¿Tienes solución España? ¿Que le espera a la nueva generación?

1, 2, 3, 4
faco escribió:@Findeton la inflación afectaría positivamente a la deuda si estuvieramos haciendo algún intento de reducirla. Pero es que no la estamos reduciendo, la estamos inflando más.

Es que es absurdo todo...


En realidad tengo entendido que el año pasado el % de deuda bajó ligeramente, como desde el 130% al 128% del PIB.

Milagros de la inflación. Eso sí, luego se quejan de los beneficios extraordinarios de las empresas pero del "buen año" de Hacienda todos callados como putas.
@Findeton eso es una trampa contable. Puesto que se recauda más, el porcentaje que se va a pagar intereses disminuye, aunque netamente sea la misma.

El tema es que no se ha aprovechado para reducir deuda. Se ha tomado eso como una posibilidad de aumentarla, que es para pegarse un tiro.
faco escribió:"Es que cobro poco" es una excusa. No me creo que no se pueda ahorrar ni 10€.


vale. ahorras 10€

pasan 5 años

tienes 600€

que haces con ellos?
GXY escribió:
Gurlukovich escribió:Un pobre que puede usar una cosechadora es menos pobre que el que cosecha a mano. Y tendrá más de lo que le podrías redistribuir.


un pobre con una cosechadora es igual de pobre. de hecho probablemente por el hecho de tener cosechadora sea mas pobre que otros pobres sin cosechadora por la deuda contraida para adquirirla. sera menos pobre cuando venda la produccion obtenida con la cosechadora.

ahora podemos empezar con el tema de que >90% de las personas en los paises civilizados nos las tenemos que arreglar igual sin cosechadora pero seguro que eso ya lo sabias.

y de nuevo, el tema no es mirar un par de cifras "clave" y ponerse a hacer comparaciones. sino comparar qué se podia adquirir y a qué coste en una epoca y en la otra. y esa panoramica no te la da solo la cifra bruta. hay que comparar varios parametros.

y la realidad sigue siendo tozuda.

No es más pobre, porque la cosechadora es el colateral del préstamo. Debe y Haber. Aprende contabilidad [burla2]
GXY escribió:ahora podemos empezar con el tema de que >90% de las personas en los paises civilizados nos las tenemos que arreglar igual sin cosechadora pero seguro que eso ya lo sabias.


Tus estudios y experiencia son bienes intangibles equivalentes a la "cosechadora".
Gurlukovich escribió:No es más pobre, porque la cosechadora es el colateral del préstamo. Debe y Haber. Aprende contabilidad [burla2]


compras cosechadora, debes 20mil euros. que no tenias para empezar y que tienes que pagar.

otra cosa es la produccion que obtengas con ella, pero primero, eres mas pobre que el pobre que no se gasto 20mil euros en la cosechadora.

Findeton escribió:Tus estudios y experiencia son bienes intangibles equivalentes a la "cosechadora".


[facepalm]

el conocimiento y la experiencia son tangibles, para empezar. hay titulaciones y el conocimiento se demuestra en la accion.

"intangible" es que ganes dinero por tu pelo rubio, por ejemplo. o mas clasico de españa, por ser amigo de o familia de.

y la cosechadora tampoco es intangible. que se le parta una biela al motor para que veas lo intangible que es [qmparto]

es que intentais equiparar churras con merinas y os lo creeis.

y todo para colar la moto de que la tecnificacion crea mas empleo del que destruye. claro. cuentaselo a los mecanografos, o a la gente que hacia trabajos como la recepcion telefonica o ascensorista, o tantos otros.

el que diga en serio que sustituyendo el trabajo de 50 personas por 1 maquina se genera empleo... o no sabe lo que dice o cobra de cuenta de la maquina. [+risas]

no lo compro. y ustedes dos lo saben, soy informatico (de sistemas) pocos trabajos hay mas vinculados y dependientes de la tecnificacion que el mio... pero una cosa no quita la otra.
GXY escribió:compras cosechadora, debes 20mil euros. que no tenias para empezar y que tienes que pagar.

otra cosa es la produccion que obtengas con ella, pero primero, eres mas pobre que el pobre que no se gasto 20mil euros en la cosechadora.


También puedes vender la cosechadora.
si tienes la buena suerte de venderla por la mitad de lo que costó, todavia se ha de pagar la otra mitad.

en fin... que no. que la tecnificacion por si sola, ni crea mas empleo del que destruye, ni crea riqueza de la nada.

si puede maximizar la obtencion de riqueza... en conjuncion con otros varios factores.

ademas @findeton de que la has puesto (bueno, tu no, lo hizo contestovich, pero tu seguiste la corriente) de ejemplo por un razonamiento automatico liberal absurdo. cosa que ya sabias y se ha discutido varias veces, pero te da igual. tu eres nuestro paco umbral particular. tu has venido aqui a hablar de tu libro, y punto.

pd. lo de contestovich no va de malas eh [borracho]
GXY escribió:y todo para colar la moto de que la tecnificacion crea mas empleo del que destruye. claro. cuentaselo a los mecanografos, o a la gente que hacia trabajos como la recepcion telefonica o ascensorista, o tantos otros.

el que diga en serio que sustituyendo el trabajo de 50 personas por 1 maquina se genera empleo... o no sabe lo que dice o cobra de cuenta de la maquina. [+risas]

no lo compro. y ustedes dos lo saben, soy informatico (de sistemas) pocos trabajos hay mas vinculados y dependientes de la tecnificacion que el mio... pero una cosa no quita la otra.


