› Foros › Off-Topic › Miscelánea
thadeusx escribió:Mononitoto escribió:centipado escribió:¿Un niño más de 600€? No se lo creen ni ellos.
No digo que no haya problemas, pero los precios los desorbitan para crear más impacto.
Venía a decir esto.
Los libros de texto de un niño de 5 años para 6 salen entre 250€ y 300€ + el material, que son pinturas, gomas, lápices, rotuladores, cuadernos... Los rotuladores y las pinturas generalmente no están muy gastadas y se pueden usar media año más, antes de comprar otras (tirando para arriba).
Sí, es caro, pero de ahí a 600 y pico euros...
Y encima de media, no de máxima. ¿Cuanto cuestan los libros de texto de menores más caros según esto?
Mas el chándal, mas las zapatillas para educación física que por alguna extraña razón han de ser blancas, mas el comedor, mas las excursiones, mas el viaje de fin de curso,...
Estoy seguro que si tuviesen una tables y fuesen libros electrónicos, los precios serían los mismos.
1Saludo
thadeusx escribió:Ehm...
No se si no quieres entenderlo o si no lo entiendes realmente.
¿Juguetes, quien ha hablado de juguetes?
Si me obligan a comprar un tipo específico de ropa deportiva que solo podrá usar en el centro, si es una putada y un gasto extra.
¿3€ por un tupper, 6 por el menú diario te parece normal?Ahora me dirás que coma el crío en casa pero por desgracia esa opción es incompatible para muchos padres que por suerte trabajan y los que no trabajan tranquilo que al final tendrán que llevarlo a casa para que coma el enésimo plato de espaguettis que con 3€ comen los 5€ comen los 4 de la familia.
He estado en colegios donde les daba igual el color de mis bambas, no hacía falta comprarme el chandal del colegio, los libros me los prestaba el centro, no comía allí, muchas excursiones se subvencionaban.
Pero claro, estamos llegando al punto en que nos han inculcado que si te dan algo gratis, eres un parásito de la sociedad.
Yo prefiero pensar que la educación ha de ser accesible a todo el mundo por igual y me parece una locura el gasto tremendo que han de realizar muchas familias (ojo, que como tengas 2 o 3 hijos estás jodido).
Pero tranqui que no seré yo quien te intente convencer de lo contrario.
1Saludo
thadeusx escribió:Ehm...
No se si no quieres entenderlo o si no lo entiendes realmente.
¿Juguetes, quien ha hablado de juguetes?
Si me obligan a comprar un tipo específico de ropa deportiva que solo podrá usar en el centro, si es una putada y un gasto extra.
¿3€ por un tupper, 6 por el menú diario te parece normal?Ahora me dirás que coma el crío en casa pero por desgracia esa opción es incompatible para muchos padres que por suerte trabajan y los que no trabajan tranquilo que al final tendrán que llevarlo a casa para que coma el enésimo plato de espaguettis que con 3€ comen los 4 de la familia.
He estado en colegios donde les daba igual el color de mis bambas, no hacía falta comprarme el chandal del colegio, los libros me los prestaba el centro, no comía allí, muchas excursiones se subvencionaban.
Pero claro, estamos llegando al punto en que nos han inculcado que si te dan algo gratis, eres un parásito de la sociedad.
Yo prefiero pensar que la educación ha de ser accesible a todo el mundo por igual y me parece una locura el gasto tremendo que han de realizar muchas familias (ojo, que como tengas 2 o 3 hijos estás jodido).
Pero tranqui que no seré yo quien te intente convencer de lo contrario.
1Saludo
Cozumel escribió:Tu hijo es tu responsabilidad, no del Estado.
Cuando lo tienes, ya sabes que come, caga, necesita ropa, educación, juguetes y demás enseres para crecer fuerte y sano.
Llegamos a un punto en el que ya no queremos ni pagar por la educación de nuestros hijos, ni por su alimentación, ni por sus vacaciones, ni por la ropa deportiva...
Cozumel escribió:Toda la vida se han pagado los libros de texto.
