Memoria vitual y archivo de intercambio

Wenas, alguien sabe que diferencia hay entre la memoria virtual y el archivo de intercambio?
SPINAKER escribió:Wenas, alguien sabe que diferencia hay entre la memoria virtual y el archivo de intercambio?


Es lo mismo.
PR0[3R escribió:
Es lo mismo.


Yo creia que se, pero en el Everest sale esto, por eso lo pregunto [comor?]

Adjuntos

Eso es porq te suma la virtual y la física.

Pero es lo mismo la memoria virtual que el archivo de intercambio o SWAP.

P.D.: Por cierto, en la memoria virtual lo ideal es poner el mismo valor tanto en mínimo como en máximo (así no oscila y usa un valor fijo) y si es posible que este en otro HD o en otra partición diferente a la el S.O.

Y tampoco poner un valor muy alto, ya que lo ideal es hacer que el S.O. tienda a usar la física (mucho mas rápida que la virtual).
El Everest, muy bueno en otros aspectos, en este de la memoria virtual confunde e indica como Memoria Virtual = Memoria fisica + Archivo de intercambio, como ya te ha dicho PR0[3R

En este sentido es mejor SIW (Sistem Information for Windows) tambien gratuito y ahora en castellano (Tools - Options - General - Language: "Spanish (Español)" ) que podras descargar de: http://www.gtopala.com/about_siw.html

En el apartado Hardware-Info del sistema, de SIW te indica no solo el tamaño del archivo de intercambio, sino el espacio usado actualmente de ese archivo de intercambio y el maximo que se uso.

No requiere instalacion, simplemente es un fichero a ejecutar y por cierto mi antivirus NOD32 lo trata con sospecha, cuando lo copio tarda unos segundos en permitir su copia, pero vamos seguro que esta libre de virus.

Por cierto es imprescindible tener un archivo de intercambio, si prescindes de el algunos programas que no han consisderado la posibilidad de que no existan bloquean el ordenador si no lo encuentran.
El SIW esta libre de software malicioso, lo que pasa es que al "meterse" donde no todos lo hacen se puede identificar como virus, igual que pasa con el parche TCP para el SP2 (por ejemplo).

La memoria virtual es obligatoria, pero mas bien por la mala optimizasion que porq sea necesaria, con 2GB de ram no debería serlo,muchas veces se usa la virtual antes de la ram y eso es perjudicial ya que la ram es mucho mas rápida.
Si, ya me imaginaba que ese "pensarselo" del antivirus es debido a que el programa debe usar algunos accesos "sospechosos"

Sobre el bloqueo con algunos programas cuando no hay memoria virtual, me ha pasado con CPU-Z ( http://www.cpuid.org/cpuz.php ) otro que tambien se le indigesta a mi equipo (cuando lo ejecuto cruzo los dedos para que no me bloque el ordenador aun con memoria virutual)

No esta mal usar la memoria virtual, incluso disponiendo de RAM libre, pues nunca se sabe cuando se va a necesitar mas RAM. Asi que guardar algunos ficheros poco usados en memoria virtual no me parece una mala estrategia.

Y mas con el Windows que parece que a todo el mundo le encanta tener decenas de programas residentes y la memoria es un botin de guerra (Acabo de instalar los controladores de un escaner y sin preguntar ya me ha colocado un par de residentes que no se que narices haran, incluso uno que comprueba actualizaciones al arrancar: Soy yo quien tiene que decirle cuando tiene que buscarlas).

Yo creo que todo viene de la epoca en el que Internet Explorer se incrusto en el sistema operativo (en su batalla contra Netscape), consumiendo un puñado de MB de RAM, todo para que arrancara mas rapido que la competencia: ¡¡ A ver quien se apropia de mas RAM !!. Penoso.

En Linux si que se aprovecha mejor la memoria.
Eso esta claro, la optimizacion del XP en cuanto a la ram no es la mejor.

Se supone que en el Vista lo hará (bueno, hace) de manera diferente, como Linux.

Pero, al menos hasta la RTM, no es tan eficaz.
7 respuestas