Pero vamos a ver, si esto es muy fácil. La tecnificación y todo eso.. eso es aumento de productividad.

Estaremos de acuerdo en que desde inicios de la primera revolución industrial la productividad ha aumentado exponencialmente.

Y luego el hecho es que la tasa de desempleo no ha aumentado exponencialmente, de hecho en los países más productivos/ricos la tasa de desempleo es muy baja. Por tanto tus argumentos simplemente no concuerdan con los hechos. Puedes hablar de España específicamente, pero eso es un argumento muy débil, España tiene una tasa de desempleo alta por otras razones totalmente irrelevantes para la discusión.
GXY escribió:
faco escribió:"Es que cobro poco" es una excusa. No me creo que no se pueda ahorrar ni 10€.


vale. ahorras 10€

pasan 5 años

tienes 600€

que haces con ellos?


Hoy en día, más bien poco [carcajad]

Para mi, el estándar de ahorrar poco está en un 10% del sueldo. Menos de eso (a menos que tengas un sueldo exagerado), es simplemente "no ahorrar"
GXY escribió:
faco escribió:"Es que cobro poco" es una excusa. No me creo que no se pueda ahorrar ni 10€.


vale. ahorras 10€

pasan 5 años

tienes 600€

que haces con ellos?

Es poco, poquísimo, estoy totalmente de acuerdo contigo. Pero es más que no tener nada de ahorros. Tener ese dinero te permite, por ejemplo, cambiar un electrodoméstico roto sin pedir un prestamo, que ya es algo.

Y el ahorro, si lo has sacado no ya de no gastartelo, si no de usar el tiempo que estabas dedicando a esa actividad que te costaba 10€ para aprender algo que te permita acceder a otro trabajo, pues mira, otra ventaja.

Como digo, si esperas que la ayuda venga de fuera, no vas a salir nunca de tu situación. Todo lo que puedas hacer por tí mismo, por poco que parezca, va a repercutir positivamente en tu futuro.
@faco para ahorrar eso en 5 años, mejor no "ahorrar". Primero, porque el dinero se devalúa (últimamente, más rápido aún), por lo que esos 10€ de hace 5 años ahora valen bastante menos. Segundo, porque 600€ en 5 años no los vas a ahorrar, porque casi seguro que te aparece algún otro imprevisto antes (yo siempre cuento con alguna mierda así cada año, y suelo fallar poco)

Lo que hace falta es ser más consciente del nivel de vida que tenemos, y compararlo con nuestros ingresos, y lo que necesitamos. Por ejemplo, si a mí me gusta jugar, y juego a diario, y ganó 1000€ al mes, es tan estúpido gastarse 300€ es un ordenador para jugar, porque se va a quedar corto, como gastarse 3000, porque no te lo puedes permitir. Gastarse 800€ sería una aproximación más lógica, sabiendo que es algo que vas a usar y aprovechar. Esto lo veo mucho con las teles: pantallones de 65", 1300€ y configuración de fábrica. iPhones para llamar y enviar WA (que lo usas a diario, si, pero no te hace falta un cacharro de 4 cifras cuando te hace lo mismo que necesitas uno de 200).

No es cuestión de ser tacaños, o vivir como un monje, sino de pensar "que necesito", "cuanto lo necesito" y "que es lo que tengo"
faco escribió:Es poco, poquísimo, estoy totalmente de acuerdo contigo. Pero es más que no tener nada de ahorros. Tener ese dinero te permite, por ejemplo, cambiar un electrodoméstico roto sin pedir un prestamo, que ya es algo.

Y el ahorro, si lo has sacado no ya de no gastartelo, si no de usar el tiempo que estabas dedicando a esa actividad que te costaba 10€ para aprender algo que te permita acceder a otro trabajo, pues mira, otra ventaja.

Como digo, si esperas que la ayuda venga de fuera, no vas a salir nunca de tu situación. Todo lo que puedas hacer por tí mismo, por poco que parezca, va a repercutir positivamente en tu futuro.


un electrodomestico roto... vale, me parece adecuado.

en menos de 5 años se rompe una lavadora, cosa nada insolita. vale. te gastas el dinero y a empezar de cero.

no se si ves por donde voy.

yo no estoy hablando de ayudas magicas. estoy hablando de los mecanismos existentes. si el mercado laboral no cubre entonces tendra que ser via prestaciones y subsidios. y si el salario no cubre para poder pagar la vivienda entonces habra que actuar ahi.

lo que no podemos hacer es esperar que con lo que se ha hecho en los ultimos 10-20 años las cosas se van a solucionar automagicamente. si se quiere cambiar los resultados se va a tener que cambiar las metodologias.

Findeton escribió:Y luego el hecho es que la tasa de desempleo no ha aumentado exponencialmente, de hecho en los países más productivos/ricos la tasa de desempleo es muy baja. Por tanto tus argumentos simplemente no concuerdan con los hechos. Puedes hablar de España específicamente, pero eso es un argumento muy débil, España tiene una tasa de desempleo alta por otras razones totalmente irrelevantes para la discusión.


por eso pregunte por el paro estructural de los paises que aplican tecnificacion y politicas liberales. ¿han reducido ese paro estructural, o sigue como estaba?

españa tiene una tasa de desempleo alta porque los empresaurios son unos jetas. basicamente.