Mis padres pagaban por mis libros, éramos cinco en casa y vivíamos con un sueldo que procedía del trabajo de mi padre como mecánico en una fábrica.
Claro que en casa teníamos un sólo coche, una única televisión, no había móviles, la ropa y los juguetes se heredaban entre los hermanos, no había ordenador, la comida se compraba en el mercado, se comía con agua y las vacaciones eran escasas, cuando no nulas.
Pero éramos mucho más felices que las familias actuales y no nos pasábamos el día quejándonos y amargados porque el Estado no cubriese todos nuestros gastos.
El problema es que cuesta mucho volver atrás, recordar a la gente que no todo puede ser gratis y que deben establecer prioridades, incluso sacrificar una semana en la playa a cambio de tener dinero para comprar los libros de texto.
Cozumel escribió:Toda la vida se han pagado los libros de texto.
Mis padres pagaban por mis libros, éramos cinco en casa y vivíamos con un sueldo que procedía del trabajo de mi padre como mecánico en una fábrica.
Claro que en casa teníamos un sólo coche, una única televisión, no había móviles, la ropa y los juguetes se heredaban entre los hermanos, no había ordenador, la comida se compraba en el mercado, se comía con agua y las vacaciones eran escasas, cuando no nulas.
Pero éramos mucho más felices que las familias actuales y no nos pasábamos el día quejándonos y amargados porque el Estado no cubriese todos nuestros gastos.
El problema es que cuesta mucho volver atrás, recordar a la gente que no todo puede ser gratis y que deben establecer prioridades, incluso sacrificar una semana en la playa a cambio de tener dinero para comprar los libros de texto.
Hidalgo jr escribió:Se dan becas para que los libros salgan G R A T I S. Al menos en Extremadura.
Y si no, se tira de los libros de tu amigo/primo/hermano de los cursos que han ido dejando.
Y el que no lo quiera ver, que no lo vea.
rubenfes escribió:Cozumel escribió:Toda la vida se han pagado los libros de texto.
Mis padres pagaban por mis libros, éramos cinco en casa y vivíamos con un sueldo que procedía del trabajo de mi padre como mecánico en una fábrica.
Claro que en casa teníamos un sólo coche, una única televisión, no había móviles, la ropa y los juguetes se heredaban entre los hermanos, no había ordenador, la comida se compraba en el mercado, se comía con agua y las vacaciones eran escasas, cuando no nulas.
Pero éramos mucho más felices que las familias actuales y no nos pasábamos el día quejándonos y amargados porque el Estado no cubriese todos nuestros gastos.
El problema es que cuesta mucho volver atrás, recordar a la gente que no todo puede ser gratis y que deben establecer prioridades, incluso sacrificar una semana en la playa a cambio de tener dinero para comprar los libros de texto.
Mucha demagogia hay en lo que esta diciendo.
Solo tienes que comparar lo que valia una casa en los 70-80 con respecto al sueldo y lo que vale ahora.
O otro ejemplo lo que se podria comprar en aquellos tiempos con 100pts y ahora con 1€.
La vida se ha encarecido mucho en estos 30 años y los sueldos no han aumentado con ella.
Lo que tendria que hacer los colegios es reutilizar los libros que las mates no cambian de un año para otro y dejar de pedir chorradas innecesarias como patines para educacion fisica, flautas de X marca o chandal del colegio, yo recuerdo ir a un colegio concertado y de un dia para otro poner chandal del colegio obligatorio, el cual era de muy mala calidad, feisimo y muy caro (lo vendian en 2 tiendas solo), anda que no habre ido yo veces al despacho del director por ese motivo (por no tenerlo)
WAKAWAKA escribió:Cozumel escribió:Toda la vida se han pagado los libros de texto.
Mis padres pagaban por mis libros, éramos cinco en casa y vivíamos con un sueldo que procedía del trabajo de mi padre como mecánico en una fábrica.
Claro que en casa teníamos un sólo coche, una única televisión, no había móviles, la ropa y los juguetes se heredaban entre los hermanos, no había ordenador, la comida se compraba en el mercado, se comía con agua y las vacaciones eran escasas, cuando no nulas.
