› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Black29 escribió:
Lo que tienes que comprender, es que un bien material no es igual que una obra cultural, y por lo tanto, no se pueden comparar.
salu2
baronluigi escribió:Y si, soy de los que piensan que si una persona graba un disco, rueda una pelicula o escribe un libro tiene el derecho a (si le apetece) cobrar por cada una de las copias que se producen. Es el mismo derecho que tiene SEAT a cobrarte por el coche más de su valor material o el frutero con las naranjas. Al menos en nuestros sistema capitalista el tema funciona así. Funciona así en todos los sectores y la gente lo acepta, rebelarse contra este tipo de negocio en el mundo del entretenimiento (que no cultura) y no en el resto de la economía me parece incoherente.
Ademas de lo que te han dicho que un bien fisico no es lo mismo que un bien "cultural", y lo que dices es falso. En los demas factores el mercado se adapta a la demanda de la gente, mientras que en lo "cultural" de ocio no existe nada parecido, todo tiene un precio igual. Seat me puede vender el coche al precio que el quiera, pero seguro que si yo no le compro o me compro otra marca seguro que Seat al final cede y se baja los pantalones.
Eso de poner precios abusivos y quedarte tan pancho serviria si tienes el monopolio del sector, cosa que no es cierta.
Pues yo creo que si hay diferentes segmentos de precios dentro del mundo cultural. Y de todos modos... si el problema es que hay precios abusivos e inflexibles... no sería más fácil hacer una ley que impusiese ciertos topes y/o flexibilidades que no mantener la barra libre?
baronluigi escribió:Pues yo creo que si hay diferentes segmentos de precios dentro del mundo cultural. Y de todos modos... si el problema es que hay precios abusivos e inflexibles... no sería más fácil hacer una ley que impusiese ciertos topes y/o flexibilidades que no mantener la barra libre?
Ya, pero esta el mercado libre.
nicofiro escribió:baronluigi escribió:Pues yo creo que si hay diferentes segmentos de precios dentro del mundo cultural. Y de todos modos... si el problema es que hay precios abusivos e inflexibles... no sería más fácil hacer una ley que impusiese ciertos topes y/o flexibilidades que no mantener la barra libre?
Ya, pero esta el mercado libre.
Pues la barra libre de las descargas creo que tampoco se ajusta demasiado a los ideales del mercado libre.
Petiso Carambanal escribió:Pero es que el cine, la literatura y la música se consideran cultura. Aunque sea el No Cambie
Mi abuelo hacía carros. Cuando dejaron de ser rentables porque el mercado cambió, paso a hacer cajas de camión. Se adaptó al mercado, en vez de meterse con los que fabricaban coches.
baronluigi escribió:
Tambien estas diciendo que la barra libre es alternativa a pagar, y eso no es asi al 100%. La gente no baja lo que si no iria a pagar por cojones. Baja lo que ve a mano.
PuKaS escribió:Hay grupos que no se quejan de la pirateria, y muchos han sabido entender que si cuelgan sus discos en internet gratis o con donaciones saben que esa gente escuchará el disco y si les gustan y hacen conciertos tendrán más posibilidad de que estos se llenen y ahí es donde si ganaran dinero: trabajando.
Está claro que la gente no compraría todo lo que baja. Por eso esos estudios de la SgAE hablando de trillones de euros perdidos porque hay X millones de descargas son una burrada. Pero aún así es inegable que la gente descarga cosas que de otra forma compraría. Probablemente no sería más de un 10% del total de descargas. Pero aún así eso no tienen nada que ver con el debate. Están obteniendo contenidos de pago (ya he expuesto antes porque me parece bien que sean de pago) sin pagarlos. Y eso no acabo de verlo bien.
Javier Bardem quiere «comprar un tomate fresco». Para usar el paralelismo con la industria cultural, Javier debería acudir a una tienda en la que tras pasar por sucesivas manos, el tomate ha incrementado su valor de manera artificial, repercutiendo en el horticultor en menos del 0,1 % de su valor de venta. Son otros, los intermediarios, los que han cobrado más, en muchos casos tan solo por cambiar la pegatina que viene puesta en el tomate. Algo que, por desgracia, no dista mucho de la realidad del mercado de la agricultura --y de la pesca, y de la ganadería...--.
