Y DIGO YO... SI NO HAY DINERO PORQUE NO FABRICAN MÁS?

1, 2
Pues eso. Me pregunto que si no hay dinero etc... porque no hacen mas? Mucha veces en la tv vemos como salen las maquinas que hacen el dinero y flipamos con la cantidad que llegan a hacer y la de dinero que nos llevariamos de alli si llegaramos a trabajar ahi, aunque no fuera posible... xD

un enlace :

http://www.youtube.com/watch?v=lS_J51WhXws
EL valor del dinero hay que respaldarlo con algo. Fabricar dinero a punta pala sólo sirve para que tu moneda pase a valer casi nada.

Simple ley de la oferta y la demanda. Si hay poco dinero, ese dinero vale maś. Si hay mucho dinero, ese dinero vale muy poco.
Yo además facilitaria una de esas maquinas a cada ciudadano para que se fabricase el dinero que segun sus necesidades le hiciera falta.
Imagen

Básicamente porque disminuiría el valor del €uro.
Deisler10 está baneado por "usar clon para saltarse baneo"
este hilo es enserio?? porque madre mia... :-|
ARRIKITOWN escribió:Andy, de "Andy y Lucas" se te adelantó hace ya un tiempo.

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/25/rockandblog/1222308418.html


Yo pensaba que el post era de un retrasado que acababa de descubrir ese hilo, precisamente. XD XD XD

Saludos

PD: Digo "retrasado" en el sentido literal, de alguien que llega tarde a algo, no como insulto por supuesto.
Y DIGO YO... SI NO HAY DINERO PORQUE NO FABRICAN MÁS?

Imagen
No se imprime sin respaldo de patron para evitar esto:
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Aun asi ya hemos visto a USA QE 1, QE 2 y hasta el infinito y mas alla!!
Vuelta al patron oro ya!!
Un saludo
Por la crisis no hay mucho trabajadores para hacer dinero en la fabrica [carcajad] [carcajad] [carcajad]
El dinero del que disponemos es una representación del Tesoro Público, es decir, que el estado "te presta" ese valor para que tú comercies con el dentro del territorio que sea. Por decirlo de manera simple, con pagarés que crea el estado para los ciudadanos. Cada billete tiene su correspondiente valor en oro, pero vamos, que no se puede ir imprimiendo billetes como quien hace flyers de discoteca, porque eso se llama devaluar la moneda, y ya es lo que nos faltaba...
Esa pregunta me la hizo mi hermana hace un año y hablamos de una mujer de 21 años.

Yo propongo otra que me hizo mi hermana, si una manta nos calienta por que cuando nos metemos en la cama esta fria si la cama tiene mantas?.
Esto es mucho más complejo pero de una forma sencilla y un poco incorrecta para que sea fácil de entender, hazte a esta idea. Piensa que el dinero es una representación del valor de las cosas. Antes intercambiábamos trigo por vacas, para hacerlo más sencillo y ágil dejamos de llevar las vacas y el trigo a cuestas y le dimos a unos trozos de hierro un valor que equivalían a ese trigo y a esas vacas. Si ahora cogiéramos la máquina de hacer dinero y empezasen a salir monedas y billetes a porrillo, eso no significaría que de golpe habría más vacas y más trigo, seguiría habiendo el mismo pero mucho más dinero para comprarlos así que simplemente subirían el precio y te seguirían costando el mismo esfuerzo. Que hayan más monedas circulando no tiene nada que ver con que aumente la producción de los materiales a consumir.
Outer_Heaven escribió:El dinero del que disponemos es una representación del Tesoro Público, es decir, que el estado "te presta" ese valor para que tú comercies con el dentro del territorio que sea. Por decirlo de manera simple, con pagarés que crea el estado para los ciudadanos. Cada billete tiene su correspondiente valor en oro, pero vamos, que no se puede ir imprimiendo billetes como quien hace flyers de discoteca, porque eso se llama devaluar la moneda, y ya es lo que nos faltaba...

