Quería bajarme una película sin pagar derechos de autor

Black29 escribió:
Lo que tienes que comprender, es que un bien material no es igual que una obra cultural, y por lo tanto, no se pueden comparar.

salu2



Pues sigo sin verlo.

Tanto detrás de uno como del otro hay un trabajo detras, un esfuerzo y una dedicación que debe poder ser recompensada si el autor así lo desea. Y debería ser posible que cada autor decidiese como hacerlo. Incluso el décimo de los que alude Petiso Carambanal debería poder seguir erre que erre con su modelo antiguo. Luego ya decidirán los consumidores si le darán su dinero o se irán con otros autores del modelo más moderno.

Si la diferencia es que el bien material es eso, material, tangible y el bien cultural no, o al menos no de la misma forma... pues tampoco lo acabo de ver. Por esa regla de tres también deberíamos eliminar las patentes tecnólogicas no?

Y eso de "cultural" es un concepto que no podemos aplicar al 90% de las descargas... porque no nos engañemos, la gente no suele descargarse peliculas de arte y ensayo ucranianas con subtítulos en checo que retratan la dura vida en los kárpatos como alegoría de la soledad del artista rebelde sino más bien mierdas estilo "Exposados" y demás bazofia comercial. En el top-10 de descargas musicales tampoco estará Mozart o Beethoven, sino Jonas Brothers y AndyLucas.
Asi que el tema de garantizar el acceso libre a la cultura tampoco me convence. Si de verdad se defiende la cultura no hay que pedir barra libre de descargas sino apoyo institucional a aquellos que realmente hacen cultura, por ejemplo a través de más bibliotecas, con más fondos y mejores instalaciones. O más subvenciones para teatros, en general una mejor educación... etc.

Sigo sin verlo claro la verdad...



baronluigi escribió:
Y si, soy de los que piensan que si una persona graba un disco, rueda una pelicula o escribe un libro tiene el derecho a (si le apetece) cobrar por cada una de las copias que se producen. Es el mismo derecho que tiene SEAT a cobrarte por el coche más de su valor material o el frutero con las naranjas. Al menos en nuestros sistema capitalista el tema funciona así. Funciona así en todos los sectores y la gente lo acepta, rebelarse contra este tipo de negocio en el mundo del entretenimiento (que no cultura) y no en el resto de la economía me parece incoherente.


Ademas de lo que te han dicho que un bien fisico no es lo mismo que un bien "cultural", y lo que dices es falso. En los demas factores el mercado se adapta a la demanda de la gente, mientras que en lo "cultural" de ocio no existe nada parecido, todo tiene un precio igual. Seat me puede vender el coche al precio que el quiera, pero seguro que si yo no le compro o me compro otra marca seguro que Seat al final cede y se baja los pantalones.

Eso de poner precios abusivos y quedarte tan pancho serviria si tienes el monopolio del sector, cosa que no es cierta.




Pues yo creo que si hay diferentes segmentos de precios dentro del mundo cultural. Y de todos modos... si el problema es que hay precios abusivos e inflexibles... no sería más fácil hacer una ley que impusiese ciertos topes y/o flexibilidades que no mantener la barra libre?
Pues yo creo que si hay diferentes segmentos de precios dentro del mundo cultural. Y de todos modos... si el problema es que hay precios abusivos e inflexibles... no sería más fácil hacer una ley que impusiese ciertos topes y/o flexibilidades que no mantener la barra libre?


Ya, pero esta el mercado libre.
baronluigi escribió:
Pues yo creo que si hay diferentes segmentos de precios dentro del mundo cultural. Y de todos modos... si el problema es que hay precios abusivos e inflexibles... no sería más fácil hacer una ley que impusiese ciertos topes y/o flexibilidades que no mantener la barra libre?


Ya, pero esta el mercado libre.



Pues la barra libre de las descargas creo que tampoco se ajusta demasiado a los ideales del mercado libre.
Pero es que el cine, la literatura y la música se consideran cultura. Aunque sea el No Cambie

Mi abuelo hacía carros. Cuando dejaron de ser rentables porque el mercado cambió, paso a hacer cajas de camión. Se adaptó al mercado, en vez de meterse con los que fabricaban coches.
nicofiro escribió:
baronluigi escribió:
Pues yo creo que si hay diferentes segmentos de precios dentro del mundo cultural. Y de todos modos... si el problema es que hay precios abusivos e inflexibles... no sería más fácil hacer una ley que impusiese ciertos topes y/o flexibilidades que no mantener la barra libre?


Ya, pero esta el mercado libre.



Pues la barra libre de las descargas creo que tampoco se ajusta demasiado a los ideales del mercado libre.


Tambien estas diciendo que la barra libre es alternativa a pagar, y eso no es asi al 100%. La gente no baja lo que si no iria a pagar por cojones. Baja lo que ve a mano.
El problema en si es que los artistas viven de sus canciones demasiado tiempo y encima quieren vivir de esas canciones como reyes. Mansiones, deportivos, lujo, etc... y los que más se quejan son los que más tienen y más discos y más conciertos llenan porque simplemente están en los 40 principales 24/7 con unas promociones son bestiales.

Hay grupos que no se quejan de la pirateria, y muchos han sabido entender que si cuelgan sus discos en internet gratis o con donaciones saben que esa gente escuchará el disco y si les gustan y hacen conciertos tendrán más posibilidad de que estos se llenen y ahí es donde si ganaran dinero: trabajando.
Petiso Carambanal escribió:Pero es que el cine, la literatura y la música se consideran cultura. Aunque sea el No Cambie

Mi abuelo hacía carros. Cuando dejaron de ser rentables porque el mercado cambió, paso a hacer cajas de camión. Se adaptó al mercado, en vez de meterse con los que fabricaban coches.



