raistlin_wizard escribió:KAISER-77 escribió://semi-offtopic
Una cosa que me contaron en clase de historia sobre este tema: Justo después de la segunda guerra mundial, se necesitaba un maletín grande para poder comprar unos zapatos normales.
Eso no te lo sabría decir bien, pero la época de la hiperinflación en Alemania fue en el periodo de entreguerras, dónde podemos ver billetes de cien trillones de marcos y cosas así.
República de WeimarDe Wikipedia, la enciclopedia libre
La República de Weimar (en alemán: Weimarer Republik) fue el régimen político y, por extensión, el periodo histórico que tuvo lugar en Alemania tras su derrota al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933. El nombre de República de Weimar es un término aplicado por la historiografía posterior, puesto que el país conservó su nombre de Deutsches Reich ('Imperio Alemán'). La denominación procede de la ciudad homónima, Weimar, donde se reunió la Asamblea Nacional constituyente y se proclamó la nueva constitución, que fue aprobada el 31 de julio y entró en vigor el 11 de agosto de 1919.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_WeimarSobre la hiperinflacion que padecieron:
La hiperinflaciónArtículo principal: Hiperinflación en la República de WeimarDesde el 23 de noviembre de 1922 el Gobierno estaba presidido por Wilhelm Cuno, del DVP, ex director de la compañía marítima Hamburg-Amerika, con el SPD nuevamente en la oposición. El nuevo gobierno se encontró con el problema de las reparaciones de guerra. Cuando se produjeron retrasos en las reparaciones, la Francia revanchista de Raymond Poincaré tuvo un pretexto para ocupar militarmente el Ruhr en enero de 1923. Impotente y totalmente desbordado por los acontecimientos, el gabinete Cuno desapareció entre la indiferencia general el 12 de agosto. El nuevo canciller, Gustav Stresemann, constituyó un gobierno de unidad (de la SPD a los populares), pero para entonces Alemania ya se había hundido en el abismo.
Cuando la Primera Guerra Mundial estalló el 31 de julio de 1914, el Reichsbank
suspendió la convertibilidad de la moneda en oro, con lo que pudieron empezar a
emitir grandes cantidades de papel-moneda. Al término de la contienda,
su financiación había costado al Reich 185.000 millones de marcos, coste que debía duplicarse si se tiene en cuenta que el marco se vendía al término de la contienda a la mitad de su valor anterior. De estos 185.000 millones, ni tan siquiera la quinta parte (38.000 millones) procedía de impuestos, mientras que el 50% (97.000 millones) provino de empréstitos, y el 27% (50.000 millones) de bonos del tesoro a corto plazo.
En 1918 el Reichsbank reconocía una deuda flotante de 49.000 millones,[28] y una acumulada de 96.000, en tanto que la cantidad de dinero en circulación se había incrementado de 2.900 a 18.600 millones. Los instrumentos de financiación a los que había recurrido el régimen imperial habían supuesto,
por tanto, un crecimiento del 600% del déficit presupuestario y del 500% de la masa monetaria en circulación. En este sentido, la inflación era menor de lo esperado, ya que la depreciación de la moneda alemana con respecto al dólar entre 1914 y 1919 fue aproximadamente de la mitad: de la relación 1 dólar: 4,2 marcos, se pasó a 1 dólar: 8,9 marcos en enero de 1919. Los precios sólo habían subido un 140% para diciembre del 18, situación similar a la inglesa.