Un mundo sin intermediarios

Me gustaria saber vuestra opinion sobre como seria España o el mundo sin intermediarios en cuestiones tan básicas y necesarias como son el trabajo, la vivienda y los alimentos. Actualmente llevo unos 3 meses buscando trabajo de informático y veo que el 99% del mercado esta gestionado por subcontratas, en tema de alimentacion veo que la comida esta carisima pero que a los agricultores y ganaderos les dan muy poco dinero por los alimentos, que quien hace negocio son los intermediarios y en el tema de la vivienda ya vimos la especulacion tan fuerte que hubo gracias a los intermediarios. ¿ No creeis que es un cancer que habria que erradircar? deberia estar prohibido en que hubiese especulacion con la vivienda, trabajo y alimentos, porque unos pocos se enriquecen a costa de estos 3 pilares basicos para las personas. ¿Que opinais?
kiriku escribió:Me gustaria saber vuestra opinion sobre como seria España o el mundo sin intermediarios en cuestiones tan básicas y necesarias como son el trabajo, la vivienda y los alimentos. Actualmente llevo unos 3 meses buscando trabajo de informático y veo que el 99% del mercado esta gestionado por subcontratas, en tema de alimentacion veo que la comida esta carisima pero que a los agricultores y ganaderos les dan muy poco dinero por los alimentos, que quien hace negocio son los intermediarios y en el tema de la vivienda ya vimos la especulacion tan fuerte que hubo gracias a los intermediarios. ¿ No creeis que es un cancer que habria que erradircar? deberia estar prohibido en que hubiese especulacion con la vivienda, trabajo y alimentos, porque unos pocos se enriquecen a costa de estos 3 pilares basicos para las personas. ¿Que opinais?

Sinceramente, no creo que nadie pueda quitarte la razón.
vivimos en un mundo en el que gran parte de la gente se aprovecha del trabajo de la otra parte.

debe ser intrínseco al ser humano, así que difícil solución tiene esto si no hubiese intermediarios habría otra cosa para aprovechar se de los demás y sacar provecho del trabajo de quien de verdad produce.
No sé, yo creo que mezclas cosas.

los agricultores y ganaderos les dan muy poco dinero por los alimentos


Es una cadena de valores, son necesarios los intermediarios porque los agricultores no cuentan con las competencias necesarias para llevar y comercializar sus productos, por lo que cada intermediario aporta un valor añadido al alimento el cual se ve reflejado en el precio.¿Especulación? No creo, como dicen el precio no es más que el punto en el que converge la oferta y la demanda, y los márgenes de beneficio que esos intermediarios apliquen se ajustan a la situación del mercado, que como digo lo decide el equilibrio entre la oferta y la demanda.

. Actualmente llevo unos 3 meses buscando trabajo de informático y veo que el 99% del mercado esta gestionado por subcontratas


Si una empresa X no cuenta con los recursos necesarios para llevar un departamento informático o lo que sea y no le es posible por falta de capital el invertir en uno y decide subcontratarlo a otra para que le realice la tarea, no es especulación, es simple ahorro de costes.

y en el tema de la vivienda ya vimos la especulacion tan fuerte que hubo gracias a los intermediarios.


Lo de la vivienda sí fue especulación, pero no por intermediarios en sí sino por bancos e instituciones financieras.
Choper está baneado del subforo por "flames políticos y faltas de respeto constantes"
duende escribió:
los agricultores y ganaderos les dan muy poco dinero por los alimentos


Es una cadena de valores, son necesarios los intermediarios porque los agricultores no cuentan con las competencias necesarias para llevar y comercializar sus productos, por lo que cada intermediario aporta un valor añadido al alimento el cual se ve reflejado en el precio.¿Especulación? No creo.


Pues crees mal. Especulación sí, y mucha.
Choper escribió:
duende escribió:
los agricultores y ganaderos les dan muy poco dinero por los alimentos


Es una cadena de valores, son necesarios los intermediarios porque los agricultores no cuentan con las competencias necesarias para llevar y comercializar sus productos, por lo que cada intermediario aporta un valor añadido al alimento el cual se ve reflejado en el precio.¿Especulación? No creo.


Pues crees mal. Especulación sí, y mucha.


