No está nada mal, vaya que no. Las estrofas son un reto, y los cambios de ritmo también. Flirteas con la rima (a,b,c,d,e,f-a,b,c,d,e,f) sin llegar a consumarla, y entre estrofas también hay flirteos. Echo de menos un punto al final de la primera estrofa, para separar ambas.
Me ha parecido un poema con influencias románticas: la naturaleza muerta, que no puede desprenderse de su belleza (y la metáfora de las polillas es muy acertada) y me encanta la ambigüedad de este verso:
"tus gemidos lamento lloran trenzados"
Yo, personalmente, eliminaría los guiones con que separas la letra cursiva, así aumentaría la fuerza y todo quedaría algo más homogéneo. También yo utilizaba pausas muy explícitas en algún poema, con paréntesis, aunque dudo de su efectividad. Quizás son útiles en contextos más rompedores.
Aplausos, ¡una poeta más para el foro!