ElSrStinson escribió:Para mi, el estándar de ahorrar poco está en un 10% del sueldo. Menos de eso (a menos que tengas un sueldo exagerado), es simplemente "no ahorrar"


por ahi van los tiros de lo que estoy hablando con faco.

basicamente, en mi opinion, toda la gente que cobra menos de unos 25mil anuales (y la mayoria de los que cobran menos de 30mil)... no ahorran. o lo que ahorran es negligible. y no porque no quieran, sino sencillamente porque no pueden.

y ese nivel minimo de ahorro, con cualquier "imprevisto", cualquier gasto que se salga de la regularidad... chau chau. un electrodomestico, una muela que arreglar, una averia del coche... ALGO.

y luego viene alguien y dice que "peroesque netflix"... y te tienes que reir.

y si, lo que dices de los "gastos coherentes" es muy sensato. pero a la hora de discutirlo, hay 2 problemas.

1.- que tu definicion de coherente no es igual que la definicion de coherente de otro. para otro, lo coherente puede ser gastar 0 en cosas superfluas porque no tienes una casa en propiedad.

2.- yo por ejemplo, basicamente "no ahorro". como ya he dicho, con el nivel de los gastos como está, los salarios mas habituales no tienen capacidad de ahorro real. lo mas que puedes ahorrar es un gasto previsible, a unos pocos meses o como mucho 1 año vista. y muchas veces por la urgencia de ese gasto (por ejemplo se rompe la lavadora y necesitas lavar, tienes que hacer arreglos en dientes y estan doliendo, se rompe el coche y lo necesitas para trabajar, etc) pues no puedes contar con el ahorro y... tiras de credito, y luego el credito hay que pagarlo, lo que supone un gasto mensual, que dificulta aun mas esa minima posibilidad de ahorro.

en mi opinion mucho mas que en en ahorro en donde hay que incidir es en moderar y regularizar los precios de vivienda. si las viviendas hubieran subido precios "lo normal" desde los años 90s no tendriamos el problemon que hay. pero si lo tenemos, y en mi opinion eso es lo mas importante de arreglar.
@ElSrStinson pero la conclusión no puede ser "mejor no ahorro" eso no te lleva a ningún lado.

Tú mismo dices que en cualquier momento te puede surgir un imprevisto. Si vas por la vida no ahorrando nada ¿qué haces con el imprevisto? ¿Pedir dinero? Pues eso te va a mantener pobre toda la vida.

Mira, yo he conseguido un aumento salarial hace poquito. Eso, en teoría, me permitiría gastar más, asumir la subida de la energía (además de una derrama en la comunidad que se va a cagar la perra), la subida de la hipoteca y demás. Pero mi objetivo es reducir gastos, y durante todo el año que viene voy a intentar gastar menos. ¿Vivir como un monje? No. No gastar más de lo necesario.

¿Por qué? Yo no sé si voy a poder conservar el trabajo, no sé si se me va a estropear la lavadora o la caldera. No se si alguien de mi familia le va a pasar algo. El ahorro es necesario. Es imprescindible. Por poco que sea. Todo lo que no me gaste hoy es dinero que tendré mañana. Independientemente de la inflación. Si no tienes dinero, la inflación no puede importarte más que el hecho de no tener dinero.

Si puedo no gastarme la suscripcion de Netfilx, si puedo rebajar 10€ la factura del gas, si puedo arreglar el pantalón en vez de comprarme otro, si puedo aguantar otro año con el mismo movil... Todo cuenta.

@GXY Entiendo tu punto, de verdad. Y parece lógico. Pero la solución tampoco pasa por pedir subsidios y ayudas. Porque esos subsidios y ayudas se financian de dos formas:

1) Impuestos, que te quitan dinero de tu bolsillo que bien podrías usar para pagar deudas o para ahorrar.
2) Emision de deuda, que implica inflación y perder poder adquisitivo, que al final hace que tu dinero pueda compar menos cosas.

Las ayudas son pan para hoy y hambre para mañana. Porque, vale, te dan las ayudas, ok. Pero eso no implica que uno tenga que dejar de gastar menos, ahorrar lo que se pueda, formarse o lo que sea necesario para que llegue un momento que no necesites pedir esas ayudas. Lo que es una ruina es depender toda la vida de que te den esas ayudas. Estas perdido como hagas eso.

EDIT: Ojo, yo no digo que no se den ayudas. Lo que digo es que no puede ser que las ayudas sean tu unica solucion. Las ayudas están bien, siempre que el objetivo sea hacer todo lo posible para no necesitarlas.

EDIT2:
GXY escribió:en mi opinion mucho mas que en en ahorro en donde hay que incidir es en moderar y regularizar los precios de vivienda


En realidad, ahora mismo todos los estados del mundo están intentando eso, aunque de forma indirecta. ¿Cómo? Desincentivando la compra. Impidiendo o encareciendo los prestamos y el dinero a credito. Lo que están buscando en que la gente no tenga dinero. Que se destruya empleo. Que empresas vayan a la quiebra. Que se vendan más casa de las que se compran. Y eso lo están haciendo los Estados a los que les estais pidiendo los subsidios. Os están partiendo las piernas y solo se os ocurre pedir muletas.

