El monstruo de Florencia, el carnicero de Plainfield y el asesino payaso protagonizan los macabros estrenos de octubre

Benzo
Después de un septiembre abundante en el estreno de series y regresos, ponemos rumbo a un octubre marcado por los asesinos en serie. Netflix estrenará El monstruo de Florencia, una miniserie dirigida por Stefano Sollima (Gomorra, Sicario, Romanzo Criminale) que sigue la investigación de un asesino en serie de parejas, y Monstruo: La historia de Ed Gein, una nueva temporada de la antología de Ryan Murphy que nos descubrirá el personaje que inspiró La matanza de Texas. Skyshowtime sigue el mismo camino con Devil in Disguise: John Wayne Gacy, una miniserie sobre El Payaso Asesino, un personaje con más de 30 víctimas.

Para los que prefieran un thriller patrio tenemos El Centro, una serie de Movistar+ que sigue a un equipo del CNI, mientras que Apple TV+ nos trae Down Cemetery Road, una serie que adapta una novela de Mick Herron, creador de Slow Horses. Para los que busquen un poco de comedia echaremos un rápido vistazo a Entrepreneurs, la serie de Alberto Casado y Rober Bodegas, el dúo Pantomima. Full, para Disney+. Por último, volveremos a Netflix para dedicarle alguna línea al estreno de la serie animada Splinter Cell: Deathwatch basada en la saga de Ubisoft, y la tercera temporada de La diplomática para reencontrarnos con Keri Russell.

Antes de ponernos manos a la obra, un apunte sobre una propuesta de la que hablamos el mes pasado. Apple TV+ ha pospuesto el estreno de The Savant, una serie basada en un artículo periodístico que sigue a una mujer que se infiltra en grupos de odio online para poder detenerlos antes de que actúen con violencia. No hay nueva fecha ni motivo por la suspensión del estreno, pero todo parece indicar que está relacionado con el asesinato de Charlie Kirk.

El 22 de octubre llegará a Netflix El Monstruo de Florencia, una miniserie de cuatro capítulos que, a decir verdad, me había pasado por alto antes de conocer la historia y saber que al frente estaba Stefano Sollima, un cineasta al que siempre hay que seguir la pista. La miniserie está basada en El monstruo de Florencia: Una historia real, un libro de Mario Spezi y Douglas Preston que sigue la investigación de un caso real de asesinatos múltiples.

Entre 1968 y 1985 se cometieron en la provincia de Florencia, Italia, ocho homicidios dobles con varios elementos en común. Las víctimas eran siempre parejas que se encontraban en sitios aislados en busca de intimidad, el arma utilizada era una Beretta calibre 22 con el mismo tipo de balas con una H marcada en la base, y la forma de tratar al hombre y la mujer tanto antes como después de la muerte respondía a un modus operandi. En el caso de ella incluía la mutilación. Nunca antes en Italia había existido un asesino en serie de parejas.

El caso del llamado monstruo de Florencia recibió una generosa cobertura por parte de los medios, tanto en el momento de los crímenes como durante los juicios contra los presuntos autores. A la presión mediática, número de crímenes y tiempo de actividad del asesino, mató a 16 personas en 17 años sin que nadie consiguiera detenerlo, se le sumó una investigación que se alargó mucho, lo que llegó a provocar cambios en los hábitos y la vida de la gente de Florencia. Uno de los periodistas que se especializó en el caso fue Mario Spezi, que falleció en 2016, no sin antes llegar a conocer a Douglas Preston para participar en el libro.

El novelista Douglas Preston conoció el caso mientras vivía en Florencia en 1999, se interesó por la historia y decidió investigarla por su cuenta junto con el periodista Mario Spezi, que para entonces ya había seguido y escrito varios artículos sobre el monstruo de Florencia. Spezi fue un periodista que durante muchos años cubrió la crónica negra italiana. Las pesquisas de Spezi le llevaron a pasar algunos días en la cárcel acusado de obstaculizar la investigación, una imputación que terminó anulada por falta de pruebas. A Preston la fiscalía también lo acusó de obstrucción a la justicia, pero su acusación también acabó en nada.

La serie El Monstruo de Florencia no solo explica los crímenes de un asesino en serie, sino que también nos muestra la investigación de Spezi y las vivencias de Preston en Italia, la inutilidad de la policía y la justicia italiana así como la corrupción del poder. Sollima no ha abordado esta historia para transformar el dolor en entretenimiento o caer en la morbosidad. Tampoco tiene el objetivo de resolver el caso ni llegar a comprender al asesino, sino que se ha puesto como meta contar una historia con honestidad para recordar, para decirle a las víctimas que no serán olvidadas.


