Bien, por partes:
En España SIEMPRE ha primado el "pelotazo" o como hacerse rico con el menor esfuerzo posible, y esto ha ocurrido y seguirá ocurriendo por mucho tiempo que pase o haya pasado.
El cómo nos afecta esto es muy sencillo, las empresas de ADSL, han de pagar por el tráfico de subida, no por el de bajada (pagan, pero sale más barato), por lo tanto la subida será la más baja posible para no sobrepasar las expectativas de tráfico por periodo concreto.
El segundo tema que afecta es la calidad de las infraestructuras, ya que las que hay, a excepción de las cableras, el resto de ellas tienen más de 20 años (salvo las tiradas a nuevas urbanizaciones), y, en general, las redes troncales más modernas (sin contar las de Jazztel o Tele2), se basan en las de telefónica, y estas se renovaron por fibra óptica en el año 1992, año en el que INTERNET era una novedad que se preveía muy lejana y con un futuro nada interesante para los usuarios domésticos
![maloso [666]](/images/smilies/nuevos2/masmalo.gif)
.
Juntando esto, obtenemos NODOS y REDES TRONCALES al borde de la saturación, ya que no podemos olvidar que por los troncales van las comunicaciones de voz y datos y las internas propias de REE y similares.
Además si nos observamos la evolución del precio de las conexiones ADSL en España, vemos como lo único que ha variado ha sido la velocidad, ya que el precio permanece muy similar a como era hace unos años (con la conexión típica de 256K), siendo esto un síntoma de que algo ha fallado, y ha sido, por una parte, la privatización, junto con la empresa, del cableado que tenía telefónica, que, al ser realizado con el dinero de los Españoles, debería haberse quedado en manos del Gobierno (o haberse creado una privatización sólo de la infraestructura), lo mismo que ha sucedido con RENFE, es decir, los trenes y estaciones por un lado y las vías por otro.
Después, tenemos el lastre de la CMT, que impide, por los motivos de "competencia" el lanzar ofertas al operador dominante frente a sus competidores, ya que estos tienen que revender los servicios y la infraestructura de telefónica, cosa que sería totalmente innecesaria si se hubiese realizado lo que cito en el párrafo anterior.
Que ocurre, que salvo raras excepciones, las empresas NO INVIERTEN en infraestructuras, prima el ganar dinero con la mínima inversión, llegando, inclusive, al trasladar los CAC al extranjero donde la mano de obra es más barata.
Encima, las que pueden, las empresas de cable, NO empujan al sector hacia arriba, ya que, aunque podrían ofertar unas velocidades/precios muy superiores a las actuales, no sólo no lo hacen, sino que, encima, ponen trabas a sus usuarios (limitaciones/capados), favoreciendo las migraciones de estos hacia las telecos de telefonía.
Y si pensamos que el cable hace esto, nos viene una cuestión, ¿por qué lo hacen?, y la respuesta es la misma, equipos/redes saturados, inversión baja, ampliaciones lentas y contenidas, etc.
Lo dicho, en España prima la "involución", el ganar/rentabilizar muy rápido y no tener visión de futuro, el mostrar la prepotencia de las empresas sobre los usuarios, el tratar a los usuarios como si fuesen "cosas" en vez de usuarios, en forzar y llevar al límite las inversiones y, después, realizar inversiones que quedarán obsoletas antes incluso de ser finalizadas.
La única solución a corto/medio plazo, será el emigrar a otro país, por que si esperamos a que España se ponga en los lugares de cabeza del acceso a la banda ancha de calidad, nos haremos muy viejos y ni los nietos de nuestros nietos verán tal cosa.
Y pensar que yo soy optimista...