HIDRÓGENO: La solución conocida sin explotar

1, 2, 3
castanha escribió:Hace algun tiempo que vi un documental donde separaban el hidrogeno del oxigeno con electricidad, por lo que yo creo que si se ha avanzado... solo tienes que buscar en google.

Saludos


deja de buscar en google y pillate un libro de quimica y otro de fisica
y enterate bien de cuanto se tarda y cuanta energia se necesita para separar los atomos de hidrogeno y oxigeno
y tambien deberias conocer los principios de la termodinamica que rigen el universo y esas cosas
frankKM escribió:
castanha escribió:Hace algun tiempo que vi un documental donde separaban el hidrogeno del oxigeno con electricidad, por lo que yo creo que si se ha avanzado... solo tienes que buscar en google.

Saludos


deja de buscar en google y pillate un libro de quimica y otro de fisica
y enterate bien de cuanto se tarda y cuanta energia se necesita para separar los atomos de hidrogeno y oxigeno
y tambien deberias conocer los principios de la termodinamica que rigen el universo y esas cosas


Bueno, he encontrado la "receta" de como separar el hidrogeno del oxigeno. Es la siguiente:

Se separa por electrólisis, se conectan dos barras de grafito, una a cada polo de una fuente eléctrica, se sumergen separadas en el mismo recipiente, se sella y se le hace una salida para el Hidrogeno.

Creo que elementos quimicos no aparecen por ningun lado.

Voy a buscarme un par de barras de grafito y voy a hacer el experimento. Le voy a colocar una valvula a la salida del hidrogeno para abrirla un poco y arrimar una llama a ver si arde.

Tu sigue con tus libritos, yo paso a la accion.

Saludos
enhorabuena a encontrado usted el principio de separacion por electrolisis
ahora no se olvide de
1 poner sal en el agua para que sea conductor
2 separar con celula de amalgama de paladio (creo que de esto hace la tira) los 2 recipientes
3 para evitar que se convierta en lejia el agua salada del recipiente
4 mientras en una barra de grafito sale hidrogeno en la otra sale cloro
5 mientras en un recipiente se forma lejia en el otro sosa caustica

Pd Yo use minas de lapiz 2H de Staedler que van muy bien 98 % grafito
a y no se olvide de calcular los moles que salen en una mina y en la otra
para equilibrar la solucion acuosa

castanha escribió:
Tu sigue con tus libritos, yo paso a la accion.
Saludos


despues de pasar a esta accion me fabricas un motor con imanes y movimiento perpetuo
los del iter te agradeceran tal magno descubrimiento
frankKM escribió:enhorabuena a encontrado usted el principio de separacion por electrolisis
ahora no se olvide de
1 poner sal en el agua para que sea conductor
2 separar con celula de amalgama de paladio (creo que de esto hace la tira) los 2 recipientes
3 para evitar que se convierta en lejia el agua salada del recipiente
4 mientras en una barra de grafito sale hidrogeno en la otra sale cloro
5 mientras en un recipiente se forma lejia en el otro sosa caustica


Tu mismo me estas dando la razon. Para extraer el hidrogeno del agua no hace falta nada (excluyendo la sal que solo es para aumentar la conductividad). Todo lo demas son pormenores que no impiden la electrolisis. Ademas si el agua se combierte en lejia, mejor, asi fabricamos electricidad, lejia y cloro (deberia tomar nota los de Neutrex)

saludos
y de paso obtienes ademas acido clorhidrico como subproducto si es que sabes como esta formado
yo de ti me buscaba un Voltámetro de Hoffman que yasta hecho lo que intentas inventar

castanha escribió:Tu mismo me estas dando la razon. Para extraer el hidrogeno del agua no hace falta nada (excluyendo la sal que solo es para aumentar la conductividad). Todo lo demas son pormenores que no impiden la electrolisis. Ademas si el agua se combierte en lejia, mejor, asi fabricamos electricidad, lejia y cloro (deberia tomar nota los de Neutrex)
saludos


despues de M se escriba B y P esta muy bien
lastima que esa palabra es Convertir
(Del lat. convertĕre).
1. tr. Hacer que alguien o algo se transforme en algo distinto de lo que era. La locura le ha convertido en un asesino. U. t. c. prnl. La piedra se ha convertido en polvo.
2. tr. Ganar a alguien para que profese una religión o la practique. U. t. c. prnl. Se ha convertido al budismo.
3. prnl. Fil. Dicho de una palabra o de una proposición: Sustituirse por otra de igual significación.

y de regalo pa que aprendas algo con los libritos
http://books.google.es/books?id=RdC9M__ ... &q&f=false
player6 escribió:Es que las leyes de la física clásica se estan saltando en todo momento sin que te enteres en cada átomo. Reina la cuántica.


