sabe que no es una teoría definitiva porque algunas cosas no las explica (y no me refiero solo al mundo subatómico). ¿Es por ello falsa? No, sigue siendo cierta en su campo de aplicación. Por ello cuando salga una teoría definitiva (si alguna vez se consigue) se sabe que integrará la relatividad en sus fórmulas o que por reduccionismo se podrá llegar a esta.


Saludos
Park Chu Young escribió:De hecho entiendo que resulta bastante tentador el creer tener una solución tan "senzilla" a toda pregunta.

Perdona, pero las respuestas de la ciencia son lo menos sencillo que se puede ofrecer. La filosofía y la religión ofrecen respuestas más simples o simplemente no ofrecen respuesta alguna. Pero en general, si ofrecen respuestas, son más sencillas que las científicas.
Park Chu Young escribió:Para mi, alguien que habla en estos términos es equivalente a uno que se ha quedado pasmado mirando algo muy de cerca y no se entera de lo que realmente es porque no quiere alejarse y verlo con perspectiva. Es como mirar un Picasso y decir que ahí sólo hay unas determinadas cantidades de pintura de unos colores particulares (a lo Mondrian). O decir que una sociedad es un conjunto de organismos vivos que interactuan entresí. Acaba siendo ridículo y lo peor de todo es que esta fuera de toda dimensión humana. Esa no es la realidad en la que vivimos. Lo mismo ocurre con quien intenta reducir todo lo que significa ser humano a un conjunto de lucecitas que se encienden y apagan en la cabeza. Que todo esto exista, que sea un indudable soporte material, no significa que a ello se reduzca toda realidad.

Admito que tienes razón en que a veces la ciencia puede parecer muy reduccionista, pero no estoy de acuerdo cuando pones el ejemplo del Picasso o el del ser humano. La ciencia es descriptiva en primer lugar, te va a describir con mayor objetividad y precisión el objeto al que se refiere. Pero eso no implica que neguemos valores humanos como puedan ser el arte o la creatividad, la ciencia también puede ver eso, también puede explicarlo.
Es obvio que no podemos reducir a un ser humano a un "conjunto de lucecitas que se encienden y apagan en la cabeza", pues faltaría añadir las consecuencias que ello conlleva, y se pueden explicar (no todas de momento) científicamente sin necesidad de filosofía.

Y perdonad si puedo parecer tajante en la separación de ciencia y filosofía, pero si esta última fuera acorde a los conocimientos científicos y tuviera en cuenta todos ellos, es decir, que los filósofos fueran expertos científicos y pensaran a partir de ellos, ciencia y filosofía estarían mucho más unidas.

chris navi escribió:El echo de que la ciencia nunca sea definitiva y se autocorrija (cosa que la filosofía también hace, la religión no) implica que no se debe creer ciegamente en ellas.

Sí, la ciencia cambia, eso dije si no me equivoco, si tiene fallos cambia, pero sino continúa tal como está. Y yo si un paradigma científico cambia, primero observo las pruebas aportadas y luego lo acepto o no, no creo en ella "ciegamente" como dices.
Y como suelen decir, "en algo hay que creer", pues que mejor que creer en la ciencia ¿no?

Un saludo
Toda filosofía tiene sus cosas buenas y malas. En la filosofía de Nietzche detecto que el crear en su pensamiento a un superhombre es un síntoma de que el hombre es capaz de hacer cosas buenas y de rectificar su camino si va por mal camino. La enseñanza que extraigo de su pensamiento es de que el hombre todavía no ha explotado tantísimas cosas buenas que aloja en su cerebro y que se ha ocupado más bien de los problemas materiales más que los del espíritu.
voyaatu escribió:Permitanme decir que soy el primer Superhombre tras el propio Nietzsche y cuatro más que morirían por el camino...

El estado de "niño" no es el de Superhombre, ya que este solo es posible habiendo pasado por el camello y el leon, solo es una aclaracion.