Pero éramos mucho más felices que las familias actuales y no nos pasábamos el día quejándonos y amargados porque el Estado no cubriese todos nuestros gastos.
El problema es que cuesta mucho volver atrás, recordar a la gente que no todo puede ser gratis y que deben establecer prioridades, incluso sacrificar una semana en la playa a cambio de tener dinero para comprar los libros de texto.
Y tu padre no tenía el gol TV, ni el plus, ni se abonaba al Sevilla (yo conozco gente llorando por la beca con TODA la familia abonada a un club de futbol). ¿que es una jodienda?. Sin duda. Pero España tiene que empezar a comprender, que el ocio es un lujo que no va a poder permitirse. Nosotros no inventamos la Citroen, montamos los Citroen. Ni inventamos la BMW, le damos playa a los que inventaron la BMW. Esto es el mundo real, o comes, o te comen. Nadie va a vivir mucho peor para que tú vivas un poco mejor.
Yo siempre he pagado mis libros, y aquí estoy. Mi padre ha ganado para comprarse, no un mercedes, sino varios. Y el mejor coche que ha tenido ha sido un C4. El problema de muchos españoles es que no priorizan.
Sin ir más lejos, el otro día le ha llegado un requerimiento a un conocido mio. No presentó la declaración de 2010. Le sale a ingresar 1000 euros. No tiene, obviamente, un céntimo...pero no deja de fumar!!!!!. Se fuma en torno a 200 euros al mes. Uno detrás de otro...mientras nos debe dinero a todos nosotros...
Cozumel escribió:JuanJe797 escribió:Cozumel escribió:Toda la vida se han pagado los libros de texto.
Mis padres pagaban por mis libros, éramos cinco en casa y vivíamos con un sueldo que procedía del trabajo de mi padre como mecánico en una fábrica.
Claro que en casa teníamos un sólo coche, una única televisión, no había móviles, la ropa y los juguetes se heredaban entre los hermanos, no había ordenador y las vacaciones eran escasas, cuando no nulas.
Pero éramos mucho más felices que las familias actuales y no nos pasábamos el día quejándonos y amargados porque el Estado no cubriese todos nuestros gastos.
El problema es que cuesta mucho volver atrás, recordar a la gente que no todo puede ser gratis y que deben establecer prioridades, incluso sacrificar una semana en la playa a cambio de tener dinero para comprar los libros de texto.
tu a tu ritmo, que parece que aun no te has enterado que hay familias que no tienen ni para comer, no solo que no puedan irse de vacaciones...
No quiero frivolizar sobre la situación particular que algunas familias padecen, porque es grave, pero tampoco voy a cerrar los ojos ante una realidad muy evidente.
Hace poco hicieron un reportaje en un periódico, titulado "familias al borde la ruina", con una foto de cada familia en su salón. Curiosamente, todos los salones de sus casas estaban reformados, tenían muebles nuevos y buena televisión de plasma, que en algunos casos para mí quisiera.
Cuando en los pasados años ochenta una familia estaba al borde de la ruina, la televisión hacía mucho que la habían vendido y desde luego que, sin contar con un buen saldo en la cuenta, a ninguna se le ocurría reformar su salón. Tenían otras prioridades.
Los valores han cambiado y la mentalidad con ellos. Pudiendo haber ahorrado, la gente ha vivido al límite, despreocupada por un futuro que ahora se nos cae encima a todos. Hace 5 años, los contenedores estaban llenos de televisores CRT y los desguaces llenos de coches con menos de 10 años.
Cozumel escribió:Toda la vida se han pagado los libros de texto.
Mis padres pagaban por mis libros, éramos cinco en casa y vivíamos con un sueldo que procedía del trabajo de mi padre como mecánico en una fábrica.
Claro que en casa teníamos un sólo coche, una única televisión, no había móviles, la ropa y los juguetes se heredaban entre los hermanos, no había ordenador, la comida se compraba en el mercado, se comía con agua y las vacaciones eran escasas, cuando no nulas.