El tema es que los carros de tu abuelo dejaron de ser rentables porque apareció otro producto mejor que el anterior... pero por este producto también había que pagar el precio al productor/comerciante. En este caso no estamos ante un nuevo producto mejor pero por el que también hay que pagar... sino ante un método que permite obtener esos contenidos por los que habría que pagar (ya he expuesto antes porque considero que debería ser así) de forma gratuita. No es lo mismo que el tema carros vs. cajas de camión. El ejemplo musical para eso sería el de un productor de cassettes que se pasó a producir CDs.



baronluigi escribió:
Tambien estas diciendo que la barra libre es alternativa a pagar, y eso no es asi al 100%. La gente no baja lo que si no iria a pagar por cojones. Baja lo que ve a mano.


Está claro que la gente no compraría todo lo que baja. Por eso esos estudios de la SgAE hablando de trillones de euros perdidos porque hay X millones de descargas son una burrada. Pero aún así es inegable que la gente descarga cosas que de otra forma compraría. Probablemente no sería más de un 10% del total de descargas. Pero aún así eso no tienen nada que ver con el debate. Están obteniendo contenidos de pago (ya he expuesto antes porque me parece bien que sean de pago) sin pagarlos. Y eso no acabo de verlo bien.



De todos modos aclaro por si acaso: no me gusta la SgAE, no me gustan sus métodos y estoy a favor de cambiar de modelo, deshacernos de macro-productoras dictatoriales y chupópteras. Pero lo que el modelo alternativo no puede ser el irte a seriesyonkis y verlo todo gratis.


PuKaS escribió:Hay grupos que no se quejan de la pirateria, y muchos han sabido entender que si cuelgan sus discos en internet gratis o con donaciones saben que esa gente escuchará el disco y si les gustan y hacen conciertos tendrán más posibilidad de que estos se llenen y ahí es donde si ganaran dinero: trabajando.


Y me parece muy bien que los haya, pero lo que yo creo es que el otro grupo que quiera seguir el método tradicional pueda hacerlo. Me direis que eso no sirve para nada, que al final solo le servirá para hundirse en la miseria por no adoptar el nuevo modelo... pues vale, pero eso es su elección.

Y el tema de los directos... en la música bien. ¿Pero en el cine? ¿Si tu puedes ver gratis la pelicula por internet de puede sacar el autor el dinero para cubrir sus costes? Por no hablar de los escritores en el futuro del e-book.
Está claro que la gente no compraría todo lo que baja. Por eso esos estudios de la SgAE hablando de trillones de euros perdidos porque hay X millones de descargas son una burrada. Pero aún así es inegable que la gente descarga cosas que de otra forma compraría. Probablemente no sería más de un 10% del total de descargas. Pero aún así eso no tienen nada que ver con el debate. Están obteniendo contenidos de pago (ya he expuesto antes porque me parece bien que sean de pago) sin pagarlos. Y eso no acabo de verlo bien.



Si es parte del debate. Porque demuestra que el problema no es tan grave como lo pintan. Por otro lado, entonces tu tampoco veras bien ni el prestamo fisico ni lugares como las bibliotecas no?
Extraido de un comentario de meneame al tema de Bardem y su tomate:
Javier Bardem quiere «comprar un tomate fresco». Para usar el paralelismo con la industria cultural, Javier debería acudir a una tienda en la que tras pasar por sucesivas manos, el tomate ha incrementado su valor de manera artificial, repercutiendo en el horticultor en menos del 0,1 % de su valor de venta. Son otros, los intermediarios, los que han cobrado más, en muchos casos tan solo por cambiar la pegatina que viene puesta en el tomate. Algo que, por desgracia, no dista mucho de la realidad del mercado de la agricultura --y de la pesca, y de la ganadería...--.

Pero ahora viene la gracia. Javier Bardem no puede compartir ese tomate que acaba de comprar con nadie más, pues de lo contrario la Sociedad General de Agricultores y Especuladores se cabreará con él y lo llamará ladrón: «¡Quien quiera un tomate que se lo compre! ¿Qué es eso de compartir?».

Tampoco puede alterarlo en cualquier forma que no haya sido expresamente autorizada por el horticultor. De hecho, su intención de usarlo para hacer gazpacho se considera un uso no autorizado, y la Sociedad General de Agricultores y Especuladores la condena, llegando a denunciar al comprador si se hace pública la manipulación no autorizada: «El gazpacho, como resultado de la manipulación del tomate entre otros productos, es algo que sólo nosotros, como creadores del tomate original podemos realizar, ya que ese derecho es nuestro. Cualquier manipulación realizada por terceros sin nuestra autorización es una violación de nuestros derechos, y debe ser castigada».

Para colmo, Javier Bardem tampoco puede comerciar con el tomate que acaba de comprar. Si fuera el caso de que tuviera un restaurante donde sirviera ensaladas de tomate --plato que debería contar con la autorización de la Sociedad General de Agricultores y Especuladores--, debería pagar otra vez al horticultor por el lucro cesante que le supone que los clientes de su restaurante vayan a comer un tomate allí, en lugar de comprar otro para ellos. Incluso si el horticultor acuerda no cobrar por este uso, la Sociedad General de Agricultores y Especuladores le cobrará una compensación por tal uso no autorizado.

Por si esto fuera poco, al día siguiente Javier Bardem descubre que tiene que seguir pagando por el tomate que compró ayer, pues los derechos que reconocen el esfuerzo del horticulor estipulan que hay que pagarle por este trabajo hasta más allá de su muerte. Al fin y al cabo él trabajó para producir ese tomate, él plantó la semilla, y día tras día cuidó del crecimiento de la planta, alimentándola cuando lo necesitaba, protegiéndola cuando se debía, hasta el momento de poder recoger su fruto: el tomate. Y ese trabajo debe ser recompensado toda la vida, porque al fin y al cabo, una vez que Javier Bardem ha consumido ese tomate, su organismo se ha beneficiado de él, y ese beneficio para Javier Bardem puede durar años.

Por supuesto este pago Javier Bardem no lo tiene que realizar directamente. No es un impuesto, sino un cobro de derechos, en lo que todo aquello que esté relacionado con el tomate que compró ayer incluirá el pago al horticultor.

