› Foros › Off-Topic › Miscelánea
chris navi escribió:Me gusta este hilo, ya que se ha discutido con argumentos interesantes por ambas posturas.![]()
Antes de dar alguna opinión, diré que este tema es viejísimo. Desde hace siglos los filósofos vienen discutiendo el tema. No hay acuerdo si vivimos en sociedad por naturaleza o por un pacto de conveniencia.
El hombre vive en sociedad, sí. Lo hace porque le causa placer y por la utilidad que significa repartir las tareas.
Pero a la vez crea dolor al confrontarse con intereses que no concuerdan con los propios. NO somos TAN egoístas como se piensa, pero lo somos innegablemente.
Lo más importante es, como se ha dicho, que cada persona escoja su propio camino y su vida. No concuerdo con quienes dicen que la falta de sociabilidad es un defecto casi "patológico".
¿Qué es una enfermedad y qué no lo es? La homosexualidad es una enfermedad? El masoquismo? Somos libres de actuar en lo que a nosotros afecta. Por muy diferentes que sean estas ideas a las que uno tenga, nunca sabrás si no eres TU el enfermo. Para mí, estas no son enfermedades, son otras formas de vida que se han impuesto ya que se han mostrado superiores a otras ante una persona.
La capacidad de elección es lo que nos hace interesantes como humanos. Cada uno escoge lo que le haga feliz, y mientras no dañe al resto de la sociedad no hay por qué mirar negativamente una conducta.
BladeRunner escribió:Tenemos fases sociales, y fases de individualismo, PERO la sociabilidad es una necesidad para el desarrollo de nuestras capacidades, y sin capacidades apenas nos podemos adaptar al medio en que vivimos, y sin adaptarnos no creo que podamos ser felices, así que tenemos que pasar por la sociabilidad para adaptarnos, y una vez insertados en la sociedad ya es decisión de cada cual hacer lo que quiera (y nunca será una decisión al 100% polarizada).
firedark dijo:
Respecto a lo que decias antes GAROU_DEN, es cierto que la mayoria de personas vivimos conforme a algun estereotipo, pero yo creo que vivir conforme a un estereotipo o grupo de gente no significa vivir como un animal.
Por ejemplo, yo como persona puedo tener la capacidad de desarrollar una forma de ser propia...etc, y que simplemente mis gustos coincidan con los de otros casualmente... eso no significaria someterse a un canon porque los gustos serian decididos libremente.
Vivir sin libertad como un animal seria someterme a un estereotipo solo porque "es lo que hay que hacer" sin elegir, y que esa forma cerrada de ver la vida me llevase a condenar a los que no hicieran "lo que hay que hacer"
FireDarK escribió:Pero aqui estamos hablando (o al menos yo he abierto el hilo con esa intencion) de la fase posterior que dices, en la que ya estás insertado en la sociedad (como todo el mundo xD nadie vive en la selva) y puedes elegir lo que quieres hacer
samadie escribió:Yo creo q es imprescindible para ser persona.
Yo por unos motivos u otros ahora mismo estoy solo y lo estoy pasando bastante mal, por no ser realista jejeeje, mi trabajo no es el mas adecuado para hacer amigos ya q curro en el montaje y aki la mayoria si pueden te pisan pa poder ganar ellos 1 euros mas a la hora asi q hay q tener mucho cuidao con quien te juntas, ademas aki si no beber, te drogas y sales de fiesta todos los dias no "molas" y eres el raro.
Ademas hace poco q lo deje con mi pareja y al elegirla a ella por encima de todas las cosas ..... terminas pagandolo caro, muy caro, asi q yo creo q sin vida social no haces nada por muchos chats y foros y juegos online .... lo q querais .... no es lo mismo.
Yo me siento super solo y no me gusta salir de fiesta sin nadie con quien pasarlo bien, soy timido y si no fuera por la puta hipoteca dejaria esta mierda de trabajo q mas q dolores de cabeza no me da, ya q sacrificas todo por tener un piso pagado con poco mas de 35 años q al final no te vale para nada ..... pq lo compras con unas espectativas q hoy por hoy no son ni por asomo las q antes tenias.
Bueno siento soltar todo este tocho pero de vez en cuando viene bien soltarlo aunque no lo lea nadie.
waylander escribió:yo creo que estais confundiendo el ser social con el socializar.
SOMOS ANIMALES SOCIALES, punto. Tenemos una estructura social muy compleja debido a nuestras capacidades intelectuales, que hace que por ejemplo no necesites hacer todo lo que puedes necesitar, sino que nos especializamos en una tarea y a traves de ella podemos obtener lo que necesitamos. De hecho, el poner a alguien a vivir solo en una isla con recursos suficientes para su supervivencia no garantiza la misma de esta persona, al estar tan especializados hoy en dia.
