Por 149,99 euros, el kit DIY ofrece un microordenador Raspberry Pi, una carcasa transparente, un teclado con trackpad, un altavoz, un dongle Wi-Fi, una tarjeta SD de 8 GB y un cable HDMI para conectar a una pantalla. El proceso de montaje está explicado en un sencillo manual ilustrado que utiliza un código de colores para representar el "poder" de cada cable y componente, que finalmente se dirigen con la "varita mágica" en forma de teclado.
A nivel de software, Kano incluye una variación de Linux llamada Kano OS que incentiva la exploración del sistema mediante un sistema de recompensas. De entrada, los usuarios podrán acceder a los juegos Pong, Snake y Minecraft junto a otras aplicaciones, pero el catálogo completo solo se desbloqueará al cumplir determinadas tareas.
Mediante este sistema, Kano OS invita al usuario a modificar pequeñas funciones en los videojuegos que se incluyen, como cambiar el color de las raquetas de Pong o la velocidad de la bola. Todas estas modificaciones se realizan a través de un lenguaje de programación visual llamado Kano Blocks, que representa los objetos, valores y reglas de código como piezas de colores, para después convertirlas a Python o Javascript.
Más allá de las aplicaciones didácticas, Kano OS incluye Chromium para navegar por Internet y leer emails, un reproductor de vídeo para YouTube y archivos multimedia, un editor de texto básico, una aplicación de dibujo y calculadora. Además, el dispositivo se estrena junto a la plataforma Kano World, que sirve como store para descargar nuevas aplicaciones y como repositorio para compartir las creaciones programadas por los usuarios.