Tenia, en pasado. Desde los 70´s ya no es asi.

Wiki:
El patrón oro era el respaldo de los billetes en determinada cantidad de oro. En muchos países hubo bimetalismo, es decir, los billetes (moneda fiduciaria) estaban respaldados por una parte de oro y otra de plata. Su abandono comenzó durante la Primera Guerra Mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaban imprimir moneda para financiar el esfuerzo guerrero aún sin tener la capacidad de redimir esa moneda en metal precioso. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue sustituido por el patrón cambio oro.

El patrón cambio oro es un sistema monetario por el cual se fija el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que puede devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro representada en ellos. Este sistema se reimplantó en la Conferencia de Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1944. Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, desde 1944 hasta 1971. La mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por lo que esa etapa se conoce en la historia como la "Edad de oro".

La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, de forma que ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998.

Un saludo
sabran escribió:Esa pregunta me la hizo mi hermana hace un año y hablamos de una mujer de 21 años.

Yo propongo otra que me hizo mi hermana, si una manta nos calienta por que cuando nos metemos en la cama esta fria si la cama tiene mantas?.


yo tengo 22 xD
Porque el dinero que hay representa la riqueza real de un país.

Que hayamos tenido un crecimiento económico en los últimos 15 años no quiere decir que seamos un país rico, España nunca ha sido rica y el tiempo pone a cada cosa en su lugar. Ahora bien, como nos creemos la crême de la crême de Europa y del mundo, nos pensamos que vamos a salir a flote otra vez, cuando en realidad hemos vuelto donde estábamos.
sabran escribió:Esa pregunta me la hizo mi hermana hace un año y hablamos de una mujer de 21 años.

Yo propongo otra que me hizo mi hermana, si una manta nos calienta por que cuando nos metemos en la cama esta fria si la cama tiene mantas?.


Supongo que será en coña, pero por si acaso: el calor con el que "nos calienta" esa manta, es el que nuestro propio cuerpo genera. Lo único que hace la manta (salvo que sea una manta eléctrica) es retener el calor corporal propio en mayor medida que la ropa normal de calle.

Pero si no hay cuerpo, la manta en la cama a solas siempre va a estar fría cuando te metas. Por esta razón antiguamente se metían ladrillos calentados entre las mantas antes de irse a la cama.

EDITO: Vale, acabo de releer que la hermana tiene 21 años, ya veo que es en coña.
capcannabis escribió:
Outer_Heaven escribió:El dinero del que disponemos es una representación del Tesoro Público, es decir, que el estado "te presta" ese valor para que tú comercies con el dentro del territorio que sea. Por decirlo de manera simple, con pagarés que crea el estado para los ciudadanos. Cada billete tiene su correspondiente valor en oro, pero vamos, que no se puede ir imprimiendo billetes como quien hace flyers de discoteca, porque eso se llama devaluar la moneda, y ya es lo que nos faltaba...

Tenia, en pasado. Desde los 70´s ya no es asi.

Wiki:
El patrón oro era el respaldo de los billetes en determinada cantidad de oro. En muchos países hubo bimetalismo, es decir, los billetes (moneda fiduciaria) estaban respaldados por una parte de oro y otra de plata. Su abandono comenzó durante la Primera Guerra Mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaban imprimir moneda para financiar el esfuerzo guerrero aún sin tener la capacidad de redimir esa moneda en metal precioso. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue sustituido por el patrón cambio oro.

El patrón cambio oro es un sistema monetario por el cual se fija el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que puede devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro representada en ellos. Este sistema se reimplantó en la Conferencia de Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1944. Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, desde 1944 hasta 1971. La mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por lo que esa etapa se conoce en la historia como la "Edad de oro".

La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, de forma que ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998.