Tenemos lenguaje, podemos comunicarnos para dar/obtener informacion, leemos los gestos de otras personas... Actuamos en grupo, nos relacionamos incluso con quien no conocemos.
Yo creo que le estais dando un valor a la capacidad de ser independiente que no tiene que ver nada con el ser social o no. No somos tan independientes como se hace creer. Necesitamos de los demas, seguimos las pautas sociales, necesitamos comunicar nuestras opiniones, necesitamos en definitiva tener una aceptacion a un nivel social determinado. Incluso el que no se relaciona lee, escucha musica, se conecta a internet, etc, en definitiva se informa, se forma e intercambia opiniones. Eso es ser social.
Hablais de homosexuales, no se que tiene que ver con esto, ya que se han detectado relaciones homosexuales en muchos animales tambien, pero vamos, el ser homosexual hace que esa persona tienda a socializar con personas de similares caracteristicas, tenga su mayoria de amigos (o conocidos) en ese ambiente, etc.
Los filosofos lo mismo, que hace un filosofo que no sea social? Ese interes en demostrar que sus argumentos son los correctos, esas corrientes de pensamiento a las que se adhieren o no, el crear escuelas, etc...
El aprendizaje es social, las religiones son sociales, incluso ser un ermitaño asceta es social ya que lo que se quiere dejar de lado en ese caso es la sociedad por convencimiento, un ser asocial ni siquiera se daria cuenta de que hay una sociedad.
chibisake escribió:Que escándalo montar este debate cuando la media de EOL es de 20 cm D:
banderas20 escribió:Blue escribió:El ser humano ha demostrado infinidad de veces que no puede ser social. Es egoista, egocentrico, no tiene conciencia común... pero es necesario para la supervivencia, pues el ser humano es de los animales más débiles. Además mola eso de estar en una sociedad y tener ordenador y esas cosas...
Y también es amable, empático, sentimental, alegre,...
No se puede generalizar. Muchos de esos adjetivos se pueden dar en la misma persona, pero se puede compensar, y no por ello decir que "no se puede ser social". De la misma forma que puedes estar de mala leche un día, y de buen humor otro.
El hombre es un animal social. Si no lo fuera, no existiría ni el concepto de familia, pues el egoísmo te evitaría la idea de tener un hijo, por ejemplo.
Blue escribió:
Un animal social, es un animal que lleva la sociedad en su naturaleza. Nosotros somos un animal sexual: sin sexo nos extinguimos. Somos un animal que respira: si no respiramos nos morimos. Si la sociedad fuese algo implícito en nuestra naturaleza, no podríamos vivir fuera de ella. Podemos hacerlo. Nuestra vida sería muy diferente, pero podríamos hacerlo. Podriamos ser independientes del mundo y no pasaría nada. Lo cual implica que la sociedad no es inherente al ser humano.
Mira a las hormigas o a las abejas. Necesitan una colmena para vivir. Si se pierden buscan su colmena hasta que mueren. Siguen sus estratos sociales a rajatabla. Una abeja jamás podrá atacar a una abeja reina. Nunca. si se introduce una abeja reina extraña en el panal, la dejan morirse, pero jamás la tocan. Igualito que las personas. Las abejas mueren por su colmena. Si un intruso la ataca, salen a defenderla a pesar de que eso les va a costar la vida. Nadie duda. El sistema es así. La abeja ha perdido individualidad, no tiene poder de decisión de que quiere ser o que debe ser. Es un animal social.
El ser humano es todo lo contrario. HEmos construido una sociedad, vivimos en ella y nos facilita la vida. Pero no por ello somos animales sociales. La sociedad es como una vivienda. El ser humano lo construye, el ser humano lo habita, pero eso no convierte al ser humano en un albañil por naturaleza. La vivienda no es parte inherente al ser humano. El pájaro carpintero es un constructor por naturaleza, el ser humano no.
La sociedad es el preludio de la siguente generación de seres que habitan el mundo. Al igual que los quarks se juntan para hacer partículas, y las partículas se juntan para ahcer átomos, y los átomos se juntan para hacer moléculas, las primeras células se juntaron para hacer las células eucariotas, las células eucariotas se juntaron para formar la vida pluricelular. El siguiente paso es obvio: la vida pluricelular se junta para formar... lo que tenga que formarse que en su estado más primigenio lo llamamos sociedad.
Pero todo eso tiene algo en común: el pasar a un estado superior hace perder la individualidad del elemento. Los quarks, al formar partículas dejan de tener relevancia, lo importante son las partículas, y las partículas al formar parte del átomo pierden su "individualidad". Es facimente comprobable: cambia una partícula y el átomo cambia. Cambia la sociedad al cambiar algún individuo que la compone? Las células por si solas son individuales, pero cuando forman un órgano, pierden su individualidad, lo importante es el órgano. Cuando cambiamos alguna célula del órgano... cáncer.