Pero ahora viene la gracia. Javier Bardem no puede compartir ese tomate que acaba de comprar con nadie más, pues de lo contrario la Sociedad General de Agricultores y Especuladores se cabreará con él y lo llamará ladrón: «¡Quien quiera un tomate que se lo compre! ¿Qué es eso de compartir?».
Tampoco puede alterarlo en cualquier forma que no haya sido expresamente autorizada por el horticultor. De hecho, su intención de usarlo para hacer gazpacho se considera un uso no autorizado, y la Sociedad General de Agricultores y Especuladores la condena, llegando a denunciar al comprador si se hace pública la manipulación no autorizada: «El gazpacho, como resultado de la manipulación del tomate entre otros productos, es algo que sólo nosotros, como creadores del tomate original podemos realizar, ya que ese derecho es nuestro. Cualquier manipulación realizada por terceros sin nuestra autorización es una violación de nuestros derechos, y debe ser castigada».
Para colmo, Javier Bardem tampoco puede comerciar con el tomate que acaba de comprar. Si fuera el caso de que tuviera un restaurante donde sirviera ensaladas de tomate --plato que debería contar con la autorización de la Sociedad General de Agricultores y Especuladores--, debería pagar otra vez al horticultor por el lucro cesante que le supone que los clientes de su restaurante vayan a comer un tomate allí, en lugar de comprar otro para ellos. Incluso si el horticultor acuerda no cobrar por este uso, la Sociedad General de Agricultores y Especuladores le cobrará una compensación por tal uso no autorizado.
Por si esto fuera poco, al día siguiente Javier Bardem descubre que tiene que seguir pagando por el tomate que compró ayer, pues los derechos que reconocen el esfuerzo del horticulor estipulan que hay que pagarle por este trabajo hasta más allá de su muerte. Al fin y al cabo él trabajó para producir ese tomate, él plantó la semilla, y día tras día cuidó del crecimiento de la planta, alimentándola cuando lo necesitaba, protegiéndola cuando se debía, hasta el momento de poder recoger su fruto: el tomate. Y ese trabajo debe ser recompensado toda la vida, porque al fin y al cabo, una vez que Javier Bardem ha consumido ese tomate, su organismo se ha beneficiado de él, y ese beneficio para Javier Bardem puede durar años.
Por supuesto este pago Javier Bardem no lo tiene que realizar directamente. No es un impuesto, sino un cobro de derechos, en lo que todo aquello que esté relacionado con el tomate que compró ayer incluirá el pago al horticultor.
De hecho, para proteger el trabajo del horticultor, se ha prohibido que cualquiera pueda producir tomates iguales o razonablemente parecidos a los que compró al horticultor. Por eso no se venden semillas de tomates de ese tipo. Y como aun así es posible que Javier Bardem las obtenga del propio tomate, para reducir el perjuicio ocasionado al horticultor, la Sociedad General de Agricultores y Especuladores ha logrado que se apruebe la inclusión de un canon compensatorio en todos aquellos productos que pudieran facilitar que cualquiera produjera tomates similares a título privado. Este canon se puede encontrar en el abono, el agua, las mangueras, las regaderas, los maceteros, los tiestos, los sistemas de aspersión, las palas, los rastrillos, las carretillas, las azadas y en general cualquier herramienta de agricultura y jardinería, los plásticos y estructuras de posible uso para la construcción de invernaderos, etc.
Por suerte para Javier Barden hay un grupo de personas que consideran que esta situación es un abuso, y han creado sus propias huertas, donde venden los tomates sin todas las restricciones que se han citado, permitiendo su uso y consumo como mejor le parezca al comprador, y destinando prácticamente todo el dinero cobrado al propio horticultor.
Otras personas han creado huertas públicas, donde el cuidado y el mantenimiento de los productos de la huerta es responsabilidad solidaria de todos, y todos pueden disfrutar libremente de los resultados.
En algunos casos las tomateras son el producto de las semillas de los tomates obtenidos a través de la compra a los horticultores tradicionales, y eso ha cabreado a la Sociedad General de Agricultores y Especuladores, porque dicen que eso es piratería, que se están aprovechando del trabajo de sus horticultores, e incluso están en algunos casos obteniendo beneficios por ello.
Así, la Sociedad General de Agricultores Y Especuladores, junto con otros colectivos afectados como Proagripescae, han denunciado en varias ocasiones a los que mantienen dichas huertas. En algunos casos incluso han tratado de crear la idea de que su actividad es más delictiva si cabe porque cobran por otros servicios a quienes acceden a sus huertos a por los productos que allí se disponen gratuitamente.