Un saludo


Ah mira, otra cosa que he aprendido. Gracias! XD
Esta pregunte fijo ke se lo ha hecho mucha gente, es mas, yo ya la habia oido XD
Sencillamente oferta y demanda, por lo ke el € bajaria de valor. Si yo pudiera tener una barbaridad de dinero ek mas me daria pagar 1 euro por un chicle? (pensando ke tengo un porron), sie sto sucediera con todos significaria ke el valor del chicle seria 1 euro, vamos, ke en ese momento 1€=0,05€. Yo lo entiendo asi, seguro ke gente de economia dan mejores razones
Para ver la diferencia entre el respaldo del patro oro y el actual:
Reserva fraccionaria

El sistema de reserva fraccionaria consiste en que un banco tiene derecho a prestar el dinero de sus clientes, al mismo tiempo que tiene la obligación de devolvérselo de forma inmediata en el momento que lo reclamen. Por tanto, sólo es viable si todos los depositantes no piden la retirada de su dinero de forma simultánea. Este sistema bancario se denomina "de reserva fraccionaria" porque el banco está obligado legamente a mantener únicamente un porcentaje de su dinero en efectivo - conocido como coeficiente de caja - para pagar a los clientes que deseen retirarlo. En sus orígenes, esta era una prática ilegítima llevada a cabo por los orfebres (similar al delito de apropiación indebida), pero acabó siendo legalizada, de modo que la oferta monetaria comenzó a expandirse rápidamente, y todavía hoy está creciendo exponencialmente (véase Creación monetaria).

Algunos críticos (como los economistas austriacos Murray Rothbard y Ludwig von Mises) afirman que este sistema constituye un "fraude" perpretado contra los depositantes, ya que disminuye artificialmente los tipos de interés reales, desestabiliza la oferta monetaria y contribuye a generar ciclos económicos muy volátiles e ineficientes. Otros críticos, como Michael Rowbotham, equiparan esta práctica con la falsificación, ya que entidades privadas protegidas por los gobiernos (los bancos) tienen el derecho legal de crear dinero "de la nada", además de tener el derecho a cargar intereses sobre dicha creación.

Michael Rowbotham argumenta que esta práctica concentra la riqueza en el sector bancario, provocando que el resto de la sociedad caiga lentamente en la "esclavitud" de la deuda. Además, se genera hiperinflación en el mercado inmobiliario, los bienes de consumo se devalúan, disminuye el poder adquisitivo, se destruyen la agricultura y la ganadería y se pierde tejido industrial en las economías fuertemente endeudadas.

Bernanke en accion XD:
Imagen
Un saludo
capcannabis escribió:Para ver la diferencia entre el respaldo del patro oro y el actual:
Reserva fraccionaria

El sistema de reserva fraccionaria consiste en que un banco tiene derecho a prestar el dinero de sus clientes, al mismo tiempo que tiene la obligación de devolvérselo de forma inmediata en el momento que lo reclamen. Por tanto, sólo es viable si todos los depositantes no piden la retirada de su dinero de forma simultánea. Este sistema bancario se denomina "de reserva fraccionaria" porque el banco está obligado legamente a mantener únicamente un porcentaje de su dinero en efectivo - conocido como coeficiente de caja - para pagar a los clientes que deseen retirarlo. En sus orígenes, esta era una prática ilegítima llevada a cabo por los orfebres (similar al delito de apropiación indebida), pero acabó siendo legalizada, de modo que la oferta monetaria comenzó a expandirse rápidamente, y todavía hoy está creciendo exponencialmente (véase Creación monetaria).

Algunos críticos (como los economistas austriacos Murray Rothbard y Ludwig von Mises) afirman que este sistema constituye un "fraude" perpretado contra los depositantes, ya que disminuye artificialmente los tipos de interés reales, desestabiliza la oferta monetaria y contribuye a generar ciclos económicos muy volátiles e ineficientes. Otros críticos, como Michael Rowbotham, equiparan esta práctica con la falsificación, ya que entidades privadas protegidas por los gobiernos (los bancos) tienen el derecho legal de crear dinero "de la nada", además de tener el derecho a cargar intereses sobre dicha creación.