Mírate lo de meter un gato y una bomba en una caja. Lo entenderás mejor XD
Muchas gracias a todos los que habéis descubierto cómo se saca el hidrógeno del agua. La comunidad científica internacional os debe una a esos que sabéis usar el gogle o como se llame eso.
y que ? han probado lo que ya se sabia,
la corriente electrica que le tienes que meter es igual o mayor a lo que obtienes despues utilizando el hidrogeno de combustible, y ademas el coste del tinglado,

lo del hidrogeno es un timo,
las salidas mas viables ahora mismo son el biogas (metano) y la fusion si sale bien el experimento de francia.
A mi me da quelo del hidrogeno no va a ser la solucion.
Para mi el futuro esta en los motores de aire comprimido,super sencillos y economicos,se pueden cargar enchufandolos 3 horitas en un enchufe o si los conectas a un compresor en 3 min.,apenas tienen mantenimiento,se pueden construir localmente pues son muy sencillos.
Desventajas,son muy feos,(no se por que) y tienen poco power,pero bueno,eso se puede solucionar,si sabes que solo te quedan 10 km para llegar a tu casa yte quedan 50 de autonomia,fijo que le podrias dar mas presion y tener mas power,jajajaja.
http://motor.terra.es/motor/articulo/html/mot17964.htm
Para mi que es lo mejor,sin baterias que contaminan que no veas,sin humos,es mas,filtra el aire que le entra por lo que sale mas limpio cuando sale.Si las gasolineras dispusieran de compresores adaptados se llenarian con el mismo tiempo que llenas uno de gasolina,lo puedes enchufar y recargar en tu casa.
Estamos con lo mismo de siempre,la energia para cargarlo.Si se obtiene de la red electrica pues sera contaminante,pero bueno,si eres un sibarita de esto,puedes poner un par de placas en el garage de tu casa y ya tienes un coche totalmente limpio ecologicamente hablando.
Venga va, yo os pongo una solución contrastada

Imagen
Peketu escribió:Venga va, yo os pongo una solución contrastada

Imagen


creo que con una pelton o kaplan iria perfecto
Insisto.

http://www.youtube.com/watch?v=ulx8Psu_iSA
Si con lo que se invierte en los hibridos y los electricos se invirtiese en investigacion con el aire comprimido tendriamos la papeleta arreglada,pero claro,no conviene.
Costradepus escribió:Insisto.

http://www.youtube.com/watch?v=ulx8Psu_iSA
Si con lo que se invierte en los hibridos y los electricos se invirtiese en investigacion con el aire comprimido tendriamos la papeleta arreglada,pero claro,no conviene.



Por mucho que insistas, eso no tiene ni pies ni cabeza como solución al problema energético. A ver si tú te crees que el aire se comprime por arte de magia...
podemos crear los fartodromos para que el que quiera vaya a tirarse pedos de metano y luego serian convertidos en combustible
frankKM escribió:despues de M se escriba B y P esta muy bien
lastima que esa palabra es Convertir
(Del lat. convertĕre).
1. tr. Hacer que alguien o algo se transforme en algo distinto de lo que era. La locura le ha convertido en un asesino. U. t. c. prnl. La piedra se ha convertido en polvo.
2. tr. Ganar a alguien para que profese una religión o la practique. U. t. c. prnl. Se ha convertido al budismo.
3. prnl. Fil. Dicho de una palabra o de una proposición: Sustituirse por otra de igual significación


Gracias amigo, ahora recuerdo por que deje el colegio... a no, que lo deje para trabajar porque en mi casa necesitabamos el money. Gracias Felipito Gonsalez, gracias a ti miles de andaluces nos tiramos al mercado laboral sin acabar el colegio.

