Un poco de historia sobre el origen del catalán, y cuales son los documentos escritos más antiguos.
Después de la caída del imperio romano, y hasta los siglos X y XI, el latín clásico era la lengua de la cultura y la escritura, el románico y la lengua coloquial. Con el paso del tiempo, el catalán arcaico se fue introduciendo en la escritura hasta la aparición de los primeros textos escritos básicamente en este idioma Greuges de Guitard Isarn, senyor de Caboet” (1080-1095) [Agravuis de Guitard Isarn, señor de Caboet] y el “Jurament de pau i treva del comte Pere Ramon de Pallars Jussà al bisbe D'Urgell”.
El latín clásico era el idioma de la cultura y por tanto de la escritura, el románico (que fue la época cuando el imperio romano fue desapareciendo) era para los registros coloquiales.
Fue sobre todo durante el periodo de Carolingio cuando hubo una consciencia de las dos lenguas claramente diferenciadas (latín y catalán).
Durante esta etapa, se produjo un renacimiento cultural y se quiso recuperar el registro más culto del latín. Esta voluntad de recuperar el uso correcto del latín y la imposibilidad de gran parte de la población por utilizarlo, fueron algunos de los factores que ayudaron a tener constancia de las dos realidades.
Otro factor que ilustra esta situación, fue la necesidad de la iglesia de hacer llegar su doctrina a todos los estamentos y feligreses. Por la constatación de los feligreses que ya no entendían la lengua eclesiástica, en el concilio de Tours del año 813, se estableció que las homilías latinas debían ser traducidas a las lenguas románicas, para que todo el mundo pudiera entender lo que se decía.
Pero no fue hasta el año 842 con las traducciones del juramente de Estrasburgo cuando aparecieron documentos con muestras escritas en estas lenguas.
Así el catalán, nació a finales del siglo VII y el inicio del VIII, por una evolución del latín vulgar, pero no fue hasta unos cuantos siglos después que el catalán se utilizó en escritos.
El catalán tiene cinco grandes dialectos (valenciano, nord-occidental, central, balearico, y rossellones) que juntamente con el alguerés, se dividen en hasta veintiuna variedades (dialectos) y se agrupan en dos grandes bloques: el catalán occidental, y el catalán oriental.
Los primeros documentos con características propias del catalán que se han conservado, datan del siglo IX y X. Estas características se filtran en escritos del latín que ya demuestran por una parte la existencia de un sistema lingüístico bien diferenciado y por el otro lado, que el conocimiento del latín clásico se empobrecía a medida que nacía la necesidad de crear nuevos conceptos surgidos principalmente de la consolidación del feudalismo.
En documentos del siglo XI se amplia progresivamente el uso de los elementos catalanes en escritos de carácter feudal, sobre todo en juramentos y agravios. Poco después fueron apareciendo los primeros escritos que conservamos básicamente en catalán: ‘Greuges de Guitard Isarn, senyor de Caboet’ (1080-1095) y el ‘Jurament de pau i treva del comte Pere Ramon de Pallars Jussà al bisbe d’Urgell’ (posiblement de 1098).
En el siglo XII los escritos en catalán ya no son solo de carácter feudal, aparecen por ejemplo las primeras traducciones o adaptaciones de carácter jurídico, concretamente ‘Liber iudiciorum’ o ‘Libro de los juicios’, un código legislativo de origen visigodo...
De principios del siglo XIII son las "Homilies de Organyà", las cuelas se han considerado por error como el documento más antiguo en catalán, por que se daba más valor o un valor prioritarioa los escritos literarios y no se tenían en consideración escritos anteriores de otros ámbitos.
En el siglo XIII el uso escrito del catalán se fue extendiendo más y más. De principios de este siglo destaca la traducción más antigua que conocemos hasta ahora de "Usos" de Barcelona.
Oficialmente se habla desde hace 800 años, pero extraoficialmente si pensamos desde el comienzo del catalán serían unos 1200-1300 años aprox..
Las normas ortográficas son un conjunto de 24 reglas promulgadas por "El Instituto de Estudios Catalanes" en la fecha del 24 de enero de 1913, con las cuales se intentó reguilarizar el sistema ortográfico catalán.
Para establecer estar normas ortográficas, el instituto costituyó una comisión formada por miembros de todas sus secciones; Antoni Maria Alcover, Josep Carner i Ribalta, Frederic Clascar, Pompeu Fabra, Lluís Segalà i Estalella, Jaume Massó i Torrents, Miquel dels Sants Oliver, Antoni Rubió i Lluch, Pere Coromines i Montanya i Eugeni d'Ors. Pompey Fabra fue el encargado responsable de preparar un cuestionario que fue estudiado, discutido y votado por los miembros de la comisión . El Instituto con las normas, dotó a la lengua catalana de un instrumento básico e imprescindible para poder emprender los trabajos de codificación siguientes sobre la gramática (1918) y el diccionario (1932).
A partir del 1918, Pompeu Fabra, con la publicación de la Gramática Catalana, adoptada como la oficial, se inició una etapa que culminó en 1931 con la publicación del primer diccionario general de la lengua catalana. Del mismo año, es el Curso Medio de Gramática Catalana, pensado especialmente para la escuela. El diccionario, que primero se publicó "por fascículos", en 1932 fue editado como un volumen único.
P.D. Esto es el resumen de un trabajo que me pidieron en clase hace unos meses. El trabajo está en catalán y he decido traducir un fragmento en castellano, para que todo lo puedan entender. Toda la información expuesta ha sido extraída de sitios web oficiales, tanto castellanos como catalanes.
Por cierto, hay que añadir que aun que el catalán tiene muchos dialectos, las palabras de estos dialectos son sinónimos entre dialectos, es decir:
XAI en catalán oriental, Corder en catalán occidental, Cordero en aragonés, y Cordero en castellano, y todos son sinónimos. La diferencia radica en que en un dialecto se usa más XAI y en el otro Corder, pero en ambos sería válido.
P.p.D. Abstenerse de preguntar, toda la info está en la web a disposición de quien le interesa informarse y buscar un poco.
Personalmente considero que con el tiempo todos los dialectos de todas las lenguas pasarán a ser lenguas oficiales, idiomas propios. Esto por lo general es normal, pues sino estaríamos hablando de dialectos y lenguas muertas (sin uso, o con un uso muy limitado).