Michael Rowbotham argumenta que esta práctica concentra la riqueza en el sector bancario, provocando que el resto de la sociedad caiga lentamente en la "esclavitud" de la deuda. Además, se genera hiperinflación en el mercado inmobiliario, los bienes de consumo se devalúan, disminuye el poder adquisitivo, se destruyen la agricultura y la ganadería y se pierde tejido industrial en las economías fuertemente endeudadas.

Un saludo


Lo que en pocas palabras significa que el dinero es deuda y nosotros somos esclavos de los banqueros (que recordemos tienen nombre y apellidos). Que tontería, jeje......
sabran escribió:Esa pregunta me la hizo mi hermana hace un año y hablamos de una mujer de 21 años.

Yo propongo otra que me hizo mi hermana, si una manta nos calienta por que cuando nos metemos en la cama esta fria si la cama tiene mantas?.

Con todo el respeto del mundo, espero que esté buena, por lo menos.....
bartletrules escribió:
sabran escribió:Esa pregunta me la hizo mi hermana hace un año y hablamos de una mujer de 21 años.

Yo propongo otra que me hizo mi hermana, si una manta nos calienta por que cuando nos metemos en la cama esta fria si la cama tiene mantas?.


Supongo que será en coña, pero por si acaso: el calor con el que "nos calienta" esa manta, es el que nuestro propio cuerpo genera. Lo único que hace la manta (salvo que sea una manta eléctrica) es retener el calor corporal propio en mayor medida que la ropa normal de calle.

Pero si no hay cuerpo, la manta en la cama a solas siempre va a estar fría cuando te metas. Por esta razón antiguamente se metían ladrillos calentados entre las mantas antes de irse a la cama.

EDITO: Vale, acabo de releer que la hermana tiene 21 años, ya veo que es en coña.

Venga, no disimules, te apetecía utilizar lo que has aprendido en la asignatura de termodinámica y punto XD
visjoner escribió:Porque el dinero que hay representa la riqueza real de un país.

Que hayamos tenido un crecimiento económico en los últimos 15 años no quiere decir que seamos un país rico, España nunca ha sido rica y el tiempo pone a cada cosa en su lugar. Ahora bien, como nos creemos la crême de la crême de Europa y del mundo, nos pensamos que vamos a salir a flote otra vez, cuando en realidad hemos vuelto donde estábamos.


Pienso lo mismo; es más, siempre que discuto sobre la crisis expongo esa teoría.

Quizás podríamos haber sido mucho más austeros estos últimos años y no haber caido en el "pan para hoy y...."; lo digo principalmente por los sucesivos gobiernos que hemos tenido, pero tambien por lo poco exigentes que hemos sido.
bartletrules escribió:
sabran escribió:Esa pregunta me la hizo mi hermana hace un año y hablamos de una mujer de 21 años.

Yo propongo otra que me hizo mi hermana, si una manta nos calienta por que cuando nos metemos en la cama esta fria si la cama tiene mantas?.


Supongo que será en coña, pero por si acaso: el calor con el que "nos calienta" esa manta, es el que nuestro propio cuerpo genera. Lo único que hace la manta (salvo que sea una manta eléctrica) es retener el calor corporal propio en mayor medida que la ropa normal de calle.

Pero si no hay cuerpo, la manta en la cama a solas siempre va a estar fría cuando te metas. Por esta razón antiguamente se metían ladrillos calentados entre las mantas antes de irse a la cama.

EDITO: Vale, acabo de releer que la hermana tiene 21 años, ya veo que es en coña.


Vamos que yo sabia la respuesta, lo que me dejo de piedra es que mi hermana me preguntara esas cosas, una mujer que ha terminado bachiller, le dije que llevaba razon que habia que tener cuidado que el armario de las mantas podia salir ardiendo en cualquier momento, por eso se le pone naftalina.
sabran escribió:Esa pregunta me la hizo mi hermana hace un año y hablamos de una mujer de 21 años.