De hecho, para proteger el trabajo del horticultor, se ha prohibido que cualquiera pueda producir tomates iguales o razonablemente parecidos a los que compró al horticultor. Por eso no se venden semillas de tomates de ese tipo. Y como aun así es posible que Javier Bardem las obtenga del propio tomate, para reducir el perjuicio ocasionado al horticultor, la Sociedad General de Agricultores y Especuladores ha logrado que se apruebe la inclusión de un canon compensatorio en todos aquellos productos que pudieran facilitar que cualquiera produjera tomates similares a título privado. Este canon se puede encontrar en el abono, el agua, las mangueras, las regaderas, los maceteros, los tiestos, los sistemas de aspersión, las palas, los rastrillos, las carretillas, las azadas y en general cualquier herramienta de agricultura y jardinería, los plásticos y estructuras de posible uso para la construcción de invernaderos, etc.

Por suerte para Javier Barden hay un grupo de personas que consideran que esta situación es un abuso, y han creado sus propias huertas, donde venden los tomates sin todas las restricciones que se han citado, permitiendo su uso y consumo como mejor le parezca al comprador, y destinando prácticamente todo el dinero cobrado al propio horticultor.

Otras personas han creado huertas públicas, donde el cuidado y el mantenimiento de los productos de la huerta es responsabilidad solidaria de todos, y todos pueden disfrutar libremente de los resultados.

En algunos casos las tomateras son el producto de las semillas de los tomates obtenidos a través de la compra a los horticultores tradicionales, y eso ha cabreado a la Sociedad General de Agricultores y Especuladores, porque dicen que eso es piratería, que se están aprovechando del trabajo de sus horticultores, e incluso están en algunos casos obteniendo beneficios por ello.

Así, la Sociedad General de Agricultores Y Especuladores, junto con otros colectivos afectados como Proagripescae, han denunciado en varias ocasiones a los que mantienen dichas huertas. En algunos casos incluso han tratado de crear la idea de que su actividad es más delictiva si cabe porque cobran por otros servicios a quienes acceden a sus huertos a por los productos que allí se disponen gratuitamente.

Por fortuna los jueces, que aun tienen algo de sentido común, siempre han sentenciado a favor de las personas encargadas de las huertas. Esto ha molestado a las sociedades mencionadas, que han movilizado a los horticultores para que protesten y presionen con el objetivo de aprobar una ley que permita cerrar esas huertas sin necesidad de que lo ordene un juez.

¿Qué piensa Javier Bardem de que un colectivo que es parte del conflicto pueda decidir si cierra o no una huerta pública sin requerir la acción de un juez?
nicofiro escribió:Lo siento pero el argumento de la subvención flojea y mucho. Por ejemplo: muchas empresas reciben subvenciones, muchas fábricas de coches siguen en España por ayudas estatales. Y sin embargo nadie en su sano juicio sostiene que tenemos derecho a ir a Opel o Seat a pedir un coche porque el estado haya dado X dineros para instalar la fábrica en España o para que se siguiesen fabricando nuevos modelos en ella.


La diferencia es que los de Opel o Seat están devolviendo esa subvención, por lo menos indirectamente, a base de generar puestos de empleo. Y Seat ni Opel viven de las subvenciones

En cambio la gran mayoría de la basura subvencionada no solo no da nada a cambio después, no solo se basan en vivir de las subvenciones, sino que un gran procentaje de esa basura que se paga con nuestros impuestos ni siquiera sale a la luz. Busca la cifra de películas que se han subvencionado y nunca se han estrenado, o las que no se han estrenado en más de 10 salas..

Que yo sepa las empresas que ha recibido una subvención para abrir una tienda o una fábrica si luego no aparece esa tienda o fábrica les obligan a devolver el dinero. En cambio estos reciben subvención para una película, y luego resulta que no aparece, que no existe. Y desde luego la subvención no está para que graben una película y luego se la queden.

Así que si, me creo en mi drecho de exigir poder bajarme gratis una película pagada con mis impuestos. Y no puden escusarse de que las ganancias son bajas cuando ni siquiera las distribuyen, ellos mismos están demostrando que no les interesa lo más mínimo lo que vendan o se piratee una película cuando ni les interesa distribuirla, eso significa que lo hacen para vivir de las subvenciones. Cosa que el resto de empresas que reciben subvenciones no hacen, no viven solo de las subvenciones.

Esa es la diferencia entre empresas como Seat y el cine español de cara a las subvenciones. Los que realizan el cine español ya ni les interesa hacer películas en condiciones pues con las subvenciones tienen de sobra , viven de las subvenciones. Y eso es aprovecharse de las subvenciones. Deberían exigirseles ciertas condiciones por las subvenciones, no digo obligarles a recaudar X, pero si al menos que demuestren que la película existe distribuyendola. Y si recaudan lo suficiente que devuelvan la subvención. Eso o que cojan y pongan la película gratis . Ya que si una película ha sido pagada enteramente por los impuestos hasta el punto de que vivan de ello y no de las ventas obtenidas Si se debe exigirselo. Ya que no se está ayudando a hacer la película, si viven de la subvención ya no es como una empresa privada con una ayuda, el simil sería una empresa semipública con todos los gastos pagados por los impuestos.

PD: Aunque digo que debería poder bajarme esas películas realmente JAMÁS me las bajaría, así que en fondo me trae sin cuidado que lo permitan o no, Que dejen de llorar de la piratería. La piratería no afecta al cine español. Hacen una basura tan grande que la gente no quiere ni piratearlas. Eso si que es triste
baronluigi escribió:
Está claro que la gente no compraría todo lo que baja. Por eso esos estudios de la SgAE hablando de trillones de euros perdidos porque hay X millones de descargas son una burrada. Pero aún así es inegable que la gente descarga cosas que de otra forma compraría. Probablemente no sería más de un 10% del total de descargas. Pero aún así eso no tienen nada que ver con el debate. Están obteniendo contenidos de pago (ya he expuesto antes porque me parece bien que sean de pago) sin pagarlos. Y eso no acabo de verlo bien.