Pero éramos mucho más felices que las familias actuales y no nos pasábamos el día quejándonos y amargados porque el Estado no cubriese todos nuestros gastos.
El problema es que cuesta mucho volver atrás, recordar a la gente que no todo puede ser gratis y que deben establecer prioridades, incluso sacrificar una semana en la playa a cambio de tener dinero para comprar los libros de texto.
Zarafel escribió:Habrá muchas situaciones distintas pero eso de 1 de cada 3 niños no podrán tener libros... en la mayoría de los casos será porque a los padres no les da la gana, así de claro, y esperan poder rascarlos de esa forma de otro lado para tener ese dinero para otras cosas.
Me remito al ejemplo de unos amigos míos. El con un sueldo normal (1100-1200€/mes), ella en el paro y con dos niños pequeños. Viviendo en un apartamento enano de los padres porque "no les da" para meterse en nada o pagar un alquiler, y por supuesto se quejan hasta reventar de la subida de los libros de texto. Pero eso si, si necesitan unas gafas de sol (yo llevo quedandome cegato 2 veranos sin gafas de sol) tienen que ser unas rayban, y vamos a cambiar los teléfonos y pillamos un par de iphone 4S libres, y sale un ipad 3 y me lo pillo, me compro un coche y tiene que ser nuevo, veo un apple tv o un macbook y para la saca también, etc. Etc.
Que nos hemos acostumbrado a un nivel de vida medio bueno y ahora la cosa está por lo que sea mas jodida? Pues es lo que hay y habra que acostumbrarse. Los padres de la mayoría de nosotros tuieron que ajustarse muchísimo los cinturones y privarse de muchísimas cosas para que muchos de nosotros salieramos adelante, y a mi me da la sensación de que simplemente muchos padres jovenes dan más prioridad a sus caprichos que a hacer esos sacrificios.
El tema de si están o no justificadas las subidas es otra cosa, no hablo sobre eso.
Cozumel escribió:En aquella época los tipos de interés para comprarte una casa estaban al 18%
En una financiación a 15 años, equivale a pagar intereses por 110.000 euros para comprarte una casa de sólo 50.000 euros.
Y os quejais de los bancos hoy en día.
Cozumel escribió:Desde que arrancamos el siglo, se confunden caprichos con derechos y se tiene la mentalidad de que, "trabajando todo el año, me merezco unas vacaciones", de que "trabajando todo el mes, me merezco cambiar de móvil" y de que "trabajando toda la semana, me merezco salir a cenar los sábados".
Esta mentalidad consumista, en la que se tiene siempre el ojo puesto en las posesiones de los demás, se amplía con la falsa de idea de que querer mucho a tus hijos es darles lo mejor, entendiendo con absoluto error que lo mejor es que tengan la camiseta de la roja como todos sus amiguitos, el chandal del Madrid para ir a clase, de cinco a seis Monster High, su primer teléfono móvil cuando apenas ha aprendido hablar y mil estupideces que no necesita, como invitar a todos sus compañeros de clase al Telepizza para su cumpleaños.
En un país donde la mayor parte de los sueldos son una mierda y donde la gente no medita sobre ese concepto llamado "ratio de endeudamiento", el resultado de esta vorágine de consumo se traduce en que llega el mes de Septiembre y los últimos 700 euros que tenía en la cuenta antes de cobrar la nómina y que me vendrían de perlas para comprar los libros me los he pulido en una semana de playita.
Es necesario mentalizarnos sobre el hecho de que somos pobres. España siempre ha sido y siempre será un país pobre. No se pueden suplir la falta de ingresos con un consumo desmesurado, una absoluta falta de ahorro y un endeudamiento excesivo. No lo puede hacer el Estado y no lo pueden hacer las familias.
El resultado de esta estúpida forma de ver la vida es que en Holanda la gente se jubila con ahorros de 6 cifras en sus cuentas y en España debiéndole todavía dinero al banco.
