kNo escribió:Yo estoy de acuerdo en que el antónimo de siempre es nunca, pero no creo que sea correcto interpretar que negar algo es dar el antónimo gramatical, por eso para mí lo de negar algo solo se puede hacer lógicamente o semánticamente (que es lo mismo). Vamos, creo que sí estamos hablando de lógica porque creo que no podemos estar hablando de otra cosa xD.
También me gustaría contar con la opinión de un experto, pero como la idea ha sido tuya te invito a enviar la consulta (incluso el link de este debate) a esta interesante web
http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/index.html, dado que el tema ha aparecido en un programa de televisión y además supuestamente cultural, supongo que te contestarán o incluso dedicarán un artículo al tema. Si te decides a hacerlo o lo hace cualquier otro espero que nos contéis el resultado.
Te he hecho caso y le he enviado eso a la pagina web(Estuve malo unos dias y este hilo se hundio en el olvido y no pude volver a contestar).
Pero bueno,a los que decian que estaba equivocado,pues decir que se equivocan,porque pueden ser las dos,bueno,leed vosotros.
Estupenda duda, planteada desde el punto de vista de hablantes muy sensatos. Y muy mal ejemplo, en cambio, para un concurso (¿era concurso?) de televisión. Ambas posibilidades son correctas; lo que importa en el resultado de la negación no es tanto la "corrección" (las dos son correctas) como la amplitud y el ámbito de lo negado.
--Si se trataba de un concurso y se pedía la negaciòn "de la frase" (es decir, de toda la frase), la respuesta debería haber sido con NO:
siempre voy al parque (NO siempre voy al parque);
voy siempre al parque (NO voy siempre al parque);
voy al parque siempre (NO voy al parque siempre).
En este caso, la negación recae (debe recaer) sobre la acción verbal (IR AL PARQUE), que permanece inmutable gracias al adverbio "de frecuencia" (=VOY AL PARQUE siempre/NO VOY AL PARQUE siempre = voy al parque, pero no siempre).
Pero no le falta razón a los partidarios de negar directamente el adverbio, que, en la escala "de frecuencia", se sitúa en uno de los polos absolutos (el positivo): siempre/nunca. Negando la frecuencia desde el polo opuesto (el negativo absoluto), niego también la acción misma:
NUNCA voy al parque = NO voy NUNCA al parque.
Esto supone, como puede verse, una doble negación, y en la frase se niega todo lo que se puede negar (y la negación es, por lo tanto, más rotunda): la acción (IR) y la posibilidad temporal de realizarla (NUNCA). "Nunca voy al parque" es más que negación de "siempre voy al parque": es lo contrario. ¿Qué pedía el programa: negación u oposición?
Ambas cosas son posibles (y, por descontado, correctas), y corresponde al hablante (y seguramente no a un programa de televisión) decidir si quiere "no ir siempre al parque" (ir unas veces al parque y las otras a otros lugares) o "no ir nunca (jamás) al parque" , si desea "no beber siempre agua" (unas veces agua, y otras otros líquidos) o "nunca beber agua", que es una cosa bien distinta... (La frecuencia es graduable, y "siempre" y "nunca" son los dos polos puestos de la escala; el positivo permite expresiones como "no siempre voy al parque", que gradúan la frecuancia de la acción; el negativo no: *no nunca voy al parque).
Bueno, no sè esto ayuda mucho. Pero es un placer ponerse a hablar sobre ello. Saludos,
Es decir,si nos equivocabamos,nos equivocabamos los dos,porque podían ser las dos opciones,pero si era la frase,estabais en lo cierto vosotros,cuando para mi era negar la acción.