Si es parte del debate. Porque demuestra que el problema no es tan grave como lo pintan. Por otro lado, entonces tu tampoco veras bien ni el prestamo fisico ni lugares como las bibliotecas no?



No, porque el estado cuando adquiere medios para las bibliotecas paga un precio mayor al del consumidor que incluye ese derecho a prestar.
Y el prestamo privado no lo veo mal porque su impacto no tiene nada que ver con el que puede tener una web a lo seriesyonkis.

El problema no es tan grave como lo pintan, pero sigue siendo grave igualmente. Un pequeño ejemplo inventado:
Lo normal es que la gente que descarga al final no compre (casi) nada. También descargan más de lo que comprarían si tuviesen que pagar, supongamos que pagando solo se agenciarian 10 cosas. Digamos que cada cosa descargada cuesta 5. La SgAE exagera porque ignora el tema de la sobredescarga haciendo 100*5=500 de daños. En realidad lo daños serían 10*5=50... lo que seguiría siendo mucho si lo extrapolas a toda la población.
No, porque el estado cuando adquiere medios para las bibliotecas paga un precio mayor al del consumidor que incluye ese derecho a prestar.
Y el prestamo privado no lo veo mal porque su impacto no tiene nada que ver con el que puede tener una web a lo seriesyonkis.


El impacto no tiene nada que ver pero el proceso es el mismo, que te permite utilizar algo sin pagar. Por algo lo pone en todos los discos juegos o peliculas (aunque luego esto no sea ilegal), que esta prohibido el prestamo

Lo que tu estas diciendo ya que el animo de lucro se basa ya en disfrutar algo sin pagar y eso ya esta mal. Y eso no me parece correcto.

Todo lo que no se vende no es porque se piratea. El mercado es enorme y sobresaturado, y eso es un factor a tomar en cuenta. Que la gente pase de comprar porque estan las copias? Eso es un factor que afecta. Pero no el mas primordial o el unico.

Yo no estoy diciendo que "la barra libre" sea un derecho ni nada. Pero tampoco me parece que este mal moralmente. Y por mucho que digais que si tuviera un negocio afectado por esto no pensaria igual, ya tengo varios conocidos afectados por esto QUE NO estan en contra de las descargas, pues las entienden. Y se han reciclado.

Y una descarga no tiene porque estar siempre relacionado a un producto que esta en el mercado. ¿Cuanta gente hay que se baja cine asiatico subeado por teams como ASIA TEAM, pelis que aqui nunca saldran? ¿Donde hay perdida en ese tipo de casos?
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
un apunte lo normal es que la gente cuando descarga algo y le guste se lo compre

el problema es querer forrarse a base de fabricar mierda subbencionada como no ganan todo lo que querrian ganar vendiendo mierda a precio de oro se escudan en la pirateria jamas admitiran

he hecho una puta mierda de pelicula con 2500 euros de los 30000 que me han dado de subbencion y por eso es normal que en taquilla haya recaudado 100 euros

diran He hecho una obra maestra con la subbencion y mas dinero propio y nadie va a ver mi trabajo al cine que tanto esfuerzo me ha costado porque se lo piratea el 200% de la poblacion mundial
Pero a caso en las paginas de descargas hay pelis españolas?si las hay son un porcentaje mínimo.
Lo que hacen es claramente chupar del estado(osea de todos)haciendo por lo general un cine mediocre tirando a lo humillante.Comparado con las producciones que se hacen en el resto de Europa y con muchas menos ayudas.
un apunte lo normal es que la gente cuando descarga algo y le guste se lo compr


Eso sinceramente no me lo creo. Comparo la colección de CDs de mis amigos con los viejos vinilos de mis padres y da la risa. La proporción debe ser 1 a 20. Y sin embargo comparo la cantidad de archivos reproducidos más de 100 veces en sus Itunes (=grupos que les gustan) con los vinilos y la proporción se invierte, 20 a 1.


sk8fma escribió:Pero a caso en las paginas de descargas hay pelis españolas?si las hay son un porcentaje mínimo.


Pero esto seria más bien otro argumento en contra de las descargas masivas no? Porque para esas otras películas guiris no nos queda el argumento de "yo ya he pagado esta peli con mis impuestos".

baronluigi escribió:1-El impacto no tiene nada que ver pero el proceso es el mismo, que te permite utilizar algo sin pagar. Por algo lo pone en todos los discos juegos o peliculas (aunque luego esto no sea ilegal), que esta prohibido el prestamo.

Lo que tu estas diciendo ya que el animo de lucro se basa ya en disfrutar algo sin pagar y eso ya esta mal. Y eso no me parece correcto.

2- Todo lo que no se vende no es porque se piratea. El mercado es enorme y sobresaturado, y eso es un factor a tomar en cuenta. Que la gente pase de comprar porque estan las copias? Eso es un factor que afecta. Pero no el mas primordial o el unico.

Yo no estoy diciendo que "la barra libre" sea un derecho ni nada. 3- Pero tampoco me parece que este mal moralmente. Y por mucho que digais que si tuviera un negocio afectado por esto no pensaria igual, ya tengo varios conocidos afectados por esto QUE NO estan en contra de las descargas, pues las entienden. 4- Y se han reciclado.

Y una descarga no tiene porque estar siempre relacionado a un producto que esta en el mercado. ¿Cuanta gente hay que se baja cine asiatico subeado por teams como ASIA TEAM, pelis que aqui nunca saldran? 5- ¿Donde hay perdida en ese tipo de casos?



Pongo puntos porque sino me hago la picha un lío:

1- El proceso es similar, no el mismo. No es lo mismo un proceso que te permite compartir un libro/juego/peli con 10 personas que con millones de ellas. No se, es como las armas de caza y las kalashnikovs. Ambas servirian para cazar con el mismo proceso (balazo que te crió). Pero el kalashnikov no se tolera porque es una cosa mucho más bestia y peligrosa. O el cuchillo de cocina vs. la maripa. Son ejemplos un poco chustas, pero se hace tarde y pierdo lucidez, espero que se entienda por donde quiero ir. Además está un tema más "consuetudinario", lo de dejarle el libro o vinilo a los colegas se hace desde tiempos inmemoriales y es algo que un autor puede planificar y que sobre todo se puede cubrir con el precio de compra.