Saludos
ok, lo del aire comprimido,
reglas de la termodinamica, la enegia no se destruye ni se crea, en otras palabras, no puedes robar energia al vacio,
si tu comprimes aire el trabajo de compresion tiene que ser realizado por algo, en este caso un bomba compresora de aire, energia que inviertes,

hay en madrid autobuses a aire comprimido, pero es como el hidrogeno y los coches electricos, tienes una estacion de repostaje que funciona sobre otro combustible, normalmente funciona de la red electrica, unos paneles solares o una estacion eolica, en otras palabras, no es una fuente "pura" ya que se alimenta de otra fuente de energia para funcionar, que sea mas eficiente o economio, si, pero no es lo bastante differente para ser innovacion, aunque la hablidad de recargar de los compresores de aire de las gasolineras es bastante interesante, lo que mas me procuparia es que depende de una presion constante, entonces el redimiento del motor bajaria como baja la presion del tanque de aire.

lo de los pedodromos... no es mala idea, pero implementado de otra manera, las granjas industriales de animales son una fuente importante de gases invernaderos, methano siendo el principal de los deshechos de los animales, basicamente cuando tienes cientos o miles de vacas, cagan mucho y se tiran muchos pedos, eso es todo metano que se pierde y podria ser recollectado, permitira carne mas barata por bajar los costes electricos del granjero y si logra producir mas de lo que gasta en electricidad, podria vender a la red electrica.
Pues claro que no,pero creo que es mas sencillo , economico y eficiente que las otra opciones.

Extraer petroleo de una fosa a 200 metros de profundidad,depurarlo hasta conseguir un buen combustible,exportarlo desde otros paises y suministrarlo en gasolineras para hacerlo estallar con una mezcla de aire y generar movimiento.

O por Hidrogeno que sale mas caro producirlo.

O con baterias,que si muy bonitas pero cada x años hay que cambiarlas,las baterias contaminan tela.

edito era en respuesta de Totemon
A ver, brevemente que no me gustaría ensuciar el hilo con otros topic paralelo

Shikamaru escribió:
G0RD0N escribió:[...]


De acuerdo GORDON, ha quedado fantasticamente explicado. Ahora bien, en tu opinion, ¿Que es lo que necesitamos para acelerar el proceso de investigacion y desarrollo de la fusion? ¿Mas dinero por parte de los gobiernos? ¿Un mayor numero de investigadores en nomina? ¿O es imposible acelerarlo?

Y entonces, teniendo en cuenta las infinitas ventajas que esto nos proporcionaria, ¿Por que no se invierte mucho mas en su investigacion? ¿Tan poderosos son los tentaculos de los lobbys energeticos actuales?


Hace algún tiempo hablé con un project leader de mi sección y estuvimos un rato hablando del probema energético y de las perspectivas de futuro de la fusión comercial. Fue tajante: textualmente dijo que si para el desarrollo de fusión comercial se dedicase tanto dinero y especialmente investigadores y tiempo como el que se usó para el desarrollo de la bomba atómica, en 2020 no tendríamos un reactor experimental, sino uno comercial listo para ser explotado. No creo que ITER sea un problema de dinero especialmente: el dinero sobra, lo que hacen falta son buenas ideas. Y piensan más 2 cabezas que 1...

player6 escribió:
G0RD0N escribió:--


Es un placer leerte ;)

EDIT:
Una dudilla... en caso de que finalmente sera rentable, el metodo para obtener electricidad seguirá siendo calentar agua? :S
No hay nada mas rentable? Es que me parece de broma que siga siendo la estrella, producir vapor de agua para hacer girar turbinas :S


¿Quieres una explicación ultracompacta de cómo funciona un reactor de fusión? Marchando: partimos de la reacción