¿Ves por qué digo que hay que hacer todo lo posible por ahorrar y moderar el gasto?
1.- pues si el ahorro no es posible... financiacion. y asi estan millones de personas/familias endeudadas con tarjetas de credito tipo carrefour, ikea, cofidis...

2.- precisamente el punto al que voy es ese... que lo que tu llamas ahorro minimo necesario yo lo llamo pagar emergencias quitandotelo primero del gasto. que oye, es una opcion.

pero para mi "ahorro" es otra cosa. y siempre hablamos considerando "ahorro" con un fin, no solamente "ahorro porque ahorro". eso no va a ninguna parte.

al final de lo que se trata es de cubrir las contingencias. tanto las que son habituales, regulares y previsibles, como las que no.

3.- un nivel de subsidio es necesario. y respecto a de donde sale el dinero, para eso esta la redistribucion de la riqueza.

cuando el paro sea 0% y todo el mundo tenga disponibilidad de vivienda entonces podemos hablar de innecesidad de subsidio. hasta entonces... pues no.

edit contraedit

faco escribió:En realidad, ahora mismo todos los estados del mundo están intentando eso, aunque de forma indirecta. ¿Cómo? Desincentivando la compra. Impidiendo o encareciendo los prestamos y el dinero a credito. Lo que están buscando en que la gente no tenga dinero. Que se destruya empleo. Que empresas vayan a la quiebra. Que se vendan más casa de las que se compran. Y eso lo están haciendo los Estados a los que les estais pidiendo los subsidios. Os están partiendo las piernas y solo se os ocurre pedir muletas.

¿Ves por qué digo que hay que hacer todo lo posible por ahorrar y moderar el gasto?


desincentivar la compra puede ser entendible en ciertos escenarios (que a mi no me convence, pero bueno).

la parte que esta señalada en negrita no te la compro. no creo que los estados esten buscando activamente eso.

que se vendan mas casas de las que se compran (con vivienda existente) si tiene logica.

el tema es que las casas a donde tienen que ir es a ciudadanos, no a fondos y a sujetos que lo que van a hacer es realquilarla a precios desorbitados. por eso siempre he dicho que el remedio real del problema de la vivienda es intervencion, regularizacion y moderacion del precio.

no se puede dejar libertad de mercado ahi porque entonces cualquiera va a querer comprarla aunque sea cara para realquilarla a 500 euros la semana y ya tienes el pifostio montado.

intervencion, regularizacion, moderacion del precio. in that order. y eso, necesariamente, tiene como requisitos cesar el "zoco" y todas las actividades especulatorias.

lo que no puede ser es que vivas en una ciudad mediana (o grande), cobres 20mil al año y NO PUEDAS comprar vivienda (ni casi alquilarla) porque todo el mundo propietario pone precios de hijo de jeque y de nidito de airbnb. eso es lo que no puede ser.

y no es "no puedes porque no tienes dinero". es "no puedes porque no tienes la cantidad de dinero que yo quiero". notese la diferencia.
En la ecuación hay que meter muchas cosas, como la inestabilidad de empleo y los períodos en los que personas/familias están en el paro, con subsidio o directamente sin recibir ningun ingreso.

Se habla mucho de ahorro, de gastos apropiados etc... Pero lo que es un drama es la pareja de ancianos que vivía de la pensión del marido ya jubilado el cual fallece, y su viuda, que apenas había cotizado en si vida tiene que vivir a día de hoy, a los precios y tal cómo están las cosas, con una pensión de viudedad de 800 euros al mes.

Como no tengan familia de la que echar mano, bien sea por qué no tuvieron descendencia, por qué no tienen relación por lo que sea y demás situaciones están en un problema gordo.

El tema es que esto tiene difícil solución, por qué el gobierno sube pensiones para compensar lo que repercuta la inflación a las personas en esa situación a base de: 1 o endeudarse más y más o 2 subir impuestos que trasladan a trabajadores y empresarios. Los trabajadores exigen subida de sueldos y los empresarios a su vez suben precios para mantener márgenes y sigue la escalada de precios...
@GXY Tu no sabes para qué ahorras hasta que necesitas el dinero. Y si tienes el dinero piensas "que bien que ahorré".

Yo he podido ahorrar hasta el punto de poder amortizar mi hipoteca. Pero ese dinero lo he podido utilizar para cualquier otra cosa a costa de retrasar esa amortizacion. Para mi el ahorro no tiene más objetivo que estar tranquilo con mi futuro.

Para mi familia soy un rata. No me cambio de movil hasta que se rompe. Pillo todo lo que puedo de segunda mano. Remiendo mi ropa. Cada dos por tres me cambio de proveedores de internet o energía para pillar descuentos y promociones. Si puedo estar en casa con guantes en vez de poner la calefacción, pues se hace.

Y cada cierto tiempo uso mi tiempo para adquirir más habilidades, más conocimiento, más competencias, asumir más responsabilidades. Intento negociar mi salario...

Todo para conseguir ahorrar todo lo que pueda. Porque ese ahorro, como digo, me da una tranquilidad enorme. Y puedo salir con mis colegas, irme de vacaciones, gastar en videojuegos, ir al cine... siempre que cumpla mis objetivos de ahorro, ya se por haber recortado gastos o haber ampliado ingresos.