2- Absolutamente de acuerdo contigo.

3- Mal moralmente tal vez suene un tanto fuerte, pero en el fondo estas accediendo al trabajo de otra persona sin "pagar" por ello. Y eso en nuestro sistema económico no es correcto.

4- Eso en la música es posible. En el cine y sobre todo en la literatura lo veo más complicado. Y aún así aquél que no quiera reciclarse está en su derecho, debe haber una normativa que le ampare, por mucho que ese no reciclarse signifique irse a la miseria. Si es lo que quiere... adelante.

5- Aquí realmente no veo perdida.


P.D.: Que conste que yo tampoco tengo una posición definida sobre el tema. Puede que lo parezca por lo que he escrito, pero simplemente he adoptado esa posición firmemente porque creo que es aburrido un post donde todos están de acuerdo... este tema me parece lo suficientemente complejo como para que no sea posible dar una respuesta únical en plan blanco/negro.

Un placer discutir el tema aunque ahora creo que me ire a sobar.
nicofiro,en ningún momento he dicho nada de descargas masivas de cine extranjero.Solo que las películas hechas aquí no tiene ningún interés para la mayoría de cinefilos.Y por extensión a los que suben las pelis a webs de descargas,por algo será no crees?
Tukaram está baneado del subforo por "flames continuados"
Que tus amigos sean de los que no compran nada no convierte a todo el mundo igual mi coleccion de mas de 350 DVD originales y los que me quedan por conseguir ( y no cuento los vhs) lo atestigua todo muchos comparados despues de bajarme la peli y saber si me gustaba o no
y porcierto todos mis amigos hacen lo mismo que yo

a porcierto de esas mas de 350 pelis en DVD el total de cine patrio no llega a 15 peliculas

lo cual deja claro la "calidad" de nuestro cine comparado con lo de fuera
Tukaram escribió:Que tus amigos sean de los que no compran nada no convierte a todo el mundo igual mi coleccion de mas de 350 DVD originales y los que me quedan por conseguir ( y no cuento los vhs) lo atestigua todo muchos comparados despues de bajarme la peli y saber si me gustaba o no
y porcierto todos mis amigos hacen lo mismo que yo



Pues yo por lo que he visto creo que soys la (loable) excepción.
4- Eso en la música es posible. En el cine y sobre todo en la literatura lo veo más complicado. Y aún así aquél que no quiera reciclarse está en su derecho, debe haber una normativa que le ampare, por mucho que ese no reciclarse signifique irse a la miseria. Si es lo que quiere... adelante.


Bueno en el cine podría haber alternativa. No vivas de vender la copia. Ofrece otra cosa que no pued dar un simple HDRIP DVDRIP de la red. Habia un cine en USA que habia modificado la apariencia de su cine como si fuera un falso autocine de los años 50, con cielo falso y todo. Y se estaban haciendo de oro.

En el caso de los libros otro que tal. Lara decia que no veia a los autores haciendo lecturas de sus libros en directo...pero quien sabe, quizas la solución podría ir por ahi

Y en cuanto que el autor tiene derecho a no reciclarse...estas diciendo entonces si por ejemplo uno decide seguir con el carbon cuando es una energia obsoleta y contaminante, hay que permitir que siga...no me parece correcto.

3- Mal moralmente tal vez suene un tanto fuerte, pero en el fondo estas accediendo al trabajo de otra persona sin "pagar" por ello. Y eso en nuestro sistema económico no es correcto.


Entonces si yo me arreglo una cañería por mi mismo, estoy jodiendo al fontanero?

Y otra cosa, dices que en el punto 5 no ves perdida. ¿Pero acaso no es lo mismo? ¿No es disfrutar de algo sin pagar? ¿Si yo me bajo la peli SWEET HOME (dificilmente de conseguir, solo existe en VHS en Japon) y lo veo, ¿No he disfrutado sin pagar?

Yo en si comprendo lo que quieres decir, que en este mundo capitalista de venta de copias el proceso a seguir siempre deberia ser el de pagar, pero no veo parecido entre comprar un coche que es algo fisico con comprar un disco de musica.
baronluigi escribió:
4- Eso en la música es posible. En el cine y sobre todo en la literatura lo veo más complicado. Y aún así aquél que no quiera reciclarse está en su derecho, debe haber una normativa que le ampare, por mucho que ese no reciclarse signifique irse a la miseria. Si es lo que quiere... adelante.


Bueno en el cine podría haber alternativa. No vivas de vender la copia. Ofrece otra cosa que no pued dar un simple HDRIP DVDRIP de la red. Habia un cine en USA que habia modificado la apariencia de su cine como si fuera un falso autocine de los años 50, con cielo falso y todo. Y se estaban haciendo de oro.

1- En el caso de los libros otro que tal. Lara decia que no veia a los autores haciendo lecturas de sus libros en directo...pero quien sabe, quizas la solución podría ir por ahi

2- Y en cuanto que el autor tiene derecho a no reciclarse...estas diciendo entonces si por ejemplo uno decide seguir con el carbon cuando es una energia obsoleta y contaminante, hay que permitir que siga...no me parece correcto.

3- Mal moralmente tal vez suene un tanto fuerte, pero en el fondo estas accediendo al trabajo de otra persona sin "pagar" por ello. Y eso en nuestro sistema económico no es correcto.


3- Entonces si yo me arreglo una cañería por mi mismo, estoy jodiendo al fontanero?

4- Y otra cosa, dices que en el punto 5 no ves perdida. ¿Pero acaso no es lo mismo? ¿No es disfrutar de algo sin pagar? ¿Si yo me bajo la peli SWEET HOME (dificilmente de conseguir, solo existe en VHS en Japon) y lo veo, ¿No he disfrutado sin pagar?