Por lo demás os diré... que como ya dijo Zaratustra, ningun superhombre puede bajar al mercado a iluminar al resto, pues no tienen capacidad de absorver dicha información, solo sacarán las garras y se lo comerán. Solo teneis que ver las primeras respuestas de este post. Por qué soy un Superhombre? Es un coñazo explicarlo... la realidad es que ahora mismo vuestra moral me está psicoanalizando y solo intuye leves parpadeos de vanidad y ego... no sois capaces de ver la información que os doy, no la veis como tal, solo la juzgais a casa frase... esa es la naturaleza del hombre


Efectivamente es dificil vivir en una sociedad de hombres... uno solo ve miedo por todos lados, lo respiro en cada bocanada... todo es miedo, solo se habla con miedo, se actua con miedo, todo juicio de un hombre solo esta lleno de "he leido a tal, si no lo has leido no hables, en mi opinion, he visto esto y pienso que, si fueses tal sabrias como es cual"... es todo una maraña de mierda mental a nivel mundial. Y todo lo que salga de eso lo crucificais, pues no podeis permitiros el lujo de que tiemble vuestro sistema, y tampoco estais por la labor de mejorarlo, teneis demasiado miedo.


Asi que despues de haber llegado a este punto lo ultimo que haré será hablarle de humanidad a un mono... o hablarle de libertad a un hombre...

Ahora dejaos llevar por vuestras más intrinsecos miedos y juzgad el texto directamente proporcional a la cantidad de complejo que os inspire... pues es lo unico que hareis

Un superhombre al no sentir miedo responderia... "pues explicame cómo funciona, cómo has llegado"... e intentaría nutrirse de información. Seria lo logico... pero eso no es lo que pasará aqui.

Dicho esto... sí, es dificil vivir así... pero las vistas merecen la pena...

Yo creo que deberías acudir a un superpsiquiatra.
"Conócete. Acéptate. Supérate." (San Agustín).
Un saludo.
Estoy bastante de acuerdo con la opinión de Park Chu Young. Vamos a ver, es que en estos hilos siempre parece que o niegas la filosofía o niegas la ciencia. Y eso no es para nada así, a menos que seas una rata de laboratorio o un filósofo trasnochado. Me parece importante cuando dices "interpretación"; esa yo creo que es la palabra que define a lo que me suelo referir con filosofía.

El método científico es la base, yo casi diría que lo más importante en el conocimiento. Pero queda cojo (no en términos prácticos porque quizás sin ningún tipo de filosofía podría seguir el avance técnico perfectamente) si no lo complementamos. Y no estoy diciendo que a la hora de presentar resultados de un experimento haya que dar una chapa filosófica, más que nada, porque en el 99% de los casos no es necesario. Lo que quiero decir es que ese acompañamiento más filosófico debe ser producto de la reflexión individual sobre la realidad en que existimos y, para ello, cada uno se vale de lo que más le atrae: reflexiones filosóficas, psicología, música, lo que sea que le haga reflexionar, llegar un poco a esa introspección que parece que el método científico parece querer "negar" o tachar de regresiva/animal cuando , al contrario, creo que es una de las cosas más importantes. De todas formas, por mucho que se repita ésto, también tiene que haber parte de motivación personal, una tendencia del carácter que intente buscar el conocimiento en distintas áreas.

Vamos, que como ya han dicho, el llegar a descubrir las "neuronas espejo" y creer que se ha descubierto el misterio, me parece bastante pobre. Está claro que la base físico química allí está, si no viviríamos en una especie de Edén con mariposas de colores, pero que el contenido de la mente es algo emergente de la materia está claro, igual que el lenguaje, la información etc. Y creo que a este nivel es necesario ya no sólo el estudio científico sino también la reflexión mental (por llamarlo de alguna manera).