¿Que pierdo el curro? Puedo tirar de ahorros mientras busco otro. ¿Se me estropea algo? Tiro de ahorros para arreglarlo.

Yo no sé qué va a pasar en el futuro, ni cuanto dinero voy a necesitar. Pero algo pasará, porque es lo que tiene la vida. Yo no ahorro con ningún objetivo concreto. Ahorro para no necesitar dinero nunca.

@grindhouse Estoy de acuerdo que en el caso que cuentas no hay más solución que dar ayudas estatales. Es que no hay otra manera. Para ese tipo de cosas se pagan los impuestos.

Como digo, yo no estoy en contra de las ayudas. Estoy en contra de que ese sea el objetivo de todo el mundo. Que antes de buscar ayudas (o incluso en paralelo, no lo veo como algo excluyente) mires de cualquier cosa que te permita llegar a un punto en que no las necesites.
faco escribió:@GXY Tu no sabes para qué ahorras hasta que necesitas el dinero. Y si tienes el dinero piensas "que bien que ahorré".


mmmm....

disiento.

los motivos para ahorrar ya los sueles tener de previas. quieres comprar xxx, quieres arreglar xxx, quieres solucionar xxx. y necesitas una cantidad de dinero que no tienes. -> ahorrar (si puedes).

yo creo que el ahorro sin objetivo no es "ahorro". es que te sobra el dinero y lo guardas sin gastarlo... lo cual oye, esta muy bien. pero no es una situacion muy habitual, y menos entre gente que cobra salarios medios o menores que la media (que es la mayoria de la poblacion).

el ahorro va con objetivo fijado. es mi opinion.

y bueno, por lo demas pues me parece muy bien la posicion que tienes con el ahorro. enhorabuena. ahora te tendria que preguntar por tus ingresos y por si piensas que podrias mantener esa politica con ingresos mucho menores. pero en el fondo da igual. simplemente mi opinion es distinta y creo que ambas cada una en su ambito tiene justificacion.

pd. y si, muchas de las cosas que describes otros muchos las describirian como "de rata". yo tambien he tenido (y tengo) muchas de esas costumbres para optimizar el consumo y el gasto. y de hecho ejemplifique algunas en otros hilos.

yo he llegado a abrir los botes de salsa o de champu/gel para rebañar la ultima racion. la mayoria de gente tira los botes cuando todavia queda producto dentro. [jaja]
GXY escribió:yo creo que el ahorro sin objetivo no es "ahorro". es que te sobra el dinero y lo guardas sin gastarlo... lo cual oye, esta muy bien. pero no es una situacion muy habitual, y menos entre gente que cobra salarios medios o menores que la media (que es la mayoria de la poblacion).

el ahorro va con objetivo fijado. es mi opinion.


El ahorro no es que sobre el dinero, el ahorro es poder vivir (bien)con menos de lo que ingresas adecuando tu nivel de vida a tu nivel de ingresos, haciendo un uso inteligente del gasto. El motivo de tal ahorro puede ser tanto como el de futuros gastos/imprevistos que puedas tener y tenerlo ahí disponible para no tener que pedir créditos que generen intereses (que se traduce en más ahorro) como el de tener un colchón de seguridad por si te quedas a futuro sin fuente de ingresos (trabajo, en la mayoría de los casos) para aguantar un tiempo mientras no encuentras otra fuente de ingresos, entre otros motivos. Los objetivos pueden ser diversos, hasta el "no objetivo" que el de la simple tacañería incluso.

El unico enemigo del ahorro es la inflación, que solo puedes combatir con inversión.
@grindhouse Yo no lo hubiera explicado mejor.

Solo añadir una cosa. Para mi el dinero no sobra nunca. No es verdad que solo ahorra el que le sobra el dinero.

Lo que sobra es el gasto. Eso es mucho más común.

Y vivir "no ahorrando" y luego tener que pedir prestamos es la dinamica de la pobreza. Si uno puede pensar "cuando necesite el dinero ya me apretaré el cinturón", coño, pues apretatelo ahora, porque eso lo que me dice, es que tienes gastos de más.
faco escribió:Solo añadir una cosa. Para mi el dinero no sobra nunca. No es verdad que solo ahorra el que le sobra el dinero.


si quien no le sobra no ahorra, entonces quien ahorra?

faco escribió:Y vivir "no ahorrando" y luego tener que pedir prestamos es la dinamica de la pobreza. Si uno puede pensar "cuando necesite el dinero ya me apretaré el cinturón", coño, pues apretatelo ahora, porque eso lo que me dice, es que tienes gastos de más.


que constituya una dinamica de pobreza lo puedo comprar. aunque yo preferiria definir como dinamica de pobreza aquella en la que los gastos esenciales superan a los ingresos tanto por ser los gastos demasiado altos como por ser los ingresos demasiado bajos (y esta es una dinamica habitual en españa)

por esto que acabo de describir (la combinacion de gastos esenciales altos, principalmente (aunque no unicamente) vivienda, y ingresos bajos (y ademas, en muchos casos, irregulares/precarios) soy de la opinion de que en españa existe un cierto nivel de "clase media pobre" que no es "pobre" en el sentido super estricto de la palabra, pero que si entra con frecuencia en dinamicas de pobreza.

