Zorbak87 escribió:Yo si considero que un matrimonio deberia ser para toda la vida, eso no quita que estando en el los tiempos que corramos se hagan excepciones en algunos casos, ya me gustaria que muchas cosas fueran como antes, pero nos ha tocado vivir esta epoca y no podemos tomar toda la teoria al pie de la letra. Como ya he dicho no podemos acatar unas normas si y otras no...
Con eso dejas entrever que eres de los que piensan "Cualquier tiempo pasado fue mejor", ¿no?
Tú consideras que el matrimonio debiera ser para toda la vida, que la gente debería concienciarse más del significiado , que no estás de acuerdo con el divorcio y, además, que no sólo no estás de acuerdo, sino que no lo apoyas.
Sin embargo, pones de ejemplo el caso de tu amigo, y que ahí sí fuiste el primero en animarle, y que tú también optarías por el divorcio si se diese un caso así porque "el matrimonio es cosa de dos personas, no de una sola", y eso te aseguro que se da en todos los matrimonios, porque el matrimonio es la
unión de dos personas.
Y aquí es donde entra la frase que he remarcado en negrita de tu post. O todo o nada. Pero partiendo de que no aceptas ni apoyas el divorcio, haces distinción según lo que tú consideras válido para poder romper un matrimonio, y hay tantos motivos de rutpura de un matrimonio como tantos existan.
Es un pensamiento bastante intransigente considerar como válido, coherente y razonable los motivos de uno mismo, pero no los de los demás.
Es contradictoria la idea que aun aceptando el matrimonio como es, o como lo era en sus origenes, para toda la vida y que vea logico algunos casos de divorcio... podrias muy bien decirme... "pues habertelo pensado antes de casarte con esa persona" pero aqui podria decirte, que no todo depende de una persona (tambien podras decirme que antes tampoco) pero antes tampoco habia el atrevimiento de hacer muchas cosas que hoy dia si se hacen... de aqui a que como he dicho no podemos acatar unas normas si y otras no.
Menudo intento de darle la vuelta a la tortilla, ¿eh? Has pasado de ser tú quien no apoyaba la idea del divorcio, quien decía que el matrimonio es algo de por vida, a intentar achacarme a mí que hay que contemplar que los matrimonios no tienen por qué ser de por vida, porque eso no depende de uno mismo únicamente. Y recuerdo que era y soy yo quien defendía la idea del divorcio, de la idea que se tiene de matrimonio actualmente y un largo etc.
Vamos, que ahora has vuelto a recular.
De todos modos, fíjate que decías que se estaba perdiendo el concepto de matrimonio, expuse cómo era el matrimonio hace 50 años y cómo es ahora, decías no estar de acuerdo con las libertades que existían ahora. Sin embargo, en otro intento de darle la vuelta a la tortilla, dices "Es que antes no existía tanto atrevimiento como ahora" ¿En qué quedamos? ¿Apoyas la idea que se tenía de matrimonio hace 50 años? ¿Estás a favor de los cambios sufridos? ¿Apoyas la idea de matrimonio de 50 años pero si ahora existe el cambio que ha sufrido es porque existen más libertades? Y no creo que apoyes la idea de matrimonio de hace 50 años si me estás diciendo que apoyas el divorcio en los casos, eso sí, que tú consideres oportuno.
En resumen sobre el caso del amigo, aunque sea contradictoria la idea de divorcio cuando me baso en el concepto de matrimonio, si me ocurriera lo que a él, ver que la intencion de la mujer es la de ser una mantenida y vivir del cuento desatendiendo hasta sus propias hijas, y hoy dia puedo evitarlo, lo haria, no tengo porque aguantarla pudiendo evitarlo.
Ya, me remito a lo que he dicho antes: Es un pensamiento bastante intransigente considerar como válido, coherente y razonable los motivos de uno mismo, pero no los de los demás.
KillBastardsII escribió:No, no es el fin de reproducirse exclusivamente, sino el fin de no provocar que el estado y la justicia deba gastarse tantos millones de euros en políticas ruinosas a favor de rupturas express, y desarrollar leyes que equiparen el matrimonio de familia numerosa, con los "no matrimonios" de parejas afectivas.
¿Cómo? Supongo también que, hace unos cuantos años, si la mujer pasaba a manos del marido, siendo éste su tutor legal y sin derechos para votar, para abrir cuentas bancarias, sin hacer nada sin el permiso de éste, sería para evitar tanto jaleo de personas y poder llevar más control, ¿no? Es más fácil tenerse que hacer cargo de la opinión de una persona que de dos.