D + T > He + n + 14,1MeV


siendo D=deuterio, y T=tritio, isótopos del hidrógeno. Todos estos elementos recordemos que están en estado de plasma, es decir, núcleo y electrones de cada elemento separados. Esto significa que D, T y He están ionizados y son atrapados por el campo electromagnético del confinamiento magnético. Sin embargo, los neutrones fruto de la reacción de fusión no se ven afectados al no tener carga eléctrica y escapan al confinamiento. Estos neutrones tienen una enorme energía cinética (14,1MeV) y chocan con las paredes del reactor, aumentando su temperatura. En la pared del reactor hay circuitos de Helio liquido que la refrigeran y se transfiere este calor al Helio líquido. Mediante intercambiadores se transfiere el calor en el He a un circuito secundario de vapor de agua que hace mover las turbinas de marras. [/fusion]

Es lo que hay XD.

seaman escribió:Hombre,tengo entendido que en Francia ya estan haciendo pruebas con un reactor de fusion.


En Francia efectivamente se encuentra el Tore Supra, un reactor capaz de crear plasma. Aquí una foto del bicho por dentro:

Imagen


Pero tengo entendido que Tore Supra no está diseñado para llegar a temperatura de ignición del plasma (a la fusión). El único que lo ha conseguido hasta la fecha y manteniendo la ignición por algunos minutos es el JET (Joint European Torus), el reactor de mi firma, en Culham, UK.
Lo de la fuente de energia pura......no tiene mucha solucion,esta claro que el hidrogeno no,pues se necesita mucha energia para producirlo,baterias,lo mismo para cargarlas,aparte de que a ver como repostas rapido en una gasolinera,pero creo que si lo que quieres es energia pura,con un par de placas solares,suficientes para alimentar un compresor en tu casa,ya lo tienes,vehiculo 0 combustible ,0 residuos.
Para un uso normal de 150 km dia te llega,se pone a 110 Km/h,creo que es una muy buena solucion,el cambio de aceite es a los 50000 y usa aceite normal,vamos,que le puedes poner aceite de cocina.
Creo que es de tener en cuenta en vez de complicarse tanto la vida con el hidro.
En las gasolineras,fuera de ciudad,se podria montar una generador como la de los eolicos,solo que en vez de producir corriente,que produjera aire comprimido,asi se salta un paso de conversion de energia,vamos,asi de pronto,es lo que se me ocurre,pero ya te digo que si salieran a precios economicos,me lo pensaria el pillarme uno.

Visto sin manias no me parecen tan descabellados,eso si,no esperes un vehiculo con 100cv con una autonomia de 600km y utilizando energia pura,pero vamos,lo veo como un buen sustituto de la gasolina.
Lo que a mi me parece de idiotas, es que se sigan fabricando coches con un porrón de caballos y que alcanzan velocidades mucho más allá de las permitidas y que la alternativa sean coches eléctricos, con una autonomía de mierda y velocidades reguleras.

Seguro que se podría hacer el equivalente en gasolina con un consumo de 1 litro cada 100 kilómetros y arreando (y mucho más económico).

Con esto quiero decir, que por un lado, cierto que el petroleo se acabará y hay que investigar otras fuentes de energía, pero aquí hay muchos intereses para utilizar YA una supuesta energía limpia, que en realidad es sucia y cara, ya sea porque está poco desarrollada o simplemente, porque se introduce para que alguien saque tajada.

Perdonen ustedes, me parece estupendo que se invierta lo que haga falta en investigación, pero no nos quieran vender el chocolate del loro como alternativas de futuro, hoy, porque eso no cuela. El día que estas energías representen un ahorro al bolsillo de verdad y sean viables, será el momento de cambiarse a ellas (mientras tanto, que investiguen todo lo que quieran)
No se dónde leí una vez, que si llegase un extraterreste a nuestro planeta y viese que movemos nuestros vehículos mediante explosiones, se iría por donde ha venido.
castanha escribió:
frankKM escribió:
castanha escribió:Hace algun tiempo que vi un documental donde separaban el hidrogeno del oxigeno con electricidad, por lo que yo creo que si se ha avanzado... solo tienes que buscar en google.

Saludos


deja de buscar en google y pillate un libro de quimica y otro de fisica
y enterate bien de cuanto se tarda y cuanta energia se necesita para separar los atomos de hidrogeno y oxigeno
y tambien deberias conocer los principios de la termodinamica que rigen el universo y esas cosas


Bueno, he encontrado la "receta" de como separar el hidrogeno del oxigeno. Es la siguiente:

Se separa por electrólisis, se conectan dos barras de grafito, una a cada polo de una fuente eléctrica, se sumergen separadas en el mismo recipiente, se sella y se le hace una salida para el Hidrogeno.