En el caso de la obra de Picasso, ¿crees que haría falta esa descripción detallada y el proceso que hace que lleguemos a sentir placer -bueno, a mí personalmente no xD- por ver un cuadro?

sesito71 escribió:que los filósofos fueran expertos científicos y pensaran a partir de ellos, ciencia y filosofía estarían mucho más unidas.


Ahí sí que comparto que debería haber una mayor integración. Aunque en el fondo creo que eso ya es una elección personal si limitarse sólo a un campo y ver las cosas desde un único punto de vista o no.

Y bueno, ya como conclusión me parece que la ciencia sí que es el camino a seguir para nuestro avance, comodidad y mejor salud. Esto es innegable y creo que hay que estar infinitamente agradecidos a los hamijos que tuvieron la increíble capacidad de comenzar a intuir el método científico. Pero, desde luego, la ciencia no va a ser la "salvación" del hombre por mucho que les pese a muchos. Y por salvación me refiero al bienestar real del hombre, el estar bien consigo mismo durante la vida. Porque, podemos tener un goce transitorio con la adquisición de nuevos conocimientos sobre la realidad, llegar casi a ese clímax de conocimiento/poder al que todos aspiramos, pero si eso no va unido a un bienestar emocional/personal, me parece absurdo. Ya lo difícil es alcanzar ese bienestar, casi inalcanzable.
Perdona, pero las respuestas de la ciencia son lo menos sencillo que se puede ofrecer.

Creo que no has entendido lo que he querido decir con eso, aunque quizás yo no me he explicado bien. Prueba a releer, darle un enfoque distinto...

Admito que tienes razón en que a veces la ciencia puede parecer muy reduccionista, pero no estoy de acuerdo cuando pones el ejemplo del Picasso o el del ser humano. La ciencia es descriptiva en primer lugar, te va a describir con mayor objetividad y precisión el objeto al que se refiere. Pero eso no implica que neguemos valores humanos como puedan ser el arte o la creatividad, la ciencia también puede ver eso, también puede explicarlo.
Es obvio que no podemos reducir a un ser humano a un "conjunto de lucecitas que se encienden y apagan en la cabeza", pues faltaría añadir las consecuencias que ello conlleva, y se pueden explicar (no todas de momento) científicamente sin necesidad de filosofía.

Insisto, lo que se puede explicar es el soporte material de todas estas cosas. Explicar que cambios se dan en el cerebro para que tengas, por ejemplo, una determinada experiencia estética. Pero eso nunca va a explicar la experiencia en si, sus implicaciones, su interpretación.
Planteándolo de otra forma, la Filosofía no pretende explicar la realidad, pretende establecer una realidad (una interpretación). Es un acto más creativo que descriptivo.

Y perdonad si puedo parecer tajante en la separación de ciencia y filosofía, pero si esta última fuera acorde a los conocimientos científicos y tuviera en cuenta todos ellos, es decir, que los filósofos fueran expertos científicos y pensaran a partir de ellos, ciencia y filosofía estarían mucho más unidas.

Filosofía y ciencia han sido una única cosa hasta hace dos días. Esto que dices ha sido algo generalizado históricamente, desde Aristóteles a Descartes, muchos filósofos eran científicos y se consideraban como tales.
Creo, aunque puedo equivocarme, que partes de ciertos prejuicios. Te citaré algunas de las asignaturas del plan de estudios de la carrera de Filosofía a ver si con ello descubres algo nuevo o por el contrario ya sabías de esto; Pensamiento matemático, Historia de la ciencia, Filosofía de la ciencia, Filosofía de la tecnología. De hecho si existe un campo en filosofía que goze de buena salud yo diría que es la filosofía de la ciencia en todas sus vertientes. Por otra parte, y ya hablo por propia experiencia, uno puede estar dando Filosofia Antigua y que te den la lata durante meses con la teoría de la relatividad, Einstein, Newton y etceterá (otra cosa es que luego entendiese realmente algo, limitado que es uno).
Evidentemente luego hay campos (estética, ética...) en los que es difícil o imposible establecer relaciones, pero es que resulta bastante lógico que así sea. No corresponde a la ciencia el como organizar un estado, ni los principios de una conciencia moral, ni que entendemos por arte.
Lo que yo pienso es que los que tienen que estar en el poder, tienen que ser personas intelectualmente superiores.