Recuerdo y vuelvo a remarcar que el matrimonio no es un "invento moderno", que lleva existiendo muchos muchos siglos, ¿también entonces era por cuestiones de no provocar al estado y la justicia un exceso de gastos?.
No sé exactamente a qué te refieres con el desarrollo de leyes que equiparen el matrimonio de familia numerosa con los "no matrimonios" de parejas afectivas. Y tampoco veo ni sé dónde está la equiparación entre una familia numerosa y un "no matrimonio" de parejas afectivas.
El no tener un programa de ayudas a la natalidad en el estado, se ha demostrado que va ligado con desarrollar invierno demográfico en la sociedad. España seguirá necesitando muchos inmigrantes para paliar el déficit entre mayores y jovenes, tal como se viene arrastrando desde hace muchos años
España es el país con menos natalidad, y con menos ayudas a las familias de la zona euro.
Lo de la inmigración en España y que sea necesaria para paliar el déficit entre mayores y jóvenes es una de las mayores burradas que he leído en mucho tiempo, y lo digo con todo el respeto del mundo.
Fíjate lo contradictorio que llega a ser esa afirmación que haces con el resto de tu párrafo citado:
Efectivamente, España es el país de la zona euro donde menos ayudas a la natalidad se dan, y no sólo a la natalidad, también a los jóvenes, en cualquier aspecto. Ya sea para estudiar, para trabajar, para emanciparse, etc.
Claro, lo más lógico y normal es que no se presten esas ayudas a los jóvenes españoles (y aquí hago la distinción entre españoles e inmigrantes por tu afirmación hecha, simplemente) porque no se pueden ofrecer, y sin embargo traigamos y demos ayudas a los inmigrantes porque traen a tres hijos con ellos. Sí, tiene toda la coherencia del mundo. ¿No resultaría más lógico invertir las ayudas que se les da a los inmigrantes en promover a los jóvenes para poder irse de sus casas antes de los 30 años, poder pagarse unos estudios, poder tener un trabajo más o menos estable y poderse hacer cargo de un par de hijos?
El tema de la inmigración es salirse absolutamente del tema, y daría para un debate muy extenso, pero la idea que te has creado de la inmigración no deja de ser lo que te intentan vender los políticos porque se les ha ido de las manos todo esto. Los que sois de Madrid (desconozco si en otras Comunidades Autónomas existen) y donde más inmigración tenemos, podemos ver mismamente en los trenes de cercanías carteles que rezan "Si quieres volver a tu país, nosotros te ofrecemos la ayuda que necesitas". No sé si leísteis también que se les está invitando a los inmigrantes, de forma sutil, a que regresen a sus países, prometiéndoles cobrar el paro durante cinco años, pero en sus países.
Y podría contar muchas ayudas que reciben los hijos de inmigrantes por el simple hecho de no ser españoles, y que a los niños españoles y padres españoles no se les da. Aquí volvería a lo primero que he comentado: Lo más lógico y coherente es invertir esas ayudas a los niños que hay aquí, y entonces sería cuando la gente sí podría permitirse tener más de un hijo (la media en España, si mal no recuerdo, era de 1,2 hijos por pareja).
Un informe de FundSocial revela que las parejas en uniones no matrimoniales gozan prácticamente de los mismos beneficios legales que los matrimonios en Cataluña
Primer punto, y muy importante, el matrimonio en Cataluña, por ley, es distinto al aplicado en el resto de España por ley, a menos que se especifique lo contrario (tanto en Cataluña como en el resto de España). Es decir, en el resto de España, por ley -y si no especificas lo contrario- cuando te casas son bienes gananciales, en Cataluña es al contrario, excepto que especifiques que quieran bienes gananciales, por ley serán separación de bienes.
Prosigo:
La principal y más importante diferencia entre parejas de hecho y matrimonios es que
no cambia tu estado civil que tenías anteriormente antes de hacerte pareja de hecho. ¿A qué se traduce esto? Pues que si eras soltero y tenías privilegios por ello, gozarás de esos mismos privilegios. Que si tú, por ejemplo, te quedaste viudo y recibías, como es lógico, una pensión de viudedad, la seguirás recibiendo porque tú, legalmente, no estás casado, sigues viudo (a pesar de ser pareja de hecho de otra persona). Que si tú estás separado/divorciado y recibes una pensión compensatoria, seguirás recibiéndola porque en tu estado civil consta que estás separado/divorciado. Cosa que si te casases no ocurriría. Pero no, no hay diferencias entre un matrimonio y pareja de hecho.