Cuando cambiamos a un individuo de la sociedad, cambia algo? La sociedad sigue igual, puesto que somos perfectamente prescindibles para la sociedad. Si desaparecemos nuestra familia llorará mucho, pero ahí se acaba. Seguimos siendo individuales, la sociedad no depende de nosotros para crecer, los filosofos y científicos no han dado un claro origen al por qué de nuestra sociedad, y aun así hay gente que dice que somos un animal social, porque "y punto".
si la selección natural lo permite, algún día seremos un ser superior, donde todos hayamos perdido nuestra individualidad en pos de ese ser superior de la que nuestra sociedad es el cigoto. Quizás podramos sincronizar en algún momento nuestras mentes y actuar como un solo ser por el bien del propio ser, pero para eso, tiene que pasar algún que otro centenar de millones de años.
Si la selección natural lo permite, y si la gente no da por hecho que todo lo que ponen los libros es la verdad absoluta y se dedica a pensar un poquito y a poner en duda cosas que no están muy claras para poder avanzar en lugar de quedarnos estancados pensando que somos el culo del universo.
De todas maneras solo soy un loco.
Blue escribió:Un animal social, es un animal que lleva la sociedad en su naturaleza. Nosotros somos un animal sexual: sin sexo nos extinguimos. Somos un animal que respira: si no respiramos nos morimos. Si la sociedad fuese algo implícito en nuestra naturaleza, no podríamos vivir fuera de ella. Podemos hacerlo. Nuestra vida sería muy diferente, pero podríamos hacerlo. Podriamos ser independientes del mundo y no pasaría nada. Lo cual implica que la sociedad no es inherente al ser humano.
Blue escribió:Mira a las hormigas o a las abejas. Necesitan una colmena para vivir. Si se pierden buscan su colmena hasta que mueren. Siguen sus estratos sociales a rajatabla. Una abeja jamás podrá atacar a una abeja reina. Nunca. si se introduce una abeja reina extraña en el panal, la dejan morirse, pero jamás la tocan. Igualito que las personas. Las abejas mueren por su colmena. Si un intruso la ataca, salen a defenderla a pesar de que eso les va a costar la vida. Nadie duda. El sistema es así. La abeja ha perdido individualidad, no tiene poder de decisión de que quiere ser o que debe ser. Es un animal social.
Blue escribió:El ser humano es todo lo contrario. HEmos construido una sociedad, vivimos en ella y nos facilita la vida. Pero no por ello somos animales sociales. La sociedad es como una vivienda. El ser humano lo construye, el ser humano lo habita, pero eso no convierte al ser humano en un albañil por naturaleza. La vivienda no es parte inherente al ser humano. El pájaro carpintero es un constructor por naturaleza, el ser humano no.
Blue escribió:Pero todo eso tiene algo en común: el pasar a un estado superior hace perder la individualidad del elemento. Los quarks, al formar partículas dejan de tener relevancia, lo importante son las partículas, y las partículas al formar parte del átomo pierden su "individualidad". Es facimente comprobable: cambia una partícula y el átomo cambia. Cambia la sociedad al cambiar algún individuo que la compone? Las células por si solas son individuales, pero cuando forman un órgano, pierden su individualidad, lo importante es el órgano. Cuando cambiamos alguna célula del órgano... cáncer.
Blue escribió:Cuando cambiamos a un individuo de la sociedad, cambia algo? La sociedad sigue igual, puesto que somos perfectamente prescindibles para la sociedad. Si desaparecemos nuestra familia llorará mucho, pero ahí se acaba. Seguimos siendo individuales, la sociedad no depende de nosotros para crecer, los filosofos y científicos no han dado un claro origen al por qué de nuestra sociedad, y aun así hay gente que dice que somos un animal social, porque "y punto".
Blue escribió:Si la selección natural lo permite, y si la gente no da por hecho que todo lo que ponen los libros es la verdad absoluta y se dedica a pensar un poquito y a poner en duda cosas que no están muy claras para poder avanzar en lugar de quedarnos estancados pensando que somos el culo del universo.
De todas maneras solo soy un loco.
Elelegido escribió:A ver, que sí, tu reflexión es interesante y todo eso, no eres el primero que piensa que un superorganismo en base a seres inteligentes es el siguiente paso evolutivo, pero no justifica que te mees en la realidad afirmando que los humanos no somos seres sociales. Que no seamos como termitas no significa que seamos como estrellas de mar, hay realidades intermedias. Lee esto : http://es.wikipedia.org/wiki/Animal_social
Un animal social es un término vagamente definido para ...
Blue escribió:Los términos animal social, sociedad, y muchos otros han sido acuñados cuando se creía que el universo giraba alrededor de la tierra y que el hombre era el centro de la creación. Muchísimos. Eso da lugar a que se de por hecho muchas cosas que parecen estar bien pero que pueden no estarlo. Creo que por esto, merezco el beneficio de la duda.