pero lo que no te compro es el "pues apretate el cinturon ahora, que no puedes, en vez de endeudarte". endeudarse no es una eleccion, es una falta de opciones, un mal necesario en circunstancias. no necesariamente el que vive al dia lo hace porque tiene gastos que "se pueda quitar". a lo mejor tu consideras que se puede quitar, y otro no. a eso me referia antes con que tu concepto de coherencia del gasto no es necesariamente universal.

en mi opinion hay gastos que son objetivamente cuestionables porque si existen alternativas de precio mas razonable. por ejemplo, no necesitas gastarte 1300 euros en un iphone pudiendo gastarte 300 en un realme aunque no sea tan "chic". no necesitas gastarte 60 euros en una camiseta cuando puedes suplir esa necesidad por 6 euros en el primark pero no todo lo puedes calibrar con esta misma vara. por ejemplo una persona se puede gastar 300 euros en una PS5 de segunda mano, y tu considerar que es un gasto superfluo.

pero yo donde veo el problema es con los gastos esenciales. la ps5 puedes elegir comprarla o no comprarla. la vivienda la necesitas si o si. ahi esta la clave. en los gastos que se tienen que hacer obligatoriamente.
@faco lo que no te lleva a ningún lado es ahorrar 10€ al mes. Si tu ahorro es de una hora o dos de trabajo al mes, no ahorras. Es algo tan nimio que es despreciable.

Si por contra, me hablas de quitar suscripciones o aguantar más un teléfono móvil, no hablas de ahorrar 10€ al mes, sino de dejar de gastar x+y+z, lo cual es otra conversación muy diferente
GXY escribió:
faco escribió:Solo añadir una cosa. Para mi el dinero no sobra nunca. No es verdad que solo ahorra el que le sobra el dinero.


si quien no le sobra no ahorra, entonces quien ahorra?

Todo ser humano puede ahorrar si ingresa dinero. Hasta el sin techo que pide en la calle y le dan un euro, si no lo gasta, lo ahorra. Aquí el problema no es el ahorro en si, el problema es no poder ahorrar por qué los ingresos no dan para cubrir los niveles básicos de vida (vivienda, suministros, alimentación.. ) por mucho que los ajustes y los tienes que gastar para no quedarte en la calle/con la luz cortada/ pasando hambre sin comer por qué no tienes.

Cada uno tiene que encontrar su equilibrio, adecuarse a sus circunstancias y ahorrar en un nivel adecuado, pero si lo gastas por qué cuanto más tienes más quieres o por el simple echo de que puedes permitirmelo y no ahorras, ya no es por qué no puedes, es por qué no sabes/quieres ahorrar.
GXY escribió:no estoy de acuerdo, @grindhouse


No pasa nada, cada uno tiene su visión de las cosas.
GXY escribió:por eso pregunte por el paro estructural de los paises que aplican tecnificacion y politicas liberales. ¿han reducido ese paro estructural, o sigue como estaba?


La tasa de desempleo en los países más liberales es casi 0 a efectos prácticos, quien no trabaja es porque no quiere.

GXY escribió:españa tiene una tasa de desempleo alta porque los empresaurios son unos jetas. basicamente.


Los empresarios españoles no son distintos a los americanos.

La diferencia más bien es el exceso de regulación del trabajo.
Findeton escribió:La tasa de desempleo en los países más liberales es casi 0 a efectos prácticos, quien no trabaja es porque no quiere.


es decir, que los paises mas liberales no han hecho nada por reducir su paro estructural. gracias por la confirmacion. [oki]

Findeton escribió:Los empresarios españoles no son distintos a los americanos.


no es esa la informacion que me proporcionan personas que han vivido las dos situaciones.
GXY escribió:es decir, que los paises mas liberales no han hecho nada por reducir su paro estructural. gracias por la confirmacion. [oki]


Qué van a hacer si no hay nada que mejorar en ese aspecto. Otra cosa son los salarios.

GXY escribió:no es esa la informacion que me proporcionan personas que han vivido las dos situaciones.


Comportamientos diferentes ante entornos diferentes con incentivos diferentes.

Por ejemplo, en España se suele despedir con facilidad a los nuevos vs a los que llevan mucho tiempo simplemente porque los que llevan más tiempo llevarían una indemnización mucho mayor, cosas de la regulación que no pasan en por ej EEUU o con la mochila austríaca.

Lo dicho, es por la regulación.
grindhouse escribió:
GXY escribió:
faco escribió:Solo añadir una cosa. Para mi el dinero no sobra nunca. No es verdad que solo ahorra el que le sobra el dinero.


si quien no le sobra no ahorra, entonces quien ahorra?

Todo ser humano puede ahorrar si ingresa dinero. Hasta el sin techo que pide en la calle y le dan un euro, si no lo gasta, lo ahorra. Aquí el problema no es el ahorro en si, el problema es no poder ahorrar por qué los ingresos no dan para cubrir los niveles básicos de vida (vivienda, suministros, alimentación.. ) por mucho que los ajustes y los tienes que gastar para no quedarte en la calle/con la luz cortada/ pasando hambre sin comer por qué no tienes.