Yo en si comprendo lo que quieres decir, que en este mundo capitalista de venta de copias el proceso a seguir siempre deberia ser el de pagar, pero 5- no veo parecido entre comprar un coche que es algo fisico con comprar un disco de musica.



1- Eso sería un mercado muy muy reducido. En Alemania (y supongo que otros paises de la zona) ya se hace mucho esto de las lecturas, aunque gratis y casi siempre como promoción del libro. Aqui ya tenemos un mercado enorme donde no pasarían por el aro. Luego está el tema de que se leen muchos libros traducidos de otros idiomas, a mi me gusta Orham Pamuk... pero no pagaría por ir a una lectura en directo de su libro... porque el escribe en turco y no habla castellano. Por no hablar de que los escritores son gente que escribe, por lo tanto no necesariamente tienen que ser buenos lectores en alto, muchos lo son, pero no todos... asi que las lecturas en directo las veo como un mercado bastante reducido.

2- No es lo mismo. El carbón es una energía que produce residuos y gases altamente tóxicos para el medio ambiente a nivel global y para la salud de aquellos que viven cerca de una central de carbón, por eso no contemplo el derecho a seguir con el carbón en el futuro como viable/correcto. El que Alejandro Sanz siga con su modelo actual de negocio no perjudica a nadie. De hecho si realmente es cierta la teoría de que ese modelo viejo los llevará a la desaparición casi nos esta beneficiando! [carcajad]

3- En todo caso la perdida es minima tendiendo a cero, porque no creo que haya más de 100 personas en España que se comprarían ese VHS en japones.

4- No es lo mismo porque cuando tu te arreglas la tubería no estas sacando partido del trabajo del fontanero, simplemente estás haciendo tu lo que haría él. El ejemplo adecuado a arreglarte tu mismo la tubería sería escribir tu tu propio libro, rodar tuu propia película o grabar tu propio disco. Eso lógicamente está perfecto.

5- Yo aqui no acabo de ver la diferencia. En el fondo viene a ser lo mismo, una persona trabaja en una cosa, ya sea en escribir un libro o en construir un mueble. Esa persona pone a la venta su producto. La gente lo compra. Pero en este caso con las descargas uno de los productos los obtienen sin pagar. Que el modelo de negocio del mundo del entretenimiento está viciado y en ocasiones es flagrante el poder de editores intermediarios es cierto, pero eso no quita que permitir la descarga libre es el peor remedio. En todo caso espero que los que estais en contra de limitar las descargas esteis también a favor de eliminar el tema de las patentes tecnológicas no? Al fin y al cabo eso tambien es un bien inmaterial por el que hay que pagar mucha pasta.
Oh dios mío pero qué grande. [plas]
Nicofiro, bajarse cosas gratis no implica no comprar nada nunca. Ayer por ejemplo con las rebajas de steam me pillé 3 juegos por 25€ cuando de normal uno solo ya vale más que eso. Dos de ellos ya los había jugado en el pasado sin comprarlos porque me parecía excesivo su precio y aún así me los compré porque me gustaron.

Lo mismo me pasa con los libros en versión digital, si me gustan los compro.
dark_hunter escribió:Nicofiro, bajarse cosas gratis no implica no comprar nada nunca. Ayer por ejemplo con las rebajas de steam me pillé 3 juegos por 25€ cuando de normal uno solo ya vale más que eso. Dos de ellos ya los había jugado en el pasado sin comprarlos porque me parecía excesivo su precio y aún así me los compré porque me gustaron.

Lo mismo me pasa con los libros en versión digital, si me gustan los compro.


Lo de Steam es raro. Ponen juegos a 3€, que compras porque dices, joer que chollazo, y luego no juegas [qmparto]

Los que se lo montan bien, Valve con Steam, Apple con iTunes, Amazon con su Kindle, etc... no se quejan porque han evolucionado y la gente consume porque es sencillo, comodo y muchas veces barato. Pero seguir pensando en discos, que ya nadie usa en casa, con lo que tienes que pasarlo al ordenador, y tienen sorpresa porque tienen un sistema anticopia y puede que te de error, etc...

Es como cuando compras un DVD original, la pones y te salen anuncios antipirateria, trailers y promociones. Si yo pago por la película solo quiero la película y sus extras!
5- Yo aqui no acabo de ver la diferencia. En el fondo viene a ser lo mismo, una persona trabaja en una cosa, ya sea en escribir un libro o en construir un mueble. Esa persona pone a la venta su producto. La gente lo compra. Pero en este caso con las descargas uno de los productos los obtienen sin pagar. Que el modelo de negocio del mundo del entretenimiento está viciado y en ocasiones es flagrante el poder de editores intermediarios es cierto, pero eso no quita que permitir la descarga libre es el peor remedio. En todo caso espero que los que estais en contra de limitar las descargas esteis también a favor de eliminar el tema de las patentes tecnológicas no? Al fin y al cabo eso tambien es un bien inmaterial por el que hay que pagar mucha pasta.


Yo compro un coche y conmigo puede venir mas gente que gracias a que yo les llevo, no tienen que desembolsar el dinero en comparse otro.

Lo mismo pasa con las pelis, musica o juegos. Si yo comparto (haga o no haga copia) suprimo la necesidad de pagar por disfrutarlo.

Al final a los que se quejan lo que les interesa es que pagues, no el producto. David bravo ya hizo una coña al respecto.

Por cierto la otra vez me pille el CALL OF JUAREZ 2 para PC por 3 euros, primera mano, dentro del pack que vende ubisoft. Un juego que INDIVIDUALMENTE cuesta 59 euracos xD.
pregunta al aire, que por aquí hay mucho informatico...

si tienes una idea de un programa que puede ser cojonudo, lo desarrollas durante 3 años, lo quieres comercializar para rentabilizar los 3 años de dedicación.... ¿aceptaríais regalarlo a todo el mundo o querríais cobrar por cada copia?

ahí lo dejo.
Domoe escribió:pregunta al aire, que por aquí hay mucho informatico...

si tienes una idea de un programa que puede ser cojonudo, lo desarrollas durante 3 años, lo quieres comercializar para rentabilizar los 3 años de dedicación.... ¿aceptaríais regalarlo a todo el mundo o querríais cobrar por cada copia?

ahí lo dejo.