Por fortuna los jueces, que aun tienen algo de sentido común, siempre han sentenciado a favor de las personas encargadas de las huertas. Esto ha molestado a las sociedades mencionadas, que han movilizado a los horticultores para que protesten y presionen con el objetivo de aprobar una ley que permita cerrar esas huertas sin necesidad de que lo ordene un juez.
¿Qué piensa Javier Bardem de que un colectivo que es parte del conflicto pueda decidir si cierra o no una huerta pública sin requerir la acción de un juez?
nicofiro escribió:Lo siento pero el argumento de la subvención flojea y mucho. Por ejemplo: muchas empresas reciben subvenciones, muchas fábricas de coches siguen en España por ayudas estatales. Y sin embargo nadie en su sano juicio sostiene que tenemos derecho a ir a Opel o Seat a pedir un coche porque el estado haya dado X dineros para instalar la fábrica en España o para que se siguiesen fabricando nuevos modelos en ella.
baronluigi escribió:Está claro que la gente no compraría todo lo que baja. Por eso esos estudios de la SgAE hablando de trillones de euros perdidos porque hay X millones de descargas son una burrada. Pero aún así es inegable que la gente descarga cosas que de otra forma compraría. Probablemente no sería más de un 10% del total de descargas. Pero aún así eso no tienen nada que ver con el debate. Están obteniendo contenidos de pago (ya he expuesto antes porque me parece bien que sean de pago) sin pagarlos. Y eso no acabo de verlo bien.
Si es parte del debate. Porque demuestra que el problema no es tan grave como lo pintan. Por otro lado, entonces tu tampoco veras bien ni el prestamo fisico ni lugares como las bibliotecas no?
No, porque el estado cuando adquiere medios para las bibliotecas paga un precio mayor al del consumidor que incluye ese derecho a prestar.
Y el prestamo privado no lo veo mal porque su impacto no tiene nada que ver con el que puede tener una web a lo seriesyonkis.
un apunte lo normal es que la gente cuando descarga algo y le guste se lo compr
sk8fma escribió:Pero a caso en las paginas de descargas hay pelis españolas?si las hay son un porcentaje mínimo.
baronluigi escribió:1-El impacto no tiene nada que ver pero el proceso es el mismo, que te permite utilizar algo sin pagar. Por algo lo pone en todos los discos juegos o peliculas (aunque luego esto no sea ilegal), que esta prohibido el prestamo.
Lo que tu estas diciendo ya que el animo de lucro se basa ya en disfrutar algo sin pagar y eso ya esta mal. Y eso no me parece correcto.
2- Todo lo que no se vende no es porque se piratea. El mercado es enorme y sobresaturado, y eso es un factor a tomar en cuenta. Que la gente pase de comprar porque estan las copias? Eso es un factor que afecta. Pero no el mas primordial o el unico.
Yo no estoy diciendo que "la barra libre" sea un derecho ni nada. 3- Pero tampoco me parece que este mal moralmente. Y por mucho que digais que si tuviera un negocio afectado por esto no pensaria igual, ya tengo varios conocidos afectados por esto QUE NO estan en contra de las descargas, pues las entienden. 4- Y se han reciclado.
Y una descarga no tiene porque estar siempre relacionado a un producto que esta en el mercado. ¿Cuanta gente hay que se baja cine asiatico subeado por teams como ASIA TEAM, pelis que aqui nunca saldran? 5- ¿Donde hay perdida en ese tipo de casos?
Tukaram escribió:Que tus amigos sean de los que no compran nada no convierte a todo el mundo igual mi coleccion de mas de 350 DVD originales y los que me quedan por conseguir ( y no cuento los vhs) lo atestigua todo muchos comparados despues de bajarme la peli y saber si me gustaba o no
y porcierto todos mis amigos hacen lo mismo que yo
4- Eso en la música es posible. En el cine y sobre todo en la literatura lo veo más complicado. Y aún así aquél que no quiera reciclarse está en su derecho, debe haber una normativa que le ampare, por mucho que ese no reciclarse signifique irse a la miseria. Si es lo que quiere... adelante.
3- Mal moralmente tal vez suene un tanto fuerte, pero en el fondo estas accediendo al trabajo de otra persona sin "pagar" por ello. Y eso en nuestro sistema económico no es correcto.
baronluigi escribió:4- Eso en la música es posible. En el cine y sobre todo en la literatura lo veo más complicado. Y aún así aquél que no quiera reciclarse está en su derecho, debe haber una normativa que le ampare, por mucho que ese no reciclarse signifique irse a la miseria. Si es lo que quiere... adelante.