Ryan Murphy se ha convertido en un verdadero especialista a la hora de hacer antologías. Su último éxito es Monstruo, una serie que cada temporada narra la historia de un asesino o asesinato que ha trascendido a la cultura popular. Primero fue Jeffrey Dahmer, después Lyle y Erik Menendez y ahora ha llegado el turno de Monstruo: La historia de Ed Gein, un asesino en serie cuyos crímenes inspiraron las películas La matanza de Texas (1974) y Psicosis (1959). La serie consta de 8 episodios que estarán disponibles en Netflix el 3 de octubre.

Para conocer la historia de Edward Theodore Gein, al que interpreta Charlie Hunnam, tenemos que viajar a la década de 1950 y desplazarnos hasta las afueras de Plainfield, un pequeño pueblo de Wisconsin donde nuestro protagonista vive en aparente tranquilidad en una granja destartalada. Ed Gein no ha tenido una infancia alegre ni una vida fácil. Padre distante, alcohólico y violento, madre fundamentalista religiosa que lo aislaba de la sociedad y un hermano muerto en extrañas circunstancias. Después del fallecimiento de su madre en 1945 Ed Gein no solo se encuentra solo, sino que sin su progenitora pierde una razón de vivir.

A medida que crecía su soledad, todo lo que rodeaba a Ed Gein se deterioraba. La granja, que tenía tapiadas las habitaciones que usaba su madre para dejarlas intactas, estaba cada vez en peores condiciones. En esta época Ed Gein empezó a interesarse por las revistas pulp. En concreto, leía las que tenían historias sobre caníbales y monstruosidades nazis como las llevadas a cabo por Ilse Koch, que seleccionaba presos tatuados para matarlos y fabricar lámparas con sus pieles. Pero Ed Gein tenía otra vida, una que se descubrió en noviembre de 1957, cuando la investigación por la desaparición de Bernice Worden llevó hasta su granja a la policía.

El cuerpo de la señora Worden fue encontrado decapitado y colgado boca abajo. Ese fue el primer testimonio de la frenética actividad que Ed Gein había tenido como asesino en serie y profanador de tumbas, unos crímenes que le valieron el sobrenombre de el Carnicero y Necrofano de Plainfield. Está por ver cómo nos contará esta historia Ryan Murphy, un creador que en demasiadas ocasiones dramatiza más de lo necesario y usa una historia solo para llevar a cabo una visión estilizada (y quizás demasiado propia) de los hechos en los que se inspira.


La tercera y última miniserie sobre asesinos en serie de la que hablamos es Devil in Disguise: John Wayne Gacy, que estará disponible el 18 de octubre en SkyShowtime. Esta producción se basa en una docuserie de Peacock en la que a lo largo de seis capítulos periodistas y policías relatan cómo fue la investigación sobre John Wayne Gacy, que se inició a raíz de la desaparición de Robert Piest, un adolescente de 15 años. Una de las piezas centrales de la docuserie es una entrevista al asesino realizada en 1992 por Robert Ressler, un agente del FBI que inspiró al personaje de Bill Tench de la serie Mindhunter. Ressler fue un pionero en la investigación de asesinos en serie y a él se le acredita este término.

John Wayne Gacy estuvo activo entre 1967 y 1978, tiempo durante el cual llevó a cabo 33 asesinatos en el mismo suburbio de Chicago donde vivía. Todas sus víctimas eran niños o adolescentes. Su modus operandi consistía en atraer a la víctima a su casa, engañarla para esposarla y después la violaba, sodomizaba y torturaba para finalmente matarla por asfixia. Normalmente provocaba el ahogo con un torniquete de cuerda alrededor del cuello que iba apretando Cuando fue detenido se encontraron 26 cadáveres enterrados en el sótano de su casa.

Antes de su primer asesinato en 1972 Gacy ya había sido sentenciado a prisión por abuso sexual, pero después de 18 meses recluido fue liberado. Su carrera como asesino en serie duró hasta 1978 y sumó un total de 33 víctimas. Como mínimo estas fueron las que reconoció.