Esque si a lo que te refieres por "rentabilizar" es venderlo, te estás respondiendo a ti mismo.

En mi humilde opinión: ofrecería el producto gratuitamente y sinceramente, no creo que con ello regale nada. Lo veo infinitamente mejor como medio de difusión, el hecho de dejarlo gratuitamente y oye, si funciona en el futuro puedes plantearte otras cosas...
puedes ofrecer una version de prueba limitada y si quieren la completa que la compren
Domoe escribió:pregunta al aire, que por aquí hay mucho informatico...

si tienes una idea de un programa que puede ser cojonudo, lo desarrollas durante 3 años, lo quieres comercializar para rentabilizar los 3 años de dedicación.... ¿aceptaríais regalarlo a todo el mundo o querríais cobrar por cada copia?

ahí lo dejo.


Esas ideas las planteas antes de comenzar el desarrollo. A no ser que tengas una revelación antes justo de terminarlo y decidas cambiar el planteamiento. Pero generalmente el cambio suele variar a dar el software gratuitamente o, si no, libre. Aun así yo pienso que donar dicha aplicación o software es más beneficioso para todos y para ti particularmente, que venderlo a precio de oro.
Imaginemos que encuentro la forma de hacer una consola Wii de forma artesanal con elementos caseros y otras piezas fáciles de conseguir. Lo divulgo por Internet y la gente empieza a hacerlo en masa. ¿Se podría perseguir a esa gente?

Si se disponen de los elementos necesarios para DUPLICAR (que no robar) algo, no se puede perseguir dicha práctica, a no ser que el original también sea ilegal o inmoral.

En mi opinión lo ideal sería que todo se pudiera copiar (al menos lo útil y positivo), no sólo la música, las películas y los programas, sino también la comida, el agua, los electrodomésticos, etc. Sin duda este sería un mundo mil veces mejor.
pregunta al aire, que por aquí hay mucho informatico...

si tienes una idea de un programa que puede ser cojonudo, lo desarrollas durante 3 años, lo quieres comercializar para rentabilizar los 3 años de dedicación.... ¿aceptaríais regalarlo a todo el mundo o querríais cobrar por cada copia?

ahí lo dejo.

Te sorprendería la de gente que lo hace, existen un montón de aplicaciones freeware. Y no por ello dejan de cobrar.


Saludos
Salchichonio escribió:Imaginemos que encuentro la forma de hacer una consola Wii de forma artesanal con elementos caseros y otras piezas fáciles de conseguir. Lo divulgo por Internet y la gente empieza a hacerlo en masa. ¿Se podría perseguir a esa gente?

Si se disponen de los elementos necesarios para DUPLICAR (que no robar) algo, no se puede perseguir dicha práctica, a no ser que el original también sea ilegal o inmoral.

En mi opinión lo ideal sería que todo se pudiera copiar (al menos lo útil y positivo), no sólo la música, las películas y los programas, sino también la comida, el agua, los electrodomésticos, etc. Sin duda este sería un mundo mil veces mejor.


Pero no para los capitalistas. [carcajad]
PreOoZ escribió:
Domoe escribió:pregunta al aire, que por aquí hay mucho informatico...

si tienes una idea de un programa que puede ser cojonudo, lo desarrollas durante 3 años, lo quieres comercializar para rentabilizar los 3 años de dedicación.... ¿aceptaríais regalarlo a todo el mundo o querríais cobrar por cada copia?

ahí lo dejo.


Esque si a lo que te refieres por "rentabilizar" es venderlo, te estás respondiendo a ti mismo.

En mi humilde opinión: ofrecería el producto gratuitamente y sinceramente, no creo que con ello regale nada. Lo veo infinitamente mejor como medio de difusión, el hecho de dejarlo gratuitamente y oye, si funciona en el futuro puedes plantearte otras cosas...


Lo único es que la realidad no es que el autor sea el que vende y se forra con esa idea, ni en la múcica ni en la programación.
En la realidad no es el programador el que se forra de la idea sino las empresas de consultoría informática, igual que el que se forra vendiendo discos son las discográficas.
Así que si, me parecería bien que pirateen la obra propiedad de la consultora (ya que a diferencia de la música un programados no puede ni decir que le pertenecen los derechos de la obra).
Si pierden beneficios que se jodan. No voy a perder el trabajo, ya que el sector en el que me muevo no hace más que mover y mover dinero (banca informática). Me importa una mierde que los beneficios de las consultoras (o del banco) son de 10 millones de Euros en lugar de 15 Millones. Porque voy a cobrar exactamente lo mismo.

Y los cantatnes salvo algunas excepciones tipo Bisbal o cia no ven apenas un duro de los discos, ya con eso a muchos les dará igual, sino que de lo que más ganan es de los conciertos, por lo que realmente la piratería para sus verdaderos ingresos importantes les interesa bastante.

Ni en la música ni en la programación es el autor el que se beneficia, sino los buitres intermediarios que no aportan nada como consultoras o discográficas.

Basta de gilipolleces de hablar de derechos de autor. No son los derechos de autor, son los derechos de los buitres intermediarios de los que aqui hablamos, son ellos los perjudicados (en realidad no...porque mucho llorar pero sus beneficios van en aumento pero bueno). Es la realidad, ni un música va a ganar millones solo de los discos, ni un programador va a hacer una aplicación con la que forrarse sin una empresa detras (Salvo al que se le ocurran ideas tipo Youtube, pero en realidad es un porcentaje infimo, una gran cantidad de software que mueve mucho dinero son los realizados por encargo a otras empresas, y un software en condiciones de ese tipo no lo hace un programador en su casa en sus ratos libres)
Yo la verdad es que amortizo el canon que pago. Pero lo triste es que quieran acabar con la única forma que tenemos de amortizarlo...
Domoe escribió:pregunta al aire, que por aquí hay mucho informatico...

si tienes una idea de un programa que puede ser cojonudo, lo desarrollas durante 3 años, lo quieres comercializar para rentabilizar los 3 años de dedicación.... ¿aceptaríais regalarlo a todo el mundo o querríais cobrar por cada copia?

ahí lo dejo.


