› Foros › Off-Topic › Miscelánea
movipower escribió:Y dale.... Que la filosofia es Ciencia, es arte, es.... Yo que se, hasta un puto martillo pertenece al ambito de la filoosofia, lo es todo. No se porque distinguis entre filosfia y ciencia como si fuera entre religion y ciencia por ejemplo...
chris navi escribió:movipower escribió:Y dale.... Que la filosofia es Ciencia, es arte, es.... Yo que se, hasta un puto martillo pertenece al ambito de la filoosofia, lo es todo. No se porque distinguis entre filosfia y ciencia como si fuera entre religion y ciencia por ejemplo...
Pues yo a dreidur_ax le he encontrado razón en su post.
De acuerdo contigo en que no es lo mismo comparar ciencia con religión que ciencia con filosofía, pero un martillo no es filosofía tampoco. Es un martillo.La filosofía TAMPOCO es arte. Abarca todo pero no lo es todo.
Blue escribió:La ciencia puede decirte cuales son las consecuencias de tus actos. La filosofía dice que es lo positivo y negativo de esas consecuencias.
La ciencia puede explicar por qué un puñetazo en la cara duele. La filosofía explica para que sirve dar un puñetazo. Eso no lo hace la ciencia. La ciencia nunca podrá decir que algo está bien o está mal. Podrá decir cuales son los resultados, pero nunca decir si ese resultado es bueno o malo. La ciencia es la que dijo que e=mc^2, y creó una bomba atómica. La ciencia puede predecir que is tiras una bomba de tantos megatones en medio de tal ciudad podrás contar tantos muertos. La ciencia puede calcular a que distancia debes estar para evaporarte por una explosión nuclear te dantos megatones. La filosofía es la que da respuesta a la pregunta "por qué tirar una bomba atómica en medio de un centro urbano".
voyaatu escribió:El Superhombre no es solo una persona que no cree en Dios y va a su bola. Es una persona que ha suprimido cualquier tipo de moralidad "del hombre", esa moralidad es mala, da igual que sirva para hacer el bien o el mal, es frágil. Esto significa que llegado el momento la persona más buena podría torturar a otra y viceversa. La moral del Superhombre no se entiende como una moral como tal, es más bien una comprension de todo. De ésta comprension se deduce que el bien y el mal no existe, solo la consecuencia a una accion, y la base para no "dañar ni ser dañado" es comprender las cosas, y no juzgarlas de buenas o malas.
Sin embargo vemos tantas atrocidades que es fácil odiar a los talibanes o ver al chino que mató a su esposa como un cabrón que merece lo peor.
Qué pensais? Creeis que hay gente que ha alcanzado este estado de Superhombre?
Codvil escribió:La filosofía tiene que ser interpretada porque cada filósofo se encontró en un contexto histórico, económico, social y cultural concreto. No tiene sentido alguno aplicar los planteamientos democráticos de Platón hoy, ni los de Nietzsche.
He leído a filósofos contemporáneos (como a Giovanni Sartori) y sus propios escritos se basan una y otra vez en la ciencia, concretamente en la ciencia estadística.
Alguno afirmará que la "filosofía" de hoy es la ciencia. Para mí esa afirmación es absurda porque la filosofía es filosofía, la ciencia es la ciencia. Y esta última a desplazado, desbancado y matado definitivamente a aquélla.
Codvil escribió:La bioquímica ha descubierto que en nuestros cerebros existen constantemente reacciones químicas y que esas reacciones determinan nuestro comportamiento y pensamientos exteriores. Incluso existen una serie de neuronas, denominadas "espejo", encargadas de crear la EMPATÍA. Increíble pero los avances científicos estan llegando al punto de poder explicar porqué la moral o la ética nos parecen cómo son, y eso era el último reducto que le quedaba a la filosofía.
chris navi escribió:Por ejemplo, ¿qué te lleva a pensar que la verdad exterior es solo una? ¿Qué te lleva a pensar que es precisamente exterior? Remontémonos al ejemplo del "cerebro en una cubeta" o al "genio maligno". Esta "vida" en la que te desenvuelves podría ser una simulación y la ciencia solo te permitirá conocer las leyes que un ordenador le dicte. Nunca podrás saber si esto es cierto o no.
