Y los ríos se tornaron en sangre...

...y los españoles se comieron unos a otros.

La Unión de Consumidores de Euskadi alerta de situaciones de 'quiebra' familiar

La UCE considera que la situación es "preocupante" y podría ser "peligrosa" para muchas familias endeudadas, afectadas por el encarecimiento de los créditos hipotecarios.

Asociaciones de consumidores del País Vasco han alertado sobre los efectos del encarecimiento de las hipotecas, tras detectar situaciones de "quiebra" de la economía familiar, y han urgido a elaborar una ley que proteja a las familias que no puedan hacer frente al pago de sus deudas.
La presidenta de la Unión de Consumidores de Euskadi (UCE), Celina Menaza, consideró, que la situación es "preocupante" y podría ser "peligrosa" para "muchas" familias endeudadas, afectadas por el encarecimiento de los créditos hipotecarios tras los continuos incrementos experimentados por el Euribor, el indicador más usado en España para fijar el precio de las hipotecas.
En enero, el Euribor encadenó su decimosexta subida hasta situarse en el 4,064 por ciento, cuando hace un año, en diciembre de 2005, estaba fijado en el 2,783 por ciento.
Según dijo el presidente de la Federación de Consumidores de Euskadi , Jon Ariño, la escalada del precio de las hipotecas está provocando que "la gente contrate hipotecas a plazos excesivamente largos, que en muchos casos se solapan con otros créditos para amueblamiento, vehículo...", llegando a causar situaciones de "sobreendeudamiento".
De hecho, afirmó que su organización, "en algún momento", ha tenido que intervenir y "mediar ante alguna entidad de crédito para evitar la ejecución de un embargo por impago de cuotas", algo que, según manifestó, "no se daba hace mucho tiempo, porque el dinero estaba barato".
"No había vuelto a ver eso en muchos años", insistió, y "ahora empieza a haber situaciones no sólo de 'sobreendeudamiento', que ya estaban, sino de quiebra de la economía familiar".
También el presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios Vascos EKA-OCUV, Koldo Nabaskues, criticó que debido a los continuos incrementos de los créditos se llegue a situaciones de endeudamiento excesivo en las que la economía doméstica "es incapaz de hacer frente a los compromisos adquiridos de pago".
"Podríamos decir -añadió- que (la economía doméstica) está casi en una situación de suspensión de pagos, por no decir en quiebra. Esta es la realidad de gran parte de las familias", afirmó.
Tras alertar de las consecuencias que tendría en esos hogares un cambio de la favorable situación económica actual, aconsejó a los ciudadanos que "hagan su balance económico", "miren su cuenta de resultados" y "no se hagan trampas y sean realistas" respecto a su situación económica a la hora de restringir los gastos que sean necesarios.
Las asociaciones de consumidores que operan en el País Vasco son partidarias de que el Gobierno impulse una "ley de endeudamiento", ya existente en otros países como Francia, para posibilitar que familias con dificultades para afrontar sus pagos puedan sanear sus economías en un determinado tiempo, de manera que se eviten situaciones de embargo o de "marginalidad".
Nabaskues, que abogó por diferenciar entre situaciones de endeudamiento "consciente" para vivir "a todo tren" y un "sobreendeudamiento" por causas como una crisis económica, pérdida de empleo o enfermedad, instó a regular este asunto "cuanto antes, porque luego lo lamentaremos", advirtió.
El director de Consumo del Gobierno vasco , Rubén Mendiola, envió a los endeudados "un consejo básico: adecuar la capacidad de gasto a la capacidad adquisitiva de cada uno", y les instó a no caer "en los señuelos de la publicidad en la que nos ponen los créditos rápidos y fáciles".
Según advirtió, "al hilo de este gran endeudamiento de las familias han surgido empresas de refinanciación y reunificación de deudas, que no son entidades financieras", sino "intermediarios", y cuyos servicios implican un "sobrecoste" para el usuario, por lo que recomendó que sean "la última puerta que toquemos".
Hell Perraka escribió:...y los españoles se comieron unos a otros.




A veces pienso que lees ElPesimista.com xDDD
Y la gente hipotecándose por 1300-1400 euros tan tranquilos durante 40 años. El euribor? Ezo que e?

Si al final tenemos lo que nos merecemos...
4eVaH escribió:

A veces pienso que lees ElPesimista.com xDDD


No, leo el InfiernoDigital.com [carcajad]
y esto es solo el comienzo, esperad que llegue un periodo de recesion economica y aqui literalmente nos comemos los unos a los otros.
Se está viendo venir desde hace mucho...
Una pregunta de tipo económico.

Si finalmente se rompiese el mercado inmobiliario, ¿qué pasaría? ¿España entraría en crisis? ¿las casas bajarían mucho de precio? ¿los que aún no tenemos casa se nos haría más difícil optar por una? ¿habría despidos a tutiplen?
Darkoo escribió:Una pregunta de tipo económico.

Si finalmente se rompiese el mercado inmobiliario, ¿qué pasaría? ¿España entraría en crisis? ¿las casas bajarían mucho de precio? ¿los que aún no tenemos casa se nos haría más difícil optar por una? ¿habría despidos a tutiplen?


Los pisos bajarian para poder venderse, pero tampoco bajarian mucho, cualquier español que se haya comprado un piso no lo va a malvender, en mi situacion estoy a la espera, quiero cambiar de piso y estoy que si vendo este y me pillo otro o me espero, si pongo este a la venta ahora se que lo podria llegar a vender y bien de precio, pero me costaria mas dinero otra vivienda, si me espero puede que este lo venda por menos dinero y me cueste mas venderlo o directamente no lo venda, pero me costaria menos encontrar otra vivienda, eso si, lo que me costara mucho mas es encontrar una hipoteca, eso lo tengo asumido, menudo rompecabezas.

Lo que esta claro es que nos esperan vacas flacas.
Comprar un piso ahora mismo son ganas de amargarse la vida.
Hay 2 cosas que no consigo entender y que parecen verdades universales.

Porque los pisos de 2ª mano valen lo mismo o incluso mas que los nuevos. Esto solo pasa con la vivienda y con los sellos, ay no, con los sellos ya no.

Porque si hay tanta vivienda vacia y realmente hay 1 piso por cada 2 habitantes no se produce un ajuste de precios basandose en la ley de la oferta y la demanda.
Sargento Pancha escribió:Hay 2 cosas que no consigo entender y que parecen verdades universales.

Porque los pisos de 2ª mano valen lo mismo o incluso mas que los nuevos. Esto solo pasa con la vivienda y con los sellos, ay no, con los sellos ya no.

Porque si hay tanta vivienda vacia y realmente hay 1 piso por cada 2 habitantes no se produce un ajuste de precios basandose en la ley de la oferta y la demanda.


Tu respuesta se llama especulación.
caton está baneado del subforo por "No especificado"
Yo me hipotequé hace 6 meses y ya me han subido la cuota 100 euros. Tengo piso, pero no para los muebles [mamaaaaa]
11 respuestas