Te equivocas en los conceptos, ni mi empresa ni yo como programador, analista o jefe de proyecto cobramos dinero por vender un producto o aplicación informática, yo cobro por mis servicios ante el cliente, él pide y yo hago lo que quiere, es un servicio particular, una aplicación hecha a su medida y deseos, un mantenimiento, como puede ser el jardinero, el basurero.

Yo soy de la filosofía del software gratuito, en el sentido que yo creo una aplicación o herramienta para algo que puede usar cualquiera, pero puede y se da el caso, que "fulanito" quiere esta misma herramienta mejorada y adaptada completamente a sus necesidades, aparte de un mantenimiento y soporte técnico en cuanto a cualquier problema que pueda surgir en cualquier momento, pues ahí es donde entra el servicio y por lo que se hace un trabajo a cambio de un dinero, por el servicio.

Ahora que te aclaro los conceptos de mi trabajo ¿alguna duda más?

Sobre el tema juegos de videojuegos, pues creo que no hay pregunta, cuando un juego es bueno se vende, el que se baja uno es porque nunca lo compraría y el mundo de los videojuegos ha desbancado al cine y a la música en cuanto a beneficios, si en todo se puede piratear ¿dónde está el motivo?
AngelCaido escribió:Te equivocas en los conceptos, ni mi empresa ni yo como programador, analista o jefe de proyecto cobramos dinero por vender un producto o aplicación informática, yo cobro por mis servicios ante el cliente, él pide y yo hago lo que quiere, es un servicio particular, una aplicación hecha a su medida y deseos, un mantenimiento, como puede ser el jardinero, el basurero.

Yo soy de la filosofía del software gratuito, en el sentido que yo creo una aplicación o herramienta para algo que puede usar cualquiera, pero puede y se da el caso, que "fulanito" quiere esta misma herramienta mejorada y adaptada completamente a sus necesidades, aparte de un mantenimiento y soporte técnico en cuanto a cualquier problema que pueda surgir en cualquier momento, pues ahí es donde entra el servicio y por lo que se hace un trabajo a cambio de un dinero, por el servicio.

Ahora que te aclaro los conceptos de mi trabajo ¿alguna duda más?


bien, veo que conoces el mundillo.... ahora te situo en una situación que puede que entiendas lo que quiero decir.

Sois unos 10 programadores, 2 analistas y un JP, tu como programador has tenido una idea buenísima que se "apropia" uno de los analistas ante el JP logrando un ascenso. Supongo que te da igual porque estás prestando un servicio y sigues recibiendo la nomina igual que antes....
Los derechos de autor no implican trabajo ni servicio, hago referencia al esfuerzo que alguien realizar a regimen particular (escritores, pintores, guionistas....), gente que crea cosas que le permiten vivir de ese esfuerzo.

Si un grupo crea y vende su propia musica sin intermediarios ni discográficas ¿tiene derecho a vivir de esa musica? ¿tendría una persona cualquiera derecho a adquirir una copia de su trabajo sin pagarle por ello?
Los derechos de autor no implican trabajo ni servicio, hago referencia al esfuerzo que alguien realizar a regimen particular (escritores, pintores, guionistas....), gente que crea cosas que le permiten vivir de ese esfuerzo.


Eso estaria bien si los derechos de autor estuviesen bien gestionados, cosa que no es verdad.
Salchichonio escribió:¿Alguien ha leído este lamentable artículo de Javier Bardem publicado en El País?

El botón mágico

Quiero comprar un tomate fresco. Voy a llamar a un verdulero para que me venda uno recién sacado de la huerta. Pero resulta que si doy a un botón en mi ordenador un tomate parecido en sabor y color se instala automáticamente en mi nevera. No está igual de bueno que el de la huerta, pero me da igual, total… es para un gazpacho.

Se me ocurre además ser muy generoso y ofrecer a cuantos quieran que den a su propio botón y que se zampen otros cuantos tomates. Pero, ¡qué narices!, ¡además voy a montar un rollo publicitario junto a los tomates que ofrezco y así cada vez que alguien le dé a un botón yo me lleve una pasta! ¡Eso sí que es progreso!
(Continúa...)


¿Alguien puede decirme qué tendría de malo que la comida también se pudiera copiar? ¿No sería incluso una forma de acabar con el hambre en el mundo? Es que incluso para los agricultores sería bueno ya que no tendrían que preocuparse por su subsistencia ni la de su familia. Quienes único saldrían perjudicados serían los grandes negocios del sistema, porque, lo que es el resto, lograría liberarse de las ataduras del capital alcanzando la independencia.

Y qué decir el ejemplo del pintor. ¿Alguien en su sano juicio pagaría un pastón a un pintor teniendo un botón que con sólo pulsarlo se te pintara la casa sola? ¿Por qué le parece tan malo que algo se pueda copiar? En un mundo donde todo se pudiera copiar, ya no habría hambre ni sed. Es que por no haber no habrían ni robos. La única "pega" es que se acabaría el poder económico y no habría tanta desigualdad.

Plantea un mundo de abundancia y autosuficiencia como algo negativo, cuando sólo lo sería para un reducido grupo de privilegiados y ególatras.


Venga no me jodas... si el agricultor curra como un negro, y luego no vende nada, se va a la ruina y deja de producir... y luego copias la copia de la copia (que para un tomate no estaria mal, porque siempre te comerias el mismo, pero para una peli igual al final te aburres :D).
87 respuestas
1, 2