el problema de la sociedad deriva en poner en el poder a gente mediocre y absolutamente incompetente, y en cierto modo, y a riesgo de que me lluevan piedras, creo que es el problema fundamental de la democracia.
Metal_Nazgul escribió:Lo que yo pienso es que los que tienen que estar en el poder, tienen que ser personas intelectualmente superiores.

el problema de la sociedad deriva en poner en el poder a gente mediocre y absolutamente incompetente, y en cierto modo, y a riesgo de que me lluevan piedras, creo que es el problema fundamental de la democracia.


Eso se llama aristocracia ¿no?... yo estoy a favor de eso, que gobiernen los más capaces, no una caterva de mediocres como pepiños, pajines, sindes...
Oh, qué antidemócrata me diréis. Pues sí, me la sopla quién elija al gobierno, siempre y cuando trabaje por el bien ideal del país.
Por otra parte, un país que elije a un tipo cuyo único mérito ha sido afiliare a las NNGG del PSOE, no merece ir bien.

PD: Obviamente, conseguir todo esto supongo que es imposible.
Tom Traubert escribió:Eso se llama aristocracia ¿no?...

Creo que se refiere a la tecnocracia.
maesebit escribió:
Tom Traubert escribió:Eso se llama aristocracia ¿no?...

Creo que se refiere a la tecnocracia.


De la wikipedia

Tecnocracia (burocracia): un gobierno manejado por aquellos que tienen mayor formación técnica.
Aristocracia: significa en estricto rigor el gobierno de los mejores

Supongo que vienen a ser lo mismo. Me suena la aristocracia de las clases de filosofía con Aristóteles y compañía.
Tom Traubert escribió:Supongo que vienen a ser lo mismo. Me suena la aristocracia de las clases de filosofía con Aristóteles y compañía.

Aristocracia vendría a ser el gobierno de los que se creen los mejores porque ellos lo valen. Y tecnocracia el gobierno de los mejores siguiendo una serie de criterios objetivos.

Aunque la idea es la misma, sí.
Claro que existe. Mira: Superhombre de Nietzsche.

No sé, es como preguntar si existe Hello Kitty.
Tom Traubert escribió:Oh, qué antidemócrata me diréis.


Como si la democracia fuera el gobierno perfecto, vamos... :)

Un saludo
Debo de estar ya muy obsoleto y olvidadizo pero hasta donde yo recuerdo, el concepto de Superhombre de Nietzsche es eso, un concepto, un ideal de mentalidad que consiste en asumir las consecuencias de las decisiones tomadas y afrontarlas, sin presentar ningún tipo de remordimiento, de tal modo que si tuviéramos la opción de volver a vivir nuestra vida tal como la hemos vivido hasta antes de morir, podamos decir que sí sin temor alguno.

Esto no consiste en no tener remordimientos y decir "he matado a una persona inocente pero como soy un superhombre me toca los huevos". No, no es así. Consiste en decir "he matado a una persona inocente y debo pagar, de algún modo, lo que he hecho", ya sea con un sufrimiento interior, por ejemplo, pero siempre con la certeza de aprender de ello y no tener un remordimiento que nos impulse a decir que ojalá no lo hubiésemos hecho.

En definitiva el concepto de superhombre, a grandes rasgos, yo creo que aboga por una mentalidad en la que hay que asumir siempre las consecuencias de las decisiones que tomamos y no lloriquear cuando vemos que hemos liado un buen desastre.

No tiene nada que ver con ser un malvado ni con que no exista ni el bien ni el mal... Porque esos conceptos, yo creo, son innatos y propios de cada uno. Siempre existe un bien y un mal para cada persona, y ésta lo define de un modo u otro. El superhombre, como ya digo, creo que es algo que no tiene la ausencia de dicha dicotomía como fundamento.