Creo que elementos quimicos no aparecen por ningun lado.

Voy a buscarme un par de barras de grafito y voy a hacer el experimento. Le voy a colocar una valvula a la salida del hidrogeno para abrirla un poco y arrimar una llama a ver si arde.

Tu sigue con tus libritos, yo paso a la accion.

Saludos


La vida real es más complicada de lo que nos cuenta Guguel, hamijo. Técnicamente es más eficiente disociar la molécula de agua directamente aplicando calor por medio de un cracking térmico que pasando por el paso intermedio de generar electricidad (que por cierto, ¿con qué la generamos, con derivados del petróleo de nuevo? ¿copn nucleares? XD) para hacer una disociación electrolítica. Lo malo es que la ruptura de la molécula de agua se efectúa a unos 3000ºC y no disponemos de materiales hoy en día para crear un reactor de crackeo que trabaje a tales temperaturas.

Lo que se estudia por el momento es una solución híbrida, que usa concentradores solares para crear hidrógeno a partir de metano y agua mediante una reacción de reformado:

CH4 + 2·H20 + energía(concentradores solares) --> 4·H2 + CO2


La idea ya la está explotando una compañía llamada shec-labs:

Imagen

Aquí el poster ilustrativo completo:

http://www.shec-labs.com/misc/shec_poster.pdf
G0RD0N escribió:¿Quieres una explicación ultracompacta de cómo funciona un reactor de fusión? Marchando: partimos de la reacción

D + T > He + n + 14,1MeV


siendo D=deuterio, y T=tritio, isótopos del hidrógeno. Todos estos elementos recordemos que están en estado de plasma, es decir, núcleo y electrones de cada elemento separados. Esto significa que D, T y He están ionizados y son atrapados por el campo electromagnético del confinamiento magnético. Sin embargo, los neutrones fruto de la reacción de fusión no se ven afectados al no tener carga eléctrica y escapan al confinamiento. Estos neutrones tienen una enorme energía cinética (14,1MeV) y chocan con las paredes del reactor, aumentando su temperatura. En la pared del reactor hay circuitos de Helio liquido que la refrigeran y se transfiere este calor al Helio líquido. Mediante intercambiadores se transfiere el calor en el He a un circuito secundario de vapor de agua que hace mover las turbinas de marras. [/fusion]

Es lo que hay XD.


A groso modo si que sabia lo que has puesto, estudio química y algo te suena todo, aun que sea por pura curiosidad :P

Pero vaya, lo que no sabia era si finalmente se podia transformar esa energia en electricidad de otra manera que no fuera la del siglo XIX [jaja]
Vaya que quitando las placas fotovoltaicas, la cosa es dar vueltas a un generador :P
Blue escribió:No se dónde leí una vez, que si llegase un extraterreste a nuestro planeta y viese que movemos nuestros vehículos mediante explosiones, se iría por donde ha venido.


Y eso lo dice alguien que sabe que los extraterres no usan explosiones, ¿verdad? XD

En realidad, yo creo que lo dificil es que haya algo que no requiera de explosiones de algún tipo para funcionar, puesto que siempre sale alguna partícula disparada para algún sitio y además, es una ventaja interesante: como propulsor
joder, pues si el extraterreste ve lo que es un motor clase orion para viajes estelares, se caga...
Deberia haber un hilo oficial de gente que acaba de ver "Zeigeist" :o
Blue escribió:No se dónde leí una vez, que si llegase un extraterreste a nuestro planeta y viese que movemos nuestros vehículos mediante explosiones, se iría por donde ha venido.



Pero volvería suplicando que les salvemos el culo de los replicantes gracias a nuestras rudimentarias explosiones.

[/stargate]
TOPofthe_THRASH escribió:Deberia haber un hilo oficial de gente que acaba de ver "Zeigeist" :o


Addendum es una basura, me hizo replantearme muchas cosas... pero de la primera película. Después de ese rollo sectario les perdí el respeto.
127 respuestas
1, 2, 3