Bueno en el cine podría haber alternativa. No vivas de vender la copia. Ofrece otra cosa que no pued dar un simple HDRIP DVDRIP de la red. Habia un cine en USA que habia modificado la apariencia de su cine como si fuera un falso autocine de los años 50, con cielo falso y todo. Y se estaban haciendo de oro.
1- En el caso de los libros otro que tal. Lara decia que no veia a los autores haciendo lecturas de sus libros en directo...pero quien sabe, quizas la solución podría ir por ahi
2- Y en cuanto que el autor tiene derecho a no reciclarse...estas diciendo entonces si por ejemplo uno decide seguir con el carbon cuando es una energia obsoleta y contaminante, hay que permitir que siga...no me parece correcto.3- Mal moralmente tal vez suene un tanto fuerte, pero en el fondo estas accediendo al trabajo de otra persona sin "pagar" por ello. Y eso en nuestro sistema económico no es correcto.
3- Entonces si yo me arreglo una cañería por mi mismo, estoy jodiendo al fontanero?
4- Y otra cosa, dices que en el punto 5 no ves perdida. ¿Pero acaso no es lo mismo? ¿No es disfrutar de algo sin pagar? ¿Si yo me bajo la peli SWEET HOME (dificilmente de conseguir, solo existe en VHS en Japon) y lo veo, ¿No he disfrutado sin pagar?
Yo en si comprendo lo que quieres decir, que en este mundo capitalista de venta de copias el proceso a seguir siempre deberia ser el de pagar, pero 5- no veo parecido entre comprar un coche que es algo fisico con comprar un disco de musica.
dark_hunter escribió:Nicofiro, bajarse cosas gratis no implica no comprar nada nunca. Ayer por ejemplo con las rebajas de steam me pillé 3 juegos por 25€ cuando de normal uno solo ya vale más que eso. Dos de ellos ya los había jugado en el pasado sin comprarlos porque me parecía excesivo su precio y aún así me los compré porque me gustaron.
Lo mismo me pasa con los libros en versión digital, si me gustan los compro.
5- Yo aqui no acabo de ver la diferencia. En el fondo viene a ser lo mismo, una persona trabaja en una cosa, ya sea en escribir un libro o en construir un mueble. Esa persona pone a la venta su producto. La gente lo compra. Pero en este caso con las descargas uno de los productos los obtienen sin pagar. Que el modelo de negocio del mundo del entretenimiento está viciado y en ocasiones es flagrante el poder de editores intermediarios es cierto, pero eso no quita que permitir la descarga libre es el peor remedio. En todo caso espero que los que estais en contra de limitar las descargas esteis también a favor de eliminar el tema de las patentes tecnológicas no? Al fin y al cabo eso tambien es un bien inmaterial por el que hay que pagar mucha pasta.
Domoe escribió:pregunta al aire, que por aquí hay mucho informatico...
si tienes una idea de un programa que puede ser cojonudo, lo desarrollas durante 3 años, lo quieres comercializar para rentabilizar los 3 años de dedicación.... ¿aceptaríais regalarlo a todo el mundo o querríais cobrar por cada copia?
ahí lo dejo.
Domoe escribió:pregunta al aire, que por aquí hay mucho informatico...
si tienes una idea de un programa que puede ser cojonudo, lo desarrollas durante 3 años, lo quieres comercializar para rentabilizar los 3 años de dedicación.... ¿aceptaríais regalarlo a todo el mundo o querríais cobrar por cada copia?
ahí lo dejo.
pregunta al aire, que por aquí hay mucho informatico...
si tienes una idea de un programa que puede ser cojonudo, lo desarrollas durante 3 años, lo quieres comercializar para rentabilizar los 3 años de dedicación.... ¿aceptaríais regalarlo a todo el mundo o querríais cobrar por cada copia?
ahí lo dejo.
Salchichonio escribió:Imaginemos que encuentro la forma de hacer una consola Wii de forma artesanal con elementos caseros y otras piezas fáciles de conseguir. Lo divulgo por Internet y la gente empieza a hacerlo en masa. ¿Se podría perseguir a esa gente?
Si se disponen de los elementos necesarios para DUPLICAR (que no robar) algo, no se puede perseguir dicha práctica, a no ser que el original también sea ilegal o inmoral.