Un saludo!
Si, y todos sabemos quien es:
Imagen
Saudade está baneado por "usar clon para saltarse baneo temporal"
Tom Traubert escribió:
Eso se llama aristocracia ¿no?... yo estoy a favor de eso, que gobiernen los más capaces, no una caterva de mediocres como pepiños, pajines, sindes...
Oh, qué antidemócrata me diréis. Pues sí, me la sopla quién elija al gobierno, siempre y cuando trabaje por el bien ideal del país.
Por otra parte, un país que elije a un tipo cuyo único mérito ha sido afiliare a las NNGG del PSOE, no merece ir bien.

PD: Obviamente, conseguir todo esto supongo que es imposible.


Lo señalado en negrita no guarda ninguna relación. Pueden gobernar los "más capaces" (¿quién mide esa capacidad? ¿cómo se mide?) y buscar su propio interés, lo que ocurrirá en un 99% de los casos, siendo generoso, gobierne quien gobierne.
Saudade escribió:
Tom Traubert escribió:
Eso se llama aristocracia ¿no?... yo estoy a favor de eso, que gobiernen los más capaces, no una caterva de mediocres como pepiños, pajines, sindes...
Oh, qué antidemócrata me diréis. Pues sí, me la sopla quién elija al gobierno, siempre y cuando trabaje por el bien ideal del país.
Por otra parte, un país que elije a un tipo cuyo único mérito ha sido afiliare a las NNGG del PSOE, no merece ir bien.

PD: Obviamente, conseguir todo esto supongo que es imposible.


Lo señalado en negrita no guarda ninguna relación. Pueden gobernar los "más capaces" (¿quién mide esa capacidad? ¿cómo se mide?) y buscar su propio interés, lo que ocurrirá en un 99% de los casos, siendo generoso, gobierne quien gobierne.


hombre, se refiere a los más capaces, es decir, aquellos que sabrán gobernar en función del bien común y no su propio interés ¬_¬

Un saludo
Me he leido las 2 primeras paginas y he tenido suficiente

leete "Así hablo zaratustra" de cabo a rabo, deja de ser pedante y luego hablamos
maxif está baneado por "troll reiterado"
KAISER-77 escribió:Si, y todos sabemos quien es:
Imagen
que tienen contra chuck norrris? tan pedante es ? la serie de texas era buena.
el chuck norris es un subnormal fundamentalista cristiano.
maponk escribió:
voyaatu escribió:

De tus complejos quizás?



No es malo tener complejos...lo malo es NO reconocerlos y no hacer nada por intentar superarlos,aunque lleve una vida.

Tú seguro que lo has leido!!! pss. maponk no seas hipócrita y si no te gusta el tema te sales o no entres, pero deja tus envidias y complejos y si no sabes/gusta leer no vengas a quejarte!
Saudade escribió:
Tom Traubert escribió:
Eso se llama aristocracia ¿no?... yo estoy a favor de eso, que gobiernen los más capaces, no una caterva de mediocres como pepiños, pajines, sindes...
Oh, qué antidemócrata me diréis. Pues sí, me la sopla quién elija al gobierno, siempre y cuando trabaje por el bien ideal del país.
Por otra parte, un país que elije a un tipo cuyo único mérito ha sido afiliare a las NNGG del PSOE, no merece ir bien.

PD: Obviamente, conseguir todo esto supongo que es imposible.


Lo señalado en negrita no guarda ninguna relación. Pueden gobernar los "más capaces" (¿quién mide esa capacidad? ¿cómo se mide?) y buscar su propio interés, lo que ocurrirá en un 99% de los casos, siendo generoso, gobierne quien gobierne.