¿Por qué nadie supo ver que Gacy era un monstruo? Los asesinos en serie son como los vampiros, deben matar para sobrevivir. Les va la vida en ello. Este tipo de personajes suelen tener unas capacidades sociales nulas, así que aprenden a comportarse en sociedad imitando al resto, y lo hacen tan bien que pueden llegar a ser líderes de su comunidad o voluntarios para entretener a niños enfermos. Este era el caso de Gacy, que era conocido por disfrazarse de payaso en fiestas para niños. Por este motivo se ganó el sobrenombre de El Payaso Asesino.

Una miniserie como Devil in Disguise: John Wayne Gacy que tiene como fuente un documental con testimonios reales que formaron parte de la investigación, no se limita a dramatizar un caso para exponerlo a lo largo de ocho episodios. Como nos indica la sinopsis oficial, esta propuesta también explora el dolor, la culpa y el trauma de las familias y amigos de las víctimas, y en paralelo expone los fallos del sistema, las oportunidades perdidas y los prejuicios sociales que permitieron a Gacy llevar a cabo su actividad como asesino en serie durante más de una década.


La producción de series originales de Movistar+ ha ido menguando con el tiempo, pero cuando se trata de adquirir proyectos relacionados con un cuerpo u organismo público de seguridad del Estado no tiene rival. Después de la Unidad y Antidisturbios, unas series protagonizadas por unidades del Cuerpo Nacional de Policía, es el turno de El Centro, una apuesta cuya trama gira en torno al Centro Nacional de Inteligencia (CNI). La serie creada por David Moreno, dirigida por David Ulloa y guion de David Moreno, Raúl López y Eva Saiz, estará disponible al completo el 9 de octubre.

El Centro se ambienta en la actualidad, "pero con ecos de la Guerra Fría", para ofrecernos un thriller de espionaje "que se adentra en el desconocido universo del Centro Nacional de Inteligencia", dice la sinopsis oficial. La acción se pone en marcha cuando un asesinato destapa una operación internacional de los servicios de inteligencia rusos liderada por un agente llamado Volkov, que lleva a los miembros del CNI a protagonizar una carrera contrarreloj para desmantelar la operación a la vez que intentan descubrir un traidor entre sus filaes.

El Centro promete "una mirada íntima y coral a los desafíos que enfrentan los integrantes del servicio de inteligencia español, mientras navegan entre la lealtad, la traición y el deber".

Una de las partes más interesantes de El Centro es que se trata de la primera ficción en la que el CNI ha participado como asesor. Algunos medios aseguran que esta apertura se debe a Esperanza Casteleiro, directora del CNI desde 2022, que tiene el deseo de que los españoles conozcan y vean con más cercanía el organismo que se encarga de prevenir y evitar cualquier peligro, amenaza o agresión contra la independencia o la integridad territorial de España. Cualquier guionista estaría encantado de poder escribir un guion de un thriller de espías asesorado por un servicio de inteligencia, pero es una lástima que el malo sea un ruso. Es ir a buscar el antagonista sencillo, más aún después de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Por otro lado, está por ver cómo El Centro nos mostrará el mundo del espía, una profesión que con los avances tecnológicos y la guerra cibernética parece cosa del pasado. Sin embargo, los espías que trabajan sobre el terreno para el servicio secreto de un gobierno siguen existiendo, y su labor para obtener información y datos, ejecutar sabotajes, llevar a cabo chantajes o reclutar a nuevos activos es vital. No es extraño ver de vez en cuando noticias sobre espías o intercambios de presos entre países que incluyen este tipo de agentes. A partir de aquí cada guionista es libre de escribir algo documentado y fiel a la realidad o inventarse un James Bond.

Si los responsables de El Centro han encontrado su inspiración en la serie Oficina de infiltrados (que se puede ver en SkyShowtime), solo hace falta que sea la mitad de buena que esta para que nos encontramos ante una serie excelente. Oficina de infiltrados es una serie francesa que muestra cómo es la labor de un espía tanto en el terreno como en el día a día en la oficina, retrata el papel que tienen los agentes de apoyo, y a la postre enseña el funcionamiento de la Dirección General de Seguridad Exterior francesa, que además colaboró con la serie.

Veremos si el guion de El Centro se atreverá a mostrar los defectos y fallos del CNI y sus agentes, que seguro que los tienen, o se limita a hacer publicidad. En este sentido, Movistar no es una compañía valiente. Antidisturbios está considerada una de las mejores series españolas, pero decidió que no valía la pena una segunda temporada a pesar de que la primera termina mostrando que los agentes son destinados a Catalunya durante el referéndum de 2017. La serie también fue criticada por los sindicatos por la representación de los agentes, como si todos los miembros de la Unidades de Intervención Policial fueran ejemplos a seguir.