Hombre, si es un monopolio y controlas la oferta, o conduces y controlas la demanda (como los bancos con la vivienda), sí. ¿Pero en los alimentos? no sé, no me parece que haya demasiado márgen para especular más que establecer el precio que dicte el mercado.
duende escribió:Hombre, si es un monopolio y controlas la oferta o conduces y controlas la demanda (como los bancos con la vivienda), sí. ¿Pero en los alimentos? no sé, no me parece que haya demasiado márgen para especular.



la hay. el agodon este año va a sufrir un buen varapalo, y el año pasado una empresa anonima compro toda la produccion de chocolate del planeta. A nosotros tal vez no nos repercuta demasiado (aunque hace unos dias habia un post por aqui de que nos preparemos para una subida de la comida por la falta de harina) pero a las empresas si que les mete un buen viaje.

De todas formas como dicen por ahi creo que confundis terminos. Que hacemos si quitamos los miles de millones de puestos de trabajo que incluyen los intermediarios?

Creo que el problema mas basico de todo es.. que somos demasiados. Como decia alguien el otro dia, esperaros a que china quiera vivir al nivel del primer mundo, vamos a heredar su puesto si o si.
gadaffi está baneado por "troll"
di que si, mete a todos los intermedirios en el mismo saco

son todos muy malotes, que desaparezcan de la faz de la tierra, con los puestos de trabajo que se pierden con ello, eso no importa

vas a ir tu a comprarle al señor agricultor directamente? te crees que este seguira manteniendo sus precios, o los inflara?


la ropa que ahora mismo llevas puesta, vale dos duros y medio, pero alomejor te ha costado un paston, de eso no dices nada ?

no cuentas que aparte del coste de produccion, hay que sumar transporte? y salarios? iva y arranceles? luz agua , gas, gasolina?

aparte de otros impuestos que han de pagar esos estafadores que son los intermediarios, que malotes son
gadaffi escribió:no cuentas que aparte del coste de produccion, hay que sumar transporte? y salarios? iva y arranceles? luz agua , gas, gasolina?


Eso que sera como MUCHO un 50% del precio final¿?

Y el otro 50 quien lo chupa¿?

Un ejemplo claro que mas de uno del foro te podra decir, por que un juego recien salido en UK vale la mitad que uno recien salido en España¿? (no me digas que por el 18% i.v.a que me da la risa)

en fin...
gadaffi está baneado por "troll"
darksolidus escribió:
gadaffi escribió:no cuentas que aparte del coste de produccion, hay que sumar transporte? y salarios? iva y arranceles? luz agua , gas, gasolina?


Eso que sera como MUCHO un 50% del precio final¿?

Y el otro 50 quien lo chupa¿?

Un ejemplo claro que mas de uno del foro te podra decir, por que un juego recien salido en UK vale la mitad que uno recien salido en España¿? (no me digas que por el 18% i.v.a que me da la risa)

en fin...


cada empresa, tiene unos gastos diferentes, habria que ver caso por caso, aparte que evidentemente han de tener beneficio
y tambien evidentemente, no te van a decir las cuentas y tambien si te parece abusivo no compres



los que no esten de acuerdo, tienen dos opciones

1.- joderse, callarse y comprar
2.- crearte una empresa
Enanon escribió:
duende escribió:Hombre, si es un monopolio y controlas la oferta o conduces y controlas la demanda (como los bancos con la vivienda), sí. ¿Pero en los alimentos? no sé, no me parece que haya demasiado márgen para especular.



la hay. el agodon este año va a sufrir un buen varapalo, y el año pasado una empresa anonima compro toda la produccion de chocolate del planeta. A nosotros tal vez no nos repercuta demasiado (aunque hace unos dias habia un post por aqui de que nos preparemos para una subida de la comida por la falta de harina) pero a las empresas si que les mete un buen viaje.


¿Puedes poner algún link a la noticia sobre la producción del chocolate, please? que en Google no encuentro nada. De todas formas que haya monopolio de una materia prima y se controle la oferta tampoco es especulación, es hacer lo que te salga de la polla y establecer el precio sin temor a no ser competitivo porque simplemente no tienes competencia, pero igualmente el precio está ajustado a la renta de esa demanda y a cúanto están dispuesto a pagar, pero eso no es especulación. O al menos mi concepto de especulación es diferente al vuestro por lo que veo.
Lo dificil no es fabricar, si no vender, por lo que es lógico que existan intermediarios practicamente en todo.
Lionel Hutz escribió:¿Cómo sería el mundo sin abogados intermediarios?


Imagen
¿Cuanto cuesta un kilo de limones en el supermercado? pongamoslo barato 1€

¿Y cuanto le pagan al agricultor? 0.2 cent. y el que paga los salarios de la gente que lo tiene que coger es el agricultor, fumigacion por que sino no te los compran, riegalos etc, si no fuera por subvenciones que se dan no habria agricultura, por que al agricultor no le sale rentable.

