Hum, ha dicho que no va a contestar mas, pero igual lo lee
J-ito: A ver, yo puedo usar las dos lenguas en mi comunidad, esto es valenciano y castellano. Si tu vienes a mi ciudad, nos cruzamos por la calle y me preguntas algo yo te
podre contestar en valenciano o castellano. Y solo me "obliga" a responderte en el mismo idioma que tu me preguntes, la educacion que pueda tener (y creeme que hasta ahi tengo). Pero si te contesto en valenciano, te aseguro que no podras hacer nada para
exigirme que te hable como
tu quieres. Es mas, no tengo que hablarte si no quiero.
Distinto es que me preguntes estando yo, por ejemplo, en el Ayuntamiento. Entonces si puedes obligarme a que te conteste en una de las dos lenguas oficiales, pero logicamente no podras obligar que te conteste en gallego, por ejemplo.
Resumiendo: No puedes obligar a un particular a que te hable en un idioma determinado. En casi ningun sitio. A no ser que sea un sitio publico. De igual forma si eres tu el que trabaja para el publico en un sitio público (no en una tienda, por ejemplo) entiendo que debes conocer y utilizar las lenguas oficiales de tu comunidad.
Si quieres puedes aplicar ahi el principio de COSTUMBRE
Para el tema de los funcionarios con movilidad nacional, bueno es un tema mas delicado, pero habria que empezar por diferenciar los que en cierta medida "piden" el traslado y a los que se les "obliga". En cualquier caso, la educacion hacia las personas es algo fundamental y en principio nadie tendria que molestarse si se le dice de buenas maneras que lleva poco tiempo en la ciudad...
Ciao