Apple TV+ no abandona su tradición de dar luz verde a producciones basadas en libros y un nuevo ejemplo de ello es Down Cemetery Road, una serie que adapta la novela homónima de Mick Herron. El primer capítulo se emitirá el 29 de octubre. El libro Down Cemetery Road publicado en 2003 es el primero de la serie Zoë Boehm, así que en caso de tener éxito Apple habrá encontrado una nueva veta. Herron también es el autor de la serie literaria Casa de la Ciénaga cuya adaptación se llama como el primer libro, Slow Horses. La quinta temporada de Slow Horses está en emisión y su renovación está asegurada hasta la séptima.

La trama de Down Cemetery Road empieza cuando una casa explota en un tranquilo barrio de Oxford (Inglaterra) y una niña desaparece. Sarah Trafford (Ruth Wilson), una joven casada, aburrida e infeliz con la vida doméstica que lleva, se obsesiona con encontrara y pide ayuda a la investigadora privada Zoë Boehm (Emma Thompson). "Zoë y Sarah se encuentran de repente con una compleja conspiración que revela que las personas que durante mucho tiempo se creyeron muertas todavía están entre los vivos, mientras que los vivos se unen rápidamente a los muertos", dice la sinopsis.

La serie literaria Zoë Boehm se ambienta en el mismo universo que la Casa de la Ciénaga, pero son completamente independientes debido a que sus personajes no interactúan. La adaptación de Down Cemetery Road corre a cargo de Morwenna Banks, que es una de las personas que se encuentra detrás de los guiones de Slow Horses. Un servidor no se pierde ninguna temporada de Slow Horses, así que todo apunta a que Down Cemetery Road se va a la lista de series por ver.


A continuación, un breve repaso al resto de series mencionadas al principio.


  • Splinter Cell: Deathwatch (T1, Netflix): una serie animada creada por Derek Kolstad (John Wick). En esta adaptación Sam Fisher (Liev Schreiber) vuelve a entrar en acción para ayudar a Zinnia McKenna (Kirby Howell-Baptiste), una joven agente a la que persiguen por estar en posesión de una información que puede destapar una conspiración mundial. Disponible el 14 de octubre.
  • La diplomática (T3, Netflix): no vamos a soltar spoilers en estas líneas, pero todos aquellos que vieron la segunda temporada seguro que están deseosos de ver la tercera el 16 de octubre. Debora Cahn, creadora de la serie y responsable de Homeland, siempre nos deja con un cliffhanger.
  • Entrepreneurs (T1, Disney+): Rober Bodegas y Alberto Casado se lanzan al ruedo de las series. Esta comedia está protagonizada por Gonzalo (Bodegas), el hijo de un famoso empresario hostelero que se ha cansado de pagarle negocios ruinosos. Ahora le ha dado una última oportunidad al cederle un local para que monte algo. Ante la falta de ideas, acude a Jacobo (Casado), un autoproclamado gurú entrepreneur.

Terminamos con el habitual repaso a las series renovadas o canceladas durante el último mes y el calendario completo de octubre de 2025.

  • Renovadas: The Paper (T2), Leanne (T2), Impostura (T2), Krank: Berlín al límite (T2), Big Little Lies (T3), Foundation (T4), Betty, la fea: la historia continúa (T3), The Hunting Wives (T2), Tulsa King (T4), The Morning Show (T5), Éramos mentirosos (T2) y Daredevil: Born Again (T3)
  • Canceladas: Creepshow
  • Terminan: Tomb Raider: The Legend of Lara Croft (T2)

Imagen Netflix (rojo), Max (negro), Movistar (azul arándano), Disney+ (azul turquesa), Prime Video (verde), Apple TV+ (gris), Filmin (morado intenso), Skyshowtime (rosa palo) y otros servicios (amarillo).
Sobre el autor » Benzo

Empecé con una NES a finales de los 80 y todos los 90 los pasé junto a SNES, N64 y una PlayStation prestada. El nuevo siglo me trajo una PS2 y más adelante una Xbox. Jugador de PC desde hace años, seguidor de Blizzard, lector y seriéfilo.

Más publicaciones de Benzo »

Avatar de Benzo
Síguelo en