Yo propongo otra que me hizo mi hermana, si una manta nos calienta por que cuando nos metemos en la cama esta fria si la cama tiene mantas?.



Imagen


Inflación es la respuesta a la pregunta del hilo. Tened en cuenta que basicamente todas las cuestiones que se plantean ya han sucedido a lo largo de la historia. Por ejemplo, Argentina fue (y es) un campo de investigación financiera. Yo era pequeño pero me acuerdo ver precios escandalosos en Australes. Eso es lo que se lograría si se le da a la maquinita de hacer billetes de forma indiscriminada.
Esta es la típica pregunta de niño de 10 años.
La monetización de la deuda:

Se está hablando mucho sobre la monetización de la deuda de España, sus pros y sus contras. Vamos a explicar un poco en este artículo que es eso de la monetización de la deuda.
La monetización de la deuda consiste en financiar el déficit público mediante la creación de dinero, lo que la mayoría de las veces origina tensiones inflacionistas. Vamos a explicarlo con un ejemplo:

Imagina que tienes 500 euros, con esos 500 euros puedes comprar 500 bombillas. Bueno, ahora el BCE imprime billetes para comprar deuda pública lo que crea inflación, es decir, que el precio de las bombillas sube… Esto NO es así. Lo que ocurre es que tus 500 euros PIERDEN VALOR, es decir, que puedes comprar menos bombillas.

Si el BCE le da al botón de imprimir euros, el euro pierde valor, por lo que ya no puedes comprar 500 bombillas con tus 500 euros, ahora puedes comprar 350 bombillas porque el precio de las bombillas ha subido. Lo que ha ocurrido realmente es que tus 500 euros han perdido valor. Cada vez que se imprime dinero sin respaldo real se crea pobreza.
http://www.masnegocios.es/2010/12/02/la ... -la-deuda/
Imagen
En este video también se explica de forma muy clara como el dinero y la deuda mueven el mundo:

http://video.google.es/videoplay?docid= ... 673253617#

Es largo, pero a la vez interesante.

Lo posteo un forero en otro hilo, y me he acordado a raiz de este.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Puestos a postear este tipo de cosas... yo haré otra, porque el tema cansa en algunos aspectos.

El proximo que diga la bobada, refutada hasta la nausea de "El dinero es deuda", le voy a hacer un favor. Voy a ofrecerme a quedarme con toda su deuda. Le doy un número de cuenta y que me ingrese toda la deuda que tiene en forma de dinerito contante y sonante. Si hay mas gente dispuesta, me ofrezco, en el mejor espíritu del Budismo Yen a quedarme con la "deuda" (dinero) de todo el que siga pensando esa memez.

Es que hoy, me he levantado generoso oiga
Orbatos_II escribió:Puestos a postear este tipo de cosas... yo haré otra, porque el tema cansa en algunos aspectos.

El proximo que diga la bobada, refutada hasta la nausea de "El dinero es deuda", le voy a hacer un favor. Voy a ofrecerme a quedarme con toda su deuda. Le doy un número de cuenta y que me ingrese toda la deuda que tiene en forma de dinerito contante y sonante. Si hay mas gente dispuesta, me ofrezco, en el mejor espíritu del Budismo Yen a quedarme con la "deuda" (dinero) de todo el que siga pensando esa memez.

Es que hoy, me he levantado generoso oiga


yo si quieres te hecho una mano xDD
Orbatos_II escribió:l proximo que diga la bobada, refutada hasta la nausea de "El dinero es deuda", le voy a hacer un favor. Voy a ofrecerme a quedarme con toda su deuda.


El dinero (monedas y billetes) se genero como deuda y de ahi viene el tema. Los billetes, eran resguardos que te daban el banco por depositar oro, y el banco tenia una deuda contigo.