Y ahí está una de las diferencias más importantes (y suele ser la principal) por las que las personas deciden antes ser pareja de hecho que casarse, eso más todas las que cité en los otros post de herencias, indemnizaciones, etc.
Las relaciones sexuales fuera de la pareja habitual, es acometer, un acto fisiológico, que puede repercutir en tu salud afectiva, dependerá en medida de muchos factores diversos interelacionados. No es lo mismo hacer el amor, que mantener una conversación divertida con los amigos.
No, no es lo mismo, efectivamente. Como no es lo mismo irte a tomar unas cervezas con los colegas que ir a tu mejor amigo a contarle lo mal que lo estás pasando con tu pareja por el motivo que sea.
Pero es lo que te decía anteriormente, haces exclusivo el hecho de mantener relaciones sexuales con un tercero (previo pacto de la pareja) como el único motivo que puede repercutir en una pareja, y eso no es así. Cualquier motivo puede repercutir en una pareja, sea cual sea.
Es que yo no entro en esos temas, como ya he comentado al principio, yo increpo sobre los perjuicios de diferentes índoles que provocan en la sociedad por no hacer política constructiva y humana.
¿Por no hacer política constructiva y humana? Será por no hacer lo que tú consideras política constructiva y humana. Desde mi punto de vista, una de las cosas más constructivas y humanas es dar libertad a cada individuo que haga lo que crea conveniente, siempre y cuando sepa que él no es único, y sus acciones pueden traer consecuencias a los demás (aquí no me pongáis ejemplos demagógicos tipo: Pues entonces mato al vecino porque jodía al resto del vecindario. Creo que se sobreentiende lo que quiero decir). Y ahí volvería a que si las parejas han pactado previamente el acuerdo de mantener relaciones con terceros, tienen todo el derecho del mundo y nadie está haciendo daño a nadie, porque eso es un asunto exclusivo de la pareja.
En el caso de las empresas de pornografía, al menos se puede decir a favor, que generán más beneficios fiscales y de desfogueo a la sociedad, que no invertir en leyes que incentiven y motiven abortos, rupturas express, desatención a familias numerosas y necesitadas, etc....
Ah, y tú criticas que no haya una política más constructiva y humana, ¿no? Mejor que exista pornografía, así tenemos a la gente entretenida y no nos crean conflictos con que si abortos, separaciones, blabla. Eso está bien.
Me centro ahora en la parte destacada en negrita:
Así que tú crees que la nueva ley del aborto incentiva y motiva a los jóvenes a abortar, ¿es eso? Vamos a extrapolarlo a otras leyes: Como con 13 años ya tienes libertad para decidir con quién te quieres acostar, ¿estás animando a los jovenzuelos a que mantengan relaciones sexuales? Como existe y contempla la ley la separación y el divorcio, ¿estás animando a la gente a que acuda a ese recurso? No,
estás dando la libertad al individuo de que decida lo que considere oportuno. Y luego te quejas de que no hay política constructiva y humana, y partes de las prohibiciones para que no tengamos derecho siquiera a decidir qué creemos que es lo mejor para nosotros mismos.
Lo de las familias numerosas no sé de dónde sacas exactamente esa idea, pero ayudas tienen.
Primero aclarar qué es una familia numerosa: Aquella familia que tiene, al menos, tres hijos, y en el caso de que no los tuviese, quien cuente con un hijo minusválido (por poner un ejemplo, que tengan dos hijos y uno de ellos sea minusválido, entonces adquiere la condición de familia numerosa).
Ayudas, por poner un ejemplo: Pagar sólo el 50% de la matrícula de la universidad, escuela de idiomas, libros del colegio, abono transportes, viajes en tren, autobús, aviones, descuentos en la sanidad privada, etc.
No quiero opinar sobre lo que hace cada uno con su libertad sexual, pero si puedo objetar ciertos preambulos que influencian estos comportamientos en la sociedad de las personas.
Como le dije al principio a Drashiel, no puede haber projecto o empresa por cumplir cuando se comparte fuera del matrimonio algo tan importante y capital como las relaciones sexuales, no encuentro un ejemplo de pareja que se den libertad sexual desde jovenes y a la vez compartan projectos sólidos y comunes a medio o largo plazo. ¿Se te ocurre algun ejemplo válido que suene lógico y normal en la sociedad?