¿Y cuando se llevan el destrio diciendo que eso no vale para nada? como no vale, no se paga y luego lo embolsan y a venderlo tambien.

¿Cuantos estariais dispuestos a comprar directamente en el campo? sin registro sanitario, en Murcia se ha hecho y en otras ciudades tambien, regalar o dejar a precio de agricultor los tomates, lechugas etc, y que ganan quejarse y que al dia siguiente todo siga igual.

Hay que cambiar el modelo de negocio, el cliente podria comprar mas barato y ahorrar si se creara demanda de productos directamente en el campo.

Ahora me caeran pedradas.

Saludos.
Los intermediarios son necesarios.

Mucha gente escucha en la tele, por ejemplo a los agricultores valencianos, diciendo que ellos venden las naranjas a x y que en el mercado se venden a tanto.

Desde que esas naranjas salen de valencia hasta que llegan a madrid, por ejemplo, pasan por muchas manos, y logicamente cada uno que realiza un trabajo tiene que cobrarlo.

Hay que pagar al transportista, luego está el mayorista y luego el que lo vende al público, porque no me veo a gente de Madrid que tenga que ir a Valencia a comprar un kilo de naranjas, y el agricultor tampoco viniendo desde Valencia para vender a toda España.

En los pueblos, en cambio, es diferente, muchas veces he veraneado en un pueblecito de Ávila, y alli los vecinos tenían sus huertos y se ponían a vender sus cosas en la puerta de su casa, pero eso, poca legalidad tiene (uno no puede vender cosas en la puerta de su casa sin licencias ni demás) y es inviable en sitios como Madrid, ya que aqui no tenemos nuestro huertecito.

Y en temas como la informatica o la limpieza, es normal que se tire de contratas, tu pagas x cantidad al mes y no te preocupas de mas, ya que es la contrata la que se encarga de que tengas lo que necesites
Los intermediarios son relativamente necesarios, el problema es que la gran mayoria inflan los precios de forma ilógica por la tarea que realizan.
60 centimos por arroba (12 kilos) de naranjas... y luego el kilo te lo venden por 1,40 en la tienda [+risas] haced cuentas
Enanon escribió:
duende escribió:Hombre, si es un monopolio y controlas la oferta o conduces y controlas la demanda (como los bancos con la vivienda), sí. ¿Pero en los alimentos? no sé, no me parece que haya demasiado márgen para especular.



la hay. el agodon este año va a sufrir un buen varapalo, y el año pasado una empresa anonima compro toda la produccion de chocolate del planeta. A nosotros tal vez no nos repercuta demasiado (aunque hace unos dias habia un post por aqui de que nos preparemos para una subida de la comida por la falta de harina) pero a las empresas si que les mete un buen viaje.

De todas formas como dicen por ahi creo que confundis terminos. Que hacemos si quitamos los miles de millones de puestos de trabajo que incluyen los intermediarios?

Creo que el problema mas basico de todo es.. que somos demasiados. Como decia alguien el otro dia, esperaros a que china quiera vivir al nivel del primer mundo, vamos a heredar su puesto si o si.

Lo del cacao me entere porque trabajo en una empresa del sector.
No fue producción anual, creo que se compro todas las reservas un dia determinado (que es mucho).
Imagino que iría a parar a manos de Cadbury
Por ejemplo no entiendo las empresas, prefieren usar subcontratas y pagar burradas con tal de no pillarse los dedos y poder echar a la gente a su gusto. Tengo entendido que la subcontrata se puede llevar facilmente mas de 50% del sueldo que la empresa final ofrece por ti al mes, eso me parece un modelo de esclavitud.

Sobre los alimentos igual, es escandaloso lo que pagan a los agricultores y como nos venden los alimentos, quiza habria que poner un organismo diferente en lugar de intermediarios regido por ejemplo por el estado que no mirara la especulacion como objetivo.

De la vivienda es mas que obvio...

Y lo que me fastidia esque todos necesitamso un techo donde dormir, un trabajo del que vivir y comida que comer, realmente especulan con nuestras vidas.
duende escribió:No sé, yo creo que mezclas cosas.Es una cadena de valores, son necesarios los intermediarios porque los agricultores no cuentan con las competencias necesarias para llevar y comercializar sus productos, por lo que cada intermediario aporta un valor añadido al alimento el cual se ve reflejado en el precio.¿Especulación? No creo, como dicen el precio no es más que el punto en el que converge la oferta y la demanda, y los márgenes de beneficio que esos intermediarios apliquen se ajustan a la situación del mercado, que como digo lo decide el equilibrio entre la oferta y la demanda.

