@maravil Me parece interesante y necesario tu hilo. El término "empantallados" es muy visual y creo que queda bien para dar impacto. Aunque luego hay que especificar como bien tu ya has hecho u otras personas en este hilo.
Como otros han ido diciendo, el problema en sí no es la herramienta (no es el móvil, no es la pantalla), es el cuelgue que hay en una falsa sensación de conexión que ofrecen las redes sociales. Las personas que están permanentemente con el móvil no suelen estar leyendo artículos de prensa, ni libros/revistas, tampoco viendo series o un contenido audiovisual que dure más de 15segundos (o venga, para no ser tan restrictiva 15minutos de un video de youtube). Están deslizando el dedo arriba y abajo viendo videos de peña bailando coreografías repetidas, haciendo oda a la banalización de las enfermedades mentales y trastornos emocionales, buscando algún chat en el WhatsApp disponible para hablar ya de inmediato, etc.
Las redes sociales y el whatsapp representan un estímulo rápido, fácil, sin esfuerzo alguno y altamente adictivo. Aunque, por contrario, de una calidad muy pésima. WhatsApp podría tener buena calidad si supiésemos elegir y respetar los momentos idóneos para tener las conversaciones, conversaciones con su principio y fin, con su continuidad, sin dejar a nadie con la palabra en la boca. Pero en pocas ocasiones es así. Más bien una distracción para no sentirse solos en el trayecto al curro/clase, por cuelgue y dependencia en vez de estar mirando tranquilamente la peli de la tarde o lo que sea.
En mi caso particular, me dieron teléfono de adolescente para mis trayectos al instituto por si me pasaba algo. Que como bien ha dicho por aquí alguien, en contadas ocasiones me pasaba algo y si me retrasaba eran cosas por las que mis padres no querían excusa alguna: en casa ya. xD Pero si es cierto en mi caso que lo de tener el móvil por si le pasaba algo a alguien sí ha sido y sigue siendo útil. No era, por desgracia, una cosa que ocurriera de vez en cuando. Mis abuelos han sido siempre muy mayores y cada dos por tres ocurría algo, debíamos llamarnos, organizarnos, etc. Pero por esa misma razón, y en parte gracias a eso, no estoy tan colgada de los whatsapps, porque siempre digo que si ocurre algo o si quieren algo importante, que me llamen, que no voy a estar mirando el whatsapp. Si mi abuela se escoña y tengo que ir, me llamaran. O si una amiga o amigo quiere verme y hablar conmigo, por malos motivos o buenos, pero lo desea de verdad, me llamará, no esperará a a ver si miro el whatsapp, porque es importante.
Sí me ocurre, por contra, y estoy trabajando en ello, que a veces estoy más colgada de lo que me gustaría de Instagram. Cierto es que los contenidos y perfiles que sigo tienen interés, por lo menos para mi (sobre cine, cómics, literatura, manualidades, dibujo, etc.). Pero es verdad que hace que pierda tiempo, Me pueden las ansias de ver contenidos así y de compartir algo así y, e vez de trabajar en crear yo algo y si quiero luego mostrarlo o no, me quedo colgada viendo esas cosas... y pensando "joer, estaría bien hacerlo yo".. pero no lo hago, porque obviamente requiere esfuerzo, mientras que verlo, solo requiere mover el puto dedo por la pantalla.
Estoy trabajando en ello. Tengo puestos temporizadores que chapan la red social y me es muy útil

Porque paro por narices y me pongo a hacer algo y, sin darme cuenta psa rato y rato sin la necesidad de haber entrado en la red. Poco a poco