Sobre el tema del hilo, para que se entienda y lo explicare como a los niños xDD

Si se imprime moneda, y se reparte entre la poblacion, la gente es mas "rica" por lo que tiende a consumir mas. Al aumentar la demanda, el precio aumenta, es decir, inflacion. Si este fenomeno es muy acusado, se produce la hiperinflacion, y si se produce esto, vete yendo a otro pais xDDD
danaang escribió:
Orbatos_II escribió:l proximo que diga la bobada, refutada hasta la nausea de "El dinero es deuda", le voy a hacer un favor. Voy a ofrecerme a quedarme con toda su deuda.


El dinero (monedas y billetes) se genero como deuda y de ahi viene el tema. Los billetes, eran resguardos que te daban el banco por depositar oro, y el banco tenia una deuda contigo.


Esto no es exactamente así. Hace tiempo se puso un enlace a un blog que comentaba Zeitgeist y como ellos tamibién maquillan la verdad. Una de las cosas que comentaban es lo de que el dinero no es deuda.
raistlin_wizard escribió:
danaang escribió:
Orbatos_II escribió:l proximo que diga la bobada, refutada hasta la nausea de "El dinero es deuda", le voy a hacer un favor. Voy a ofrecerme a quedarme con toda su deuda.


El dinero (monedas y billetes) se genero como deuda y de ahi viene el tema. Los billetes, eran resguardos que te daban el banco por depositar oro, y el banco tenia una deuda contigo.


Esto no es exactamente así. Hace tiempo se puso un enlace a un blog que comentaba Zeitgeist y como ellos tamibién maquillan la verdad. Una de las cosas que comentaban es lo de que el dinero no es deuda.


Pero que verdad maquillan?? los billetes nacieron como depositos de haber guardado oro en el banco, y por tanto, el banco les adeudaba oro. Tal cantidad de billetes, tal cantidad de oro.
danaang escribió:
raistlin_wizard escribió:
danaang escribió:
El dinero (monedas y billetes) se genero como deuda y de ahi viene el tema. Los billetes, eran resguardos que te daban el banco por depositar oro, y el banco tenia una deuda contigo.


Esto no es exactamente así. Hace tiempo se puso un enlace a un blog que comentaba Zeitgeist y como ellos tamibién maquillan la verdad. Una de las cosas que comentaban es lo de que el dinero no es deuda.


Pero que verdad maquillan?? los billetes nacieron como depositos de haber guardado oro en el banco, y por tanto, el banco les adeudaba oro. Tal cantidad de billetes, tal cantidad de oro.

No lo recuerdo demasiado bien, pero creo que uno de los puntos era que al crear ese dinero se crea a un interés, que no puede ser devuelto porque no existe, cuando realmente no se crea a interés. Yo Zeitgeist recomiendo verlo con cautela, porque algunas cosas parece que las comentan para patrocinarse su "Proyecto Venus".
Saintkueto está baneado del subforo por "flames, piques y faltas de respetos"
problem?
En resumidas cunetas, nuestro sistema financiero es una estafa piramidal, que funciona mientras que entra dinero.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
La falacia tiene muchos frentes. EL dinero, respaldado con oro no es una deuda. El banco tiene una cantidad de oro, plata... lo que sea, y en base a esas propiedades emite un dinero. Ese dinero es un medio de cambio, y hoy en día el dinero es emitido contra un pais y su capacidad para garantizar que ese dinero esta respaldado por algo solido.

El error y la mentira de Zeitgeist, entre otras muchas es creer que la deuda que emiten los gobierno, es lo mismo que el dinero de un estado, y no, no es lo mismo. De hecho un estado puede prestar dinero... a los bancos, pero no a los gobiernos.

El resto es sencillo de entender. Los bancos tienen que cuidar que no haya una cantidad excesiva de dinero en circulación porque entonces el valor de ese dinero baja.

Para ponerlo simple y sencillo, supongamos que yo tengo un kilo de oro, o de cualquier otro bién. Ya sean gallinas, vacas o terrenos.

Sobre ese kilo de oro, emito mil billetes. Es decir, cada billete esta respaldado por una milesima parte de ese kilo de oro.