Si buscan su propio interés y no el del país ya no son los más capaces para gobernar (se excluyen de la definición de aristocracia).
Aunque claro, que lo de la aristocracia y tecnocracia etc es bastante idealista.
Al creador del hilo: estás completamente equivocado al definir al superhombre de Nietzsche en el primer mensaje. Hay que tener cuidado al leer a este gran filósofo, porque a menudo se le malinterpreta. Si uno se despista, puede tomar al pie de la letra sus metáforas o no caer en que está siendo irónico, y en tal caso interpretar erróneamente su pensamiento.

El superhombre de Nietzsche es un hombre que constantemente intenta superarse así mismo, que siempre intenta llegar un poco más lejos. Básicamente es esto (simplificándolo muchísimo). Aspira a tener una vida plena y genuinamente humana (una vida que no tiene nada que ver con la que plantea el cristianismo, por ejemplo, llena de privaciones; él quiere realizarse en la vida terrenal). Es especial por su valentía (no teme a la vida, que en el fondo es terrible y te puede destruir) y su capacidad para crear nuevos valores (de ahí que rechace toda moral establecida -ojo, toda moral que impida el verdadero progreso humano-).

Se pueden decir muchas cosas sobre el superhombre y se puede interpretar la filosofía de Nietzsche de muchas maneras (de ahí que haya sido abanderado de ideologías de izquierda y de derecha indistintamente). Su misma filosofía evoluciona de una obra a otra (consecuencia de su propia manera crítica de pensar) y conceptos como el del superhombre son revisados continuamente por el propio autor. Cuidado con simplificar tanto las cosas. Cuidado con las empanadas mentales.
Canelita2 escribió:Al creador del hilo: estás completamente equivocado al definir al superhombre de Nietzsche en el primer mensaje. Hay que tener cuidado al leer a este gran filósofo, porque a menudo se le malinterpreta. Si uno se despista, puede tomar al pie de la letra sus metáforas o no caer en que está siendo irónico, y en tal caso interpretar erróneamente su pensamiento.

El superhombre de Nietzsche es un hombre que constantemente intenta superarse así mismo, que siempre intenta llegar un poco más lejos. Básicamente es esto (simplificándolo muchísimo). Aspira a tener una vida plena y genuinamente humana (una vida que no tiene nada que ver con la que plantea el cristianismo, por ejemplo, llena de privaciones; él quiere realizarse en la vida terrenal). Es especial por su valentía (no teme a la vida, que en el fondo es terrible y te puede destruir) y su capacidad para crear nuevos valores (de ahí que rechace toda moral establecida -ojo, toda moral que impida el verdadero progreso humano-).

Se pueden decir muchas cosas sobre el superhombre y se puede interpretar la filosofía de Nietzsche de muchas maneras (de ahí que haya sido abanderado de ideologías de izquierda y de derecha indistintamente). Su misma filosofía evoluciona de una obra a otra (consecuencia de su propia manera crítica de pensar) y conceptos como el del superhombre son revisados continuamente por el propio autor. Cuidado con simplificar tanto las cosas. Cuidado con las empanadas mentales.


+100000. Te añado el concepto de eterno retorno. El superhombre debe ser alguien capaz de querer vivir su vida (desde nacer hasta el morir) infinitas veces sin cambiar nada.

Voyaatu, la proxima vez intenta leer con mas atencion porque maaaadre mia, te has quedado mas finooooo. Por tonterias asi se decia tambien que Nietzsche era el verdadero ideologo del nazismo, asi que mejor hablar con sensatez.
Park Chu Young escribió:O decir que una sociedad es un conjunto de organismos vivos que interactuan entresí. Acaba siendo ridículo y lo peor de todo es que esta fuera de toda dimensión humana. Esa no es la realidad en la que vivimos. Lo mismo ocurre con quien intenta reducir todo lo que significa ser humano a un conjunto de lucecitas que se encienden y apagan en la cabeza. Que todo esto exista, que sea un indudable soporte material, no significa que a ello se reduzca toda realidad.




Necesitaba leer algo así. Gracias.
89 respuestas
1, 2