Cada uno tiene que encontrar su equilibrio, adecuarse a sus circunstancias y ahorrar en un nivel adecuado, pero si lo gastas por qué cuanto más tienes más quieres o por el simple echo de que puedes permitirmelo y no ahorras, ya no es por qué no puedes, es por qué no sabes/quieres ahorrar.

Totalmente de acuerdo contigo. Si no puedes ahorrar porque tus gastos fijos se comen todos tus ingresos, el ahorro es imposible, efectivamente. Por eso yo también decia que mi recomendación era intentar buscar ingresos extra. Aquí por mi barrio hay quienes se ofrecen para cuidar niños, pasear perros, limpiar casas... ese tipo de cosas.

Y con lo que dices en tu último párrafo: Mucha gente coloca su nivel de vida al máximo gasto que le permite su salario. Sale a comer fuera, compra ropa de marca, se gasta un dineral en las vacaciones... Y eso funciona mientras no te pase nada y no pierdas el trabajo. Pero al igual que tú, yo pienso que eso es un error. Luego pasan los imprevistos y a tirar de crédito (que al final el propio crédito encarece el coste del imprevisto) y ahí es cuando bajan su nivel de vida a un escalón más bajo incluso del que estarían si no hubiesen tenido la necesidad de pedir el prestamo.

Siempre hay que procurar tener un colchón de dinero. Y solo subir tu nivel de vida si consigues mantener de forma estable un cierto nivel de ahorro. Y si no puedes ahorar, debes bajar tu nivel de vida. Sacrificando tiempo libre, ocio... lo que sea.

@Findeton En los paises liberales se suele despedir más. Y eso se suele ver como algo negativo (no digo que no sea una putada para el trabajador). Pero la verdad es que también se contrata más. En España, por ejemplo, a alguien que cambia mucho de trabajo, se le suele mirar mal. En paises liberales es algo habitual.
Tampoco está tan complicado emprender, lo que facilita la creación de empleo. Y si te toca un jefe negrero, te piras y buscas otro curro. O ahorras y montas tu propio negocio, ya que si no funciona lo puedes cerrar también facilmente.
Tener pocas regulaciones atrae la inversión, lo que a su vez fomenta la creación de empleo... Y puesto que hay mucho incentivo en ir cambiando de empleo, eso resulta en una mayor innovación y mejoras laborales para retener a los buenos trabajadores. Aunque eso implica olvidarse de pensar que vas a conservar tu trabajo durante mucho tiempo.

Es un cambio de mentalidad total. Y eso es muy dificil de vender aquí.
@faco acabo de leer tus "ahorros":

-remendar ropa---bien
-ir cambiando de compañía en base a ofertas---bien
-ir con guantes por casa del frío--- rata cabrón

[carcajad]

No se, creo que hay límites. Reciclar cosas o aprovechar ofertas lo veo lógico. Que haga tanto frío en casa que tengas que usar guantes (aunque la mantita es god tier) lo veo exagerado. Se puede calentar sin tener que ir en calzoncillos por la casa

Y creo que el dinero está para disfrutarlo, aún con cabeza. De poco sirve vivir sin preocuparte de que te falta mañana, si hoy dicta gran parte de tu vida y pensamientos. Y te lo dice otro experto del ahorro extremo
ElSrStinson escribió:-ir con guantes por casa del frío--- rata cabrón

Es una exageración (aunque no tanta). Pero por ejemplo yo ahora mismo estoy en la parte de la casa donde dá más el sol. Las zonas de la casa que están en penumbra las aislo. Así me ahorro calefacción. En verano hago al revés. Y bajo las persianas para que el sol no caliente tanto. Asi evito tener que poner el aire.

Pijama de felpa y encima un jersey. Eso si que lo hago. Y calcetines de los gordos. Evito encender la luz de noche. Voy a oscuras.

Cuando me compré la casa estaba tan pelado de dinero que llegué a tener sabañones del frio... la verdad es que ese año fui muy al límite... Pero bueno, ya no tengo que llegar a ese extremo.

No sé todos los meses voy controlando el gasto, veo cuanto me cobran por todo y voy viendo si puedo quitar cosas. Me hago un presupuesto de cuanto me puedo gastar y cuanto destino al ahorro... Y hay veces que por causas de fuerza mayor he gastado más de lo que ingresaba, pero no me suponía problema.

Y todo va sumando. Por poco que parezca. 10€ por allí. 5€ por allá... todo va sumando.

Y da un gusto tremendo que llegue un día y digas, "me puedo comprar la ps5 sin hacer ningún sacrificio extra". O en vez de ir a un hotel de 2 estrellas, me voy a uno de 4 este verano (despues de un par de años sin viajar a ninguna parte)
@faco es que otra vez la misma [carcajad] . El jersey y pijama son cómodos (al contrario que unos guantes), por lo que es algo "normal". Pero que me vayas con la luz apagada de noche es extremo, no me jodas, te vas a dejar el meñique del pie en todas las mesillas de la casa [qmparto] .

Una vez más, aprovechar "características" como las propias corrientes de aire es algo lógico. Ir a oscuras por casa para ahorrar en iluminación, es extremo (ya que un led consume poco, no como las incandescentes o los fluorescentes). Veo más sano ir algo más ajustado pero sin que el dinero dictamine tantas decisiones en tu vida
@ElSrStinson ja! no tengo mesillas. Junto a la cama tengo dos baldas taladradas a la pared que cumplen la misma función. Y de todas formas tampoco ando descalzo por casa.