Ahora emito un 9.000 billetes mas. ¿Tengo el mismo dinero que antes?... no, tengo 10.000 billetes, pero dado que solo puedo respaldarlos con 1 Kg de oro (o gallinas, o lo que sea) ese billete vale ahora una diezmilesima parte de ese kilo

Y así hasta el absurdo antes mostrado de billetes amontonados en fajos que no valen ni el peso que tienen

******************

En resumidas cunetas, nuestro sistema financiero es una estafa piramidal, que funciona mientras que entra dinero.


¿Esa teoría puedes fundamentarla o es algo que has leido en las galletas anarquistas de la fortuna?

Curioso que es uno
//semi-offtopic
Una cosa que me contaron en clase de historia sobre este tema: Justo después de la segunda guerra mundial, se necesitaba un maletín grande para poder comprar unos zapatos normales.
KAISER-77 escribió://semi-offtopic
Una cosa que me contaron en clase de historia sobre este tema: Justo después de la segunda guerra mundial, se necesitaba un maletín grande para poder comprar unos zapatos normales.

Eso no te lo sabría decir bien, pero la época de la hiperinflación en Alemania fue en el periodo de entreguerras, dónde podemos ver billetes de cien trillones de marcos y cosas así.
ARRIKITOWN escribió:Andy, de "Andy y Lucas" se te adelantó hace ya un tiempo.

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/25/rockandblog/1222308418.html


Me lo has quitado. [qmparto]
raistlin_wizard escribió:
KAISER-77 escribió://semi-offtopic
Una cosa que me contaron en clase de historia sobre este tema: Justo después de la segunda guerra mundial, se necesitaba un maletín grande para poder comprar unos zapatos normales.

Eso no te lo sabría decir bien, pero la época de la hiperinflación en Alemania fue en el periodo de entreguerras, dónde podemos ver billetes de cien trillones de marcos y cosas así.

República de Weimar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La República de Weimar (en alemán: Weimarer Republik) fue el régimen político y, por extensión, el periodo histórico que tuvo lugar en Alemania tras su derrota al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933. El nombre de República de Weimar es un término aplicado por la historiografía posterior, puesto que el país conservó su nombre de Deutsches Reich ('Imperio Alemán'). La denominación procede de la ciudad homónima, Weimar, donde se reunió la Asamblea Nacional constituyente y se proclamó la nueva constitución, que fue aprobada el 31 de julio y entró en vigor el 11 de agosto de 1919.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Weimar

Sobre la hiperinflacion que padecieron:
La hiperinflación
Artículo principal: Hiperinflación en la República de Weimar

Desde el 23 de noviembre de 1922 el Gobierno estaba presidido por Wilhelm Cuno, del DVP, ex director de la compañía marítima Hamburg-Amerika, con el SPD nuevamente en la oposición. El nuevo gobierno se encontró con el problema de las reparaciones de guerra. Cuando se produjeron retrasos en las reparaciones, la Francia revanchista de Raymond Poincaré tuvo un pretexto para ocupar militarmente el Ruhr en enero de 1923. Impotente y totalmente desbordado por los acontecimientos, el gabinete Cuno desapareció entre la indiferencia general el 12 de agosto. El nuevo canciller, Gustav Stresemann, constituyó un gobierno de unidad (de la SPD a los populares), pero para entonces Alemania ya se había hundido en el abismo.