Ya, pero es que para llevar unas manzanas de un sitio a otro, pasan por 6 intermediarios, cuando con 3 igual serìa mas que suficiente. Que es una cadena, no lo discuto, pero que hay muchos mas intermediarios de los necsarios.... eso creo que no me equivoco. Digo creo, no esoty seguro al 100%.
Sobre lo de la compra del cacao, de los primeros que me ha salido en Google.

http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/201 ... a_az.shtml
kiriku escribió:Por ejemplo no entiendo las empresas, prefieren usar subcontratas y pagar burradas con tal de no pillarse los dedos y poder echar a la gente a su gusto. Tengo entendido que la subcontrata se puede llevar facilmente mas de 50% del sueldo que la empresa final ofrece por ti al mes, eso me parece un modelo de esclavitud

Sobre los alimentos igual, es escandaloso lo que pagan a los agricultores y como nos venden los alimentos, quiza habria que poner un organismo diferente en lugar de intermediarios regido por ejemplo por el estado que no mirara la especulacion como objetivo.

De la vivienda es mas que obvio...

Y lo que me fastidia esque todos necesitamso un techo donde dormir, un trabajo del que vivir y comida que comer, realmente especulan con nuestras vidas.


En el caso de mi empresa, la empresa subcontratadora cobra algo mas que la persona que mandan, por lo que si cobras 1000€, la ETT percibe 2200€ (+-), pero si necesitan quitarse a 30 tios, tan facil como llmar a la ETT y que sea ella la que se coma el marron de recolocarlos o despedirlos (Es la única razón por la que las ETT existen)
Me quedo con el final de lo que dices:
especulan con nuestras vidas
kiriku escribió:Por ejemplo no entiendo las empresas, prefieren usar subcontratas y pagar burradas con tal de no pillarse los dedos y poder echar a la gente a su gusto. Tengo entendido que la subcontrata se puede llevar facilmente mas de 50% del sueldo que la empresa final ofrece por ti al mes, eso me parece un modelo de esclavitud.


Porque les es más rentable económicamente, a la vez que a la hora de administrar recursos.

Sobre los alimentos igual, es escandaloso lo que pagan a los agricultores y como nos venden los alimentos, quiza habria que poner un organismo diferente en lugar de intermediarios regido por ejemplo por el estado que no mirara la especulacion como objetivo.


En el sistema en el que vivimos y desde el feudalismo la esfera económica pertenece al ente privado, no al público. Ni la materia prima ni los recursos naturales son propiedad del estado, el mercado funciona por interés propio y los alimentos aunque los consideres esenciales no es una necesidad tuya que el mercado tenga obligación de saciar. No digo que esté bien ni mal, pero es lamentablemente como funcionan las cosas, y esta cita de Adam Smith lo resume bastante bien:

Adam Smith escribió: “no es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de lo que esperamos nuestra cena, sino de sus miras al interés propio, y nunca les hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas”.

http://www.elcato.org/publicaciones/art ... 11-22.html

Y lo que me fastidia esque todos necesitamso un techo donde dormir, un trabajo del que vivir y comida que comer, realmente especulan con nuestras vidas.


No me malinterpretes, estás en tu derecho a quejarte, pero me parece que tu análisis es más visceral que otra cosa, porque la solución no es tan sencilla y el problema es muchísimo más profundo y complejo de como lo planteas.

Ya sé que suena perroflautistaprogrechupigay, pero en mi opinión la solución no es más que redefinir el rol de los mercados y establecer ciertos límites morales que no han existido en estos 30 años de capitalismo salvaje libre de toda regulación basado en el dogma que nos han intentado inculcar fundamentalistas neoliberales de que el ´mercado nunca se equivoca, deja al mercado que actúe solo´, y que esa mercadomanía impulsada por la avaricia conllevaría el bien común, y ya se ha visto que a lo que ha llevado es a especulación, riesgos irresponsables y demás mierda. Lo que hay que hacer es implementar ciertos valores fundamentales en esos mercados y aplicar mecanismos reguladores, porque la aviricia, la irracionalidad, el riesgo y el interés propio seguirán siendo características fundamentales de muchos, y no se puede pretender que un vicio conlleve el ´bien común´.
22 respuestas