No sé, tampoco es que haga una decisión consciente de ir a oscuras por la casa. Es como respirar. Simplemente no enciendo la luz. No necesito tener la luz encendida para ir por el pasillo, entrar en mi habitacion y meterme en la cama.
@faco

Para vivir así, mejor pegarse un tiro... Ir con cuidado de no encender luces, no permitirse gastar en exceso ni a tomar algo un finde a desconectar, etc..

No todo son las finanzas, también hay que vivir un poco, estoy de acuerdo en que mucha gente gasta el 100% de lo que ingresa y podrían ahorrar algo en vez de quejarse viviendo como reyes, pero decir que el que va justo puede apretarse el doble me parece alucinante

Si tu consejo esque trabajando 8h llegues a casa y no puedas ni encender la luz tranquilo es que algo no está bien en este sistema
Cozumel II escribió:
carlosniper escribió:
Cozumel II escribió:
Demasiadas horas de Netflix y de IG es lo que hay.


Ok, no tengo piso porque tengo netflix compartido con 4 personas.

Pollavieja detected :)

Me dare de baja y me pillare un piso [burla2]


No, no tienes piso porque no ganas lo suficiente.

Netflix simplemente es una forma más de las muchas con las que perderás el tiempo en lugar de estar trabajando más o estudiando para ser mejor.

Pero seguramente no es la principal.

De hecho, si de verdad quieres tener un piso y no ganas lo suficiente, lo que no sé es qué haces perdiendo aquí el tiempo.

Mi padre era mucho más pollavieja que yo, pero cuando se quiso comprar un piso hacía horas extra soldando en el taller, porque junto con la pollavieja cargaba dos buenos cojones.


Tienes a gente que tras estar 8 años estudiando no es capaz de encontrar trabajo y tú vas a vendernos aquí ahora que la meritocracia existe

Claro que sí. Señor, tómese la pastilla

Loki93 escribió:@faco

Para vivir así, mejor pegarse un tiro... Ir con cuidado de no encender luces, no permitirse gastar en exceso ni a tomar algo un finde a desconectar, etc..

No todo son las finanzas, también hay que vivir un poco, estoy de acuerdo en que mucha gente gasta el 100% de lo que ingresa y podrían ahorrar algo en vez de quejarse viviendo como reyes, pero decir que el que va justo puede apretarse el doble me parece alucinante

Si tu consejo esque trabajando 8h llegues a casa y no puedas ni encender la luz tranquilo es que algo no está bien en este sistema


Correcto, parece que está todo okey que esta generación sea la única generación que parece que va a vivir peor que la anterior

Va a estar guapo la siguiente generación que no va a tener una casa en herencia como muchos de esta y que les ha permitido sobrevivir
@Loki93 madre mía. os lo tomais todo con papel de fumar.

Yo no estoy haciendo ningún esfuerzo. Son cosas que se le quedan a uno de épocas pasadas. Yo no tengo ningún problema en tener todas las luces de la casa encendidas, pero para qué? hacerlo no me va a hacer más feliz.

Yo no he dicho que todo sean las finanzas. Lo que digo es que no te puedes gastar el dinero que no tienes (que es básicamente pedir créditos). Mis consejos iban dirigidos para evitar tener que pedir créditos. Si vas justo, haz lo posible para no ir tan justo. No te resignes a estar en ese pozo. Busca formación, cambia de curro... Lee todos los consejos que he dado, que no me he limitado a decir que si vas justo te jodes y comes pan duro.
Yo creo que el problema en general es que la gente quiere posturear.

En mi comunidad, este año han decidido que no se pone la calefacción que no hay pasta. Eso sí, luego te das una vuelta por el garaje y ves un BMW X6, un Mercedes Clase A... Hay muchos casos desde luego, pero en general la gente suele llevar un estilo de vida que no se puede permitir. Y luego claro, vienen las ostias de realidad y las manos a la cabeza.
GXY escribió:desincentivar la compra puede ser entendible en ciertos escenarios (que a mi no me convence, pero bueno).

la parte que esta señalada en negrita no te la compro. no creo que los estados esten buscando activamente eso.

que se vendan mas casas de las que se compran (con vivienda existente) si tiene logica.

el tema es que las casas a donde tienen que ir es a ciudadanos, no a fondos y a sujetos que lo que van a hacer es realquilarla a precios desorbitados. por eso siempre he dicho que el remedio real del problema de la vivienda es intervencion, regularizacion y moderacion del precio.

no se puede dejar libertad de mercado ahi porque entonces cualquiera va a querer comprarla aunque sea cara para realquilarla a 500 euros la semana y ya tienes el pifostio montado.

intervencion, regularizacion, moderacion del precio. in that order. y eso, necesariamente, tiene como requisitos cesar el "zoco" y todas las actividades especulatorias.

lo que no puede ser es que vivas en una ciudad mediana (o grande), cobres 20mil al año y NO PUEDAS comprar vivienda (ni casi alquilarla) porque todo el mundo propietario pone precios de hijo de jeque y de nidito de airbnb. eso es lo que no puede ser.

y no es "no puedes porque no tienes dinero". es "no puedes porque no tienes la cantidad de dinero que yo quiero". notese la diferencia