En mi opinión lo ideal sería que todo se pudiera copiar (al menos lo útil y positivo), no sólo la música, las películas y los programas, sino también la comida, el agua, los electrodomésticos, etc. Sin duda este sería un mundo mil veces mejor.
PreOoZ escribió:Domoe escribió:pregunta al aire, que por aquí hay mucho informatico...
si tienes una idea de un programa que puede ser cojonudo, lo desarrollas durante 3 años, lo quieres comercializar para rentabilizar los 3 años de dedicación.... ¿aceptaríais regalarlo a todo el mundo o querríais cobrar por cada copia?
ahí lo dejo.
Esque si a lo que te refieres por "rentabilizar" es venderlo, te estás respondiendo a ti mismo.
En mi humilde opinión: ofrecería el producto gratuitamente y sinceramente, no creo que con ello regale nada. Lo veo infinitamente mejor como medio de difusión, el hecho de dejarlo gratuitamente y oye, si funciona en el futuro puedes plantearte otras cosas...
Domoe escribió:pregunta al aire, que por aquí hay mucho informatico...
si tienes una idea de un programa que puede ser cojonudo, lo desarrollas durante 3 años, lo quieres comercializar para rentabilizar los 3 años de dedicación.... ¿aceptaríais regalarlo a todo el mundo o querríais cobrar por cada copia?
ahí lo dejo.
AngelCaido escribió:Te equivocas en los conceptos, ni mi empresa ni yo como programador, analista o jefe de proyecto cobramos dinero por vender un producto o aplicación informática, yo cobro por mis servicios ante el cliente, él pide y yo hago lo que quiere, es un servicio particular, una aplicación hecha a su medida y deseos, un mantenimiento, como puede ser el jardinero, el basurero.
Yo soy de la filosofía del software gratuito, en el sentido que yo creo una aplicación o herramienta para algo que puede usar cualquiera, pero puede y se da el caso, que "fulanito" quiere esta misma herramienta mejorada y adaptada completamente a sus necesidades, aparte de un mantenimiento y soporte técnico en cuanto a cualquier problema que pueda surgir en cualquier momento, pues ahí es donde entra el servicio y por lo que se hace un trabajo a cambio de un dinero, por el servicio.
Ahora que te aclaro los conceptos de mi trabajo ¿alguna duda más?
Los derechos de autor no implican trabajo ni servicio, hago referencia al esfuerzo que alguien realizar a regimen particular (escritores, pintores, guionistas....), gente que crea cosas que le permiten vivir de ese esfuerzo.
Salchichonio escribió:¿Alguien ha leído este lamentable artículo de Javier Bardem publicado en El País?El botón mágico
Quiero comprar un tomate fresco. Voy a llamar a un verdulero para que me venda uno recién sacado de la huerta. Pero resulta que si doy a un botón en mi ordenador un tomate parecido en sabor y color se instala automáticamente en mi nevera. No está igual de bueno que el de la huerta, pero me da igual, total… es para un gazpacho.
Se me ocurre además ser muy generoso y ofrecer a cuantos quieran que den a su propio botón y que se zampen otros cuantos tomates. Pero, ¡qué narices!, ¡además voy a montar un rollo publicitario junto a los tomates que ofrezco y así cada vez que alguien le dé a un botón yo me lleve una pasta! ¡Eso sí que es progreso!
(Continúa...)
¿Alguien puede decirme qué tendría de malo que la comida también se pudiera copiar? ¿No sería incluso una forma de acabar con el hambre en el mundo? Es que incluso para los agricultores sería bueno ya que no tendrían que preocuparse por su subsistencia ni la de su familia. Quienes único saldrían perjudicados serían los grandes negocios del sistema, porque, lo que es el resto, lograría liberarse de las ataduras del capital alcanzando la independencia.
Y qué decir el ejemplo del pintor. ¿Alguien en su sano juicio pagaría un pastón a un pintor teniendo un botón que con sólo pulsarlo se te pintara la casa sola? ¿Por qué le parece tan malo que algo se pueda copiar? En un mundo donde todo se pudiera copiar, ya no habría hambre ni sed. Es que por no haber no habrían ni robos. La única "pega" es que se acabaría el poder económico y no habría tanta desigualdad.
Plantea un mundo de abundancia y autosuficiencia como algo negativo, cuando sólo lo sería para un reducido grupo de privilegiados y ególatras.