Pero claro, las bodas en España tiene 200 invitados y en Holanda no pasan de 30. En España las familias de 4 miembros suelen tener de 2 a 3 coches y en Holanda de a 0 a 1. En España los clubes de fútbol despilfarran millones en sueldos estrafalarios, que pagan los españolitos con sus abonos (e impuestos, todo hay que decirlo) y en Holanda ven cómo todos sus jugadores se marchan fuera.
Y sin embargo los sueldos en Holanda, donde la presión fiscal no obstante es mucho mayor, doblan sin embargo en términos brutos a los de nuestro país.
Conclusión. Somos pobres y no estamos dispuestos a admitirlo aunque nos cueste la ruina.
España se ha convertido en la República del Postureo.
soulharver escribió:Y si pones datos estadísticos donde reflejan una realidad de hace tres años, la cual no es comprable con la actual.
Lo que dices queda en saco roto.
Park Chu Young escribió:Ya lo sabéis, el consumo interno se está desplomando, las ventas de coches bajan a niveles de hace más de 20 años, pero el problema son los españolitos que viven "por encima de sus posibilidades", que gastan demasiado.
No, si el problema va a ser que tenemos que ser una Rumanía... porque nos lo merecemos. Porque debemos haber vivido todos a todo tren mientras el resto de europeos (que trabajan menos horas, tienen más vacaciones y cobran bastante más) estaban como monjes de clausura.
Escuchar ciertas cosas de los alemanes ya asquea, pero escucharlas de los españoles es para pegarse un tiro, muy deprimente.
PD: A día de hoy hay tres países en Europa con mayores impuestos que España, ni uno más, y entre ellos no está Holanda... ni Alemania, ni UK, ni Francia...
Cozumel escribió:Esta semana he visitado a un amigo que vive en Holanda. Gana un 25% menos que yo y le retienen un 75% más que a mí, concretamente un 35% de su sueldo.
Gadisd escribió:Ahora acaba de decir mi hermana que le han prestado 3 libros para este año, menuda alegría, casi no podíamos pagarlos todos. A mi en mi instituto nos los regalan en disco la mayoría.
_Locke_ escribió:Cozumel escribió:Esta semana he visitado a un amigo que vive en Holanda. Gana un 25% menos que yo y le retienen un 75% más que a mí, concretamente un 35% de su sueldo.
No puedes comparar "las retenciones" de un país a otro por el simple hecho de que hay una parte oculta, "a cuenta del empresario" que no aparece en las nóminas. A tu sueldo bruto hay que añadirle, normalmente, alrededor de un 33%. Eso por un lado. Por otro, ponerte a ti de ejemplo y a un tío que vive en Holanda escogido por ti, como comprenderás, no es un muestreo serio.
Cozumel escribió:_Locke_ escribió:Cozumel escribió:Esta semana he visitado a un amigo que vive en Holanda. Gana un 25% menos que yo y le retienen un 75% más que a mí, concretamente un 35% de su sueldo.
No puedes comparar "las retenciones" de un país a otro por el simple hecho de que hay una parte oculta, "a cuenta del empresario" que no aparece en las nóminas. A tu sueldo bruto hay que añadirle, normalmente, alrededor de un 33%. Eso por un lado. Por otro, ponerte a ti de ejemplo y a un tío que vive en Holanda escogido por ti, como comprenderás, no es un muestreo serio.
No se trata de muestreos, sino de establecer tablas de retenciones sobre salarios brutos.
En este caso, para un salario un 25% inferior, le corresponde una retención un 75% superior.
Como suele decirse, para muestra un botón.
raider737 escribió:mis sobrinos son de esos niños que no podran tener libros ya que sus padres estan parados y con una ayuda de 400 y pocos euros(ya me diran como comprarle los libros y material)cuando yo era pequeña mis libros pasaban a mis hermanos,de unos a otros y mis padres solo tenian que comprarnos los cuadernos y lapices para escribir,ahora piden una burrada de materias(aver para que nesecita un niño 500 folios)
esto va de mal en peorrrr
fosfy45 escribió:Poco futuro le veo yo a un país en el que tener hijos es un lujo solo al alcance de unos pocos.