Y le decías a
Drashiel, además:
Donde si que veo el lío, es en intentar acaparar la misma relevancia de cara a la sociedad, una pareja de amigos con derecho a roce o una pareja de amantes intercambiables...
No puede tener la misma relevancia para la sociedad, una pareja en cual los miembros no tengan objetivos predefinidos claros, con una pareja que si los tiene estos objetivos claros.
Vamos, que no opinas o no quieres opinar (aunque lo hayas hecho anteriormente

) sobre las libertades sexuales que se den cada uno, sin embargo sí les privarías de los "privilegios" que tiene otra pareja o matrimonio donde exista también una fidelidad sexual, y esto es únicamente porque tú consideras no válido una pareja o matrimonio donde, en su base, no exista una fidelidad sexual. Es decir, que no sólo crees que tus ideales son los correctos, sino que crees tener el derecho de aplicarlos a los que no los compartan privándoles de un derecho que todos tenemos que tener. Sí, desde luego que hace falta una política más constructiva y humana.
¿En que momento te podido dar a entender que no hay que relacionarse fuera de la pareja para buscar la afinidad?
¿Y por qué no se puede buscar también una afinidad sexual? ¿Sólo porque tú no consideres lógico y normal buscar esa afinidad pero sí otras?
Lo que estamos comentando yo y otros foreros, es que siempre se ha de comentar la verdad a la pareja, si conoces a otro persona, y por afinidad te quieres ir con él, pues se lo dices a tu pareja que quieres estar con él y con el otro, y si lo aceptáis, pues haceros la idea de que no puede haber cabida a projectos sólidos a medio plazo, es como un amigo más con derecho a roce, si el es lo que acepta, y así es como se debería de ver en sociedad este tipo de relaciones para ser acordes a la relevancia de cada tipo de pareja con projectos sólidos y comunes para con la sociedad.
Es que yo ya
partí de la premisa (y con ésta van cuatro veces que lo digo ya) de haber pactado previamente ese acuerdo, la de libertad sexual con terceros.
Sigo sin entender por qué asocias el tener relaciones sexuales con una persona que no sea tu pareja a querer irte con él, y aquí vuelvo a poner el ejemplo de tomarte un café con los amigos, y a esto tú me contestaste que no es lo mismo buscar afinidad en cuanto a un tema de conversación, por ejemplo, que buscar en el aspecto sexual. Volveríamos al principio, y es que sólo consideras válido tu opinión, y lo que los demás crean no lo es simplemente porque a ti no te parece correcto.
Vuelvo a preguntarte: ¿Por qué una pareja que se da libertades sexuales no van a tener proyectos a medio-largo futuro? ¿Porque tú lo digas? Eso son prejuicios.
Lo que tienen en común, es la ausencia de projectos vitales a largo plazo.
Ah, no, tú no me dijiste eso. Tú dijiste que veías normal y lógico que un japonés se fuese con una geisha si su mujer no le daba lo que él quería, pero que no tenía absolutamente nada que ver con las parejas que gozan de libertad sexual. Y ahora dices que ambos no tienen proyectos vitales a largo plazo. Otra contradicción más.
No, lo que quiero dar a entender, es que es necesario que se hable francamente, y se tenga conciencia ética de pareja,
¿Y cuál es esa conciencia ética de pareja universal de la que hablas? La conciencia ética de pareja es la que ambos quieran tener en su relación, ni más ni menos.
La ley de viabilidad de adopciones de niños. Si se comprueba que la pareja es promiscua, caen las posiblidades de adopción por via legal a "0,0". Mismo dilema para los homosexuales.
Jaja, no, no, no te vayas por la tangente, que no te he preguntado eso. Te he preguntado:
Dime tú en qué ley dice que una pareja no pueda ser "promiscua" si ellos lo han establecido así.
Que no tiene nada que ver con lo que tú me has contestado.
También una mujer soltera que se olvide de la adopción, y mira tú cuántos niños se han criado con padres separados. El tema de la adopción es otra cosa totalmente distinta a la que hablábamos. Ahí hay que establecer unas bases bastante rígidas, pero tampoco voy a entrar ahora en detalles de por qué así o asá tienen que ser, porque daría para un tema muy largo también.
Lo cierto es que si una pareja es promiscua y deciden tener hijos, nadie les puede decir que no, porque son libres si quieren tenerlo. Aunque, como decía, no te he preguntado nada de eso, te he preguntado dónde está la ley que indique que una pareja no pueda considerarse como tal si es promiscua.