La bioquímica ha descubierto que en nuestros cerebros existen constantemente reacciones químicas y que esas reacciones determinan nuestro comportamiento y pensamientos exteriores. Incluso existen una serie de neuronas, denominadas "espejo", encargadas de crear la EMPATÍA. Increíble pero los avances científicos estan llegando al punto de poder explicar porqué la moral o la ética nos parecen cómo son, y eso era el último reducto que le quedaba a la filosofía.
movipower escribió:¿Un martillo no es filosofia? Entonces no tienes ni p.... idea de filosofia. Y lo digo de buenas, enserio. Si tu consigues conocer, si consigues saber que es un martillo, seras Dios.
sesito71 escribió:chris navi escribió:Por ejemplo, ¿qué te lleva a pensar que la verdad exterior es solo una? ¿Qué te lleva a pensar que es precisamente exterior? Remontémonos al ejemplo del "cerebro en una cubeta" o al "genio maligno". Esta "vida" en la que te desenvuelves podría ser una simulación y la ciencia solo te permitirá conocer las leyes que un ordenador le dicte. Nunca podrás saber si esto es cierto o no.
Entiendo tu razonamiento, pero entiende también que la imaginación del hombre es casi ilimitada, y siempre habrá gente a la que se le ocurra ese tipo de pensamientos. De todos modos la ciencia no tiene fallos en sus razonamientos, en el caso de que los hubiera, todo cambia, como ha sucedido a lo largo de la historia. La ciencia avanza, la filosofía, al igual que la religión, que muchas veces ignoran en cierto modo a la ciencia acabarán olvidadas (y creo que esto es algo que poco a poco ya está sucediendo).
Un saludo
sesito71 escribió:la ciencia no tiene fallos en sus razonamientos, en el caso de que los hubiera, todo cambia, como ha sucedido a lo largo de la historia.
sesito71 escribió:La ciencia avanza, la filosofía, al igual que la religión, que muchas veces ignoran en cierto modo a la ciencia acabarán olvidadas
sesito71 escribió:(y creo que esto es algo que poco a poco ya está sucediendo).
La ciencia TIENE fallos en sus razonamientos. Antes se creía que la luz salía de nuestros ojos para ver los objetos. Podías hacer un experimento científico: cerrar los ojos. Bingo, el experimento demuestra que la luz viene de los ojos ya que al cerrarlos se pierde. La ciencia más tarde descubre que la luz viene de fuera.
dark_hunter escribió:No estoy de acuerdo, eso no sigue el método científico y de hecho cuando se creía eso todavía no existía la ciencia como tal (ya que surgió con el método científico, antes era filosofía).
Saludos
chris navi escribió:dark_hunter escribió:No estoy de acuerdo, eso no sigue el método científico y de hecho cuando se creía eso todavía no existía la ciencia como tal (ya que surgió con el método científico, antes era filosofía).
Saludos
Tal vez no era el mejor ejemplo, ya que no corresponde históricamente. Pero substitúyelo por cualquier ocasión en que un científico desmienta algo que otro científico dijo. Ese era mi mensaje.
Saludos.
Park Chu Young escribió:De hecho entiendo que resulta bastante tentador el creer tener una solución tan "senzilla" a toda pregunta.
Park Chu Young escribió:Para mi, alguien que habla en estos términos es equivalente a uno que se ha quedado pasmado mirando algo muy de cerca y no se entera de lo que realmente es porque no quiere alejarse y verlo con perspectiva. Es como mirar un Picasso y decir que ahí sólo hay unas determinadas cantidades de pintura de unos colores particulares (a lo Mondrian). O decir que una sociedad es un conjunto de organismos vivos que interactuan entresí. Acaba siendo ridículo y lo peor de todo es que esta fuera de toda dimensión humana. Esa no es la realidad en la que vivimos. Lo mismo ocurre con quien intenta reducir todo lo que significa ser humano a un conjunto de lucecitas que se encienden y apagan en la cabeza. Que todo esto exista, que sea un indudable soporte material, no significa que a ello se reduzca toda realidad.
chris navi escribió:El echo de que la ciencia nunca sea definitiva y se autocorrija (cosa que la filosofía también hace, la religión no) implica que no se debe creer ciegamente en ellas.
voyaatu escribió:Permitanme decir que soy el primer Superhombre tras el propio Nietzsche y cuatro más que morirían por el camino...