Cuando la Primera Guerra Mundial estalló el 31 de julio de 1914, el Reichsbank suspendió la convertibilidad de la moneda en oro, con lo que pudieron empezar a emitir grandes cantidades de papel-moneda. Al término de la contienda, su financiación había costado al Reich 185.000 millones de marcos, coste que debía duplicarse si se tiene en cuenta que el marco se vendía al término de la contienda a la mitad de su valor anterior. De estos 185.000 millones, ni tan siquiera la quinta parte (38.000 millones) procedía de impuestos, mientras que el 50% (97.000 millones) provino de empréstitos, y el 27% (50.000 millones) de bonos del tesoro a corto plazo. En 1918 el Reichsbank reconocía una deuda flotante de 49.000 millones,[28] y una acumulada de 96.000, en tanto que la cantidad de dinero en circulación se había incrementado de 2.900 a 18.600 millones. Los instrumentos de financiación a los que había recurrido el régimen imperial habían supuesto, por tanto, un crecimiento del 600% del déficit presupuestario y del 500% de la masa monetaria en circulación. En este sentido, la inflación era menor de lo esperado, ya que la depreciación de la moneda alemana con respecto al dólar entre 1914 y 1919 fue aproximadamente de la mitad: de la relación 1 dólar: 4,2 marcos, se pasó a 1 dólar: 8,9 marcos en enero de 1919. Los precios sólo habían subido un 140% para diciembre del 18, situación similar a la inglesa.
raistlin_wizard escribió:
KAISER-77 escribió://semi-offtopic
Una cosa que me contaron en clase de historia sobre este tema: Justo después de la segunda guerra mundial, se necesitaba un maletín grande para poder comprar unos zapatos normales.

Eso no te lo sabría decir bien, pero la época de la hiperinflación en Alemania fue en el periodo de entreguerras, dónde podemos ver billetes de cien trillones de marcos y cosas así.



Hm... foto? xD
jofemaru escribió:Yo además facilitaria una de esas maquinas a cada ciudadano para que se fabricase el dinero que segun sus necesidades le hiciera falta.

Deme dies Imagen
Y DIGO YO... SI NO HAY DINERO, ¿POR QUÉ NO FABRICAN MÁS... Y ME LO DAN A MÍ?
ASÍ NO HAY QUE PREOCUPARSE POR LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA. CONTESTEN PORFIX.
raistlin_wizard escribió:
KAISER-77 escribió://semi-offtopic
Una cosa que me contaron en clase de historia sobre este tema: Justo después de la segunda guerra mundial, se necesitaba un maletín grande para poder comprar unos zapatos normales.

Eso no te lo sabría decir bien, pero la época de la hiperinflación en Alemania fue en el periodo de entreguerras, dónde podemos ver billetes de cien trillones de marcos y cosas así.


Error de tiempo, era la primera,pero si, en Alemania, hay fotos de gente con carretillas llenas de dinero para comprar comida
KAISER-77 escribió:
raistlin_wizard escribió:
KAISER-77 escribió://semi-offtopic
Una cosa que me contaron en clase de historia sobre este tema: Justo después de la segunda guerra mundial, se necesitaba un maletín grande para poder comprar unos zapatos normales.

Eso no te lo sabría decir bien, pero la época de la hiperinflación en Alemania fue en el periodo de entreguerras, dónde podemos ver billetes de cien trillones de marcos y cosas así.



Hm... foto? xD

en este mismo hilo 1º pagina
Un saludo
Fácil,por la inflación.Si un tio le da al botón de la máquina y empiezan a salir billetes a cascoporro la peña se forra,es más rica por lo tanto va a consumir más,por lo tanto los precios se dispararían ¿Imagínate que una barra de pan te costase 10 o 20 euros? Nos pasaría como a muchos países de África donde un billete de autobús vale 1000000 de la moneda del país XD XD XD .Entran en "superinflación" ein? (sorry no se como se llama,lo que viene después de la inflación)y su moneda no vale una mierda,y si pasa eso aquí mejor prepara las maletas para irte a Francia. [qmparto]
Y si todos tuviéramos mañana un millón de €, valdría lo mismo el millón de € de hoy respecto al de ayer?
Con eso ya te he dicho todo.
Pero vamos.... anonadado me hayo.
lokko escribió:Pero vamos.... anonadado me hayo.

Que sea la última vez que te drogas, o se lo diré a tus padres.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsult ... &LEMA=hayo
73 respuestas
1, 2