El estado de "niño" no es el de Superhombre, ya que este solo es posible habiendo pasado por el camello y el leon, solo es una aclaracion.
Por lo demás os diré... que como ya dijo Zaratustra, ningun superhombre puede bajar al mercado a iluminar al resto, pues no tienen capacidad de absorver dicha información, solo sacarán las garras y se lo comerán. Solo teneis que ver las primeras respuestas de este post. Por qué soy un Superhombre? Es un coñazo explicarlo... la realidad es que ahora mismo vuestra moral me está psicoanalizando y solo intuye leves parpadeos de vanidad y ego... no sois capaces de ver la información que os doy, no la veis como tal, solo la juzgais a casa frase... esa es la naturaleza del hombre
Efectivamente es dificil vivir en una sociedad de hombres... uno solo ve miedo por todos lados, lo respiro en cada bocanada... todo es miedo, solo se habla con miedo, se actua con miedo, todo juicio de un hombre solo esta lleno de "he leido a tal, si no lo has leido no hables, en mi opinion, he visto esto y pienso que, si fueses tal sabrias como es cual"... es todo una maraña de mierda mental a nivel mundial. Y todo lo que salga de eso lo crucificais, pues no podeis permitiros el lujo de que tiemble vuestro sistema, y tampoco estais por la labor de mejorarlo, teneis demasiado miedo.
Asi que despues de haber llegado a este punto lo ultimo que haré será hablarle de humanidad a un mono... o hablarle de libertad a un hombre...
Ahora dejaos llevar por vuestras más intrinsecos miedos y juzgad el texto directamente proporcional a la cantidad de complejo que os inspire... pues es lo unico que hareis
Un superhombre al no sentir miedo responderia... "pues explicame cómo funciona, cómo has llegado"... e intentaría nutrirse de información. Seria lo logico... pero eso no es lo que pasará aqui.
Dicho esto... sí, es dificil vivir así... pero las vistas merecen la pena...
sesito71 escribió:que los filósofos fueran expertos científicos y pensaran a partir de ellos, ciencia y filosofía estarían mucho más unidas.
Perdona, pero las respuestas de la ciencia son lo menos sencillo que se puede ofrecer.
Admito que tienes razón en que a veces la ciencia puede parecer muy reduccionista, pero no estoy de acuerdo cuando pones el ejemplo del Picasso o el del ser humano. La ciencia es descriptiva en primer lugar, te va a describir con mayor objetividad y precisión el objeto al que se refiere. Pero eso no implica que neguemos valores humanos como puedan ser el arte o la creatividad, la ciencia también puede ver eso, también puede explicarlo.
Es obvio que no podemos reducir a un ser humano a un "conjunto de lucecitas que se encienden y apagan en la cabeza", pues faltaría añadir las consecuencias que ello conlleva, y se pueden explicar (no todas de momento) científicamente sin necesidad de filosofía.
Y perdonad si puedo parecer tajante en la separación de ciencia y filosofía, pero si esta última fuera acorde a los conocimientos científicos y tuviera en cuenta todos ellos, es decir, que los filósofos fueran expertos científicos y pensaran a partir de ellos, ciencia y filosofía estarían mucho más unidas.
Metal_Nazgul escribió:Lo que yo pienso es que los que tienen que estar en el poder, tienen que ser personas intelectualmente superiores.
el problema de la sociedad deriva en poner en el poder a gente mediocre y absolutamente incompetente, y en cierto modo, y a riesgo de que me lluevan piedras, creo que es el problema fundamental de la democracia.
Tom Traubert escribió:Eso se llama aristocracia ¿no?...
maesebit escribió:Tom Traubert escribió:Eso se llama aristocracia ¿no?...
Creo que se refiere a la tecnocracia.
Tom Traubert escribió:Supongo que vienen a ser lo mismo. Me suena la aristocracia de las clases de filosofía con Aristóteles y compañía.
Tom Traubert escribió:Oh, qué antidemócrata me diréis.
Tom Traubert escribió:
Eso se llama aristocracia ¿no?... yo estoy a favor de eso, que gobiernen los más capaces, no una caterva de mediocres como pepiños, pajines, sindes...
Oh, qué antidemócrata me diréis. Pues sí, me la sopla quién elija al gobierno, siempre y cuando trabaje por el bien ideal del país.
Por otra parte, un país que elije a un tipo cuyo único mérito ha sido afiliare a las NNGG del PSOE, no merece ir bien.
PD: Obviamente, conseguir todo esto supongo que es imposible.
Saudade escribió:Tom Traubert escribió:
Eso se llama aristocracia ¿no?... yo estoy a favor de eso, que gobiernen los más capaces, no una caterva de mediocres como pepiños, pajines, sindes...
Oh, qué antidemócrata me diréis. Pues sí, me la sopla quién elija al gobierno, siempre y cuando trabaje por el bien ideal del país.
Por otra parte, un país que elije a un tipo cuyo único mérito ha sido afiliare a las NNGG del PSOE, no merece ir bien.
PD: Obviamente, conseguir todo esto supongo que es imposible.
Lo señalado en negrita no guarda ninguna relación. Pueden gobernar los "más capaces" (¿quién mide esa capacidad? ¿cómo se mide?) y buscar su propio interés, lo que ocurrirá en un 99% de los casos, siendo generoso, gobierne quien gobierne.
que tienen contra chuck norrris? tan pedante es ? la serie de texas era buena.KAISER-77 escribió:Si, y todos sabemos quien es:
maponk escribió:voyaatu escribió:
De tus complejos quizás?
No es malo tener complejos...lo malo es NO reconocerlos y no hacer nada por intentar superarlos,aunque lleve una vida.
Saudade escribió:Tom Traubert escribió:
Eso se llama aristocracia ¿no?... yo estoy a favor de eso, que gobiernen los más capaces, no una caterva de mediocres como pepiños, pajines, sindes...
Oh, qué antidemócrata me diréis. Pues sí, me la sopla quién elija al gobierno, siempre y cuando trabaje por el bien ideal del país.
Por otra parte, un país que elije a un tipo cuyo único mérito ha sido afiliare a las NNGG del PSOE, no merece ir bien.
PD: Obviamente, conseguir todo esto supongo que es imposible.
Lo señalado en negrita no guarda ninguna relación. Pueden gobernar los "más capaces" (¿quién mide esa capacidad? ¿cómo se mide?) y buscar su propio interés, lo que ocurrirá en un 99% de los casos, siendo generoso, gobierne quien gobierne.
Canelita2 escribió:Al creador del hilo: estás completamente equivocado al definir al superhombre de Nietzsche en el primer mensaje. Hay que tener cuidado al leer a este gran filósofo, porque a menudo se le malinterpreta. Si uno se despista, puede tomar al pie de la letra sus metáforas o no caer en que está siendo irónico, y en tal caso interpretar erróneamente su pensamiento.
El superhombre de Nietzsche es un hombre que constantemente intenta superarse así mismo, que siempre intenta llegar un poco más lejos. Básicamente es esto (simplificándolo muchísimo). Aspira a tener una vida plena y genuinamente humana (una vida que no tiene nada que ver con la que plantea el cristianismo, por ejemplo, llena de privaciones; él quiere realizarse en la vida terrenal). Es especial por su valentía (no teme a la vida, que en el fondo es terrible y te puede destruir) y su capacidad para crear nuevos valores (de ahí que rechace toda moral establecida -ojo, toda moral que impida el verdadero progreso humano-).
Se pueden decir muchas cosas sobre el superhombre y se puede interpretar la filosofía de Nietzsche de muchas maneras (de ahí que haya sido abanderado de ideologías de izquierda y de derecha indistintamente). Su misma filosofía evoluciona de una obra a otra (consecuencia de su propia manera crítica de pensar) y conceptos como el del superhombre son revisados continuamente por el propio autor. Cuidado con simplificar tanto las cosas. Cuidado con las empanadas mentales.
Park Chu Young escribió:O decir que una sociedad es un conjunto de organismos vivos que interactuan entresí. Acaba siendo ridículo y lo peor de todo es que esta fuera de toda dimensión humana. Esa no es la realidad en la que vivimos. Lo mismo ocurre con quien intenta reducir todo lo que significa ser humano a un conjunto de lucecitas que se encienden y apagan en la cabeza. Que todo esto exista, que sea un indudable soporte material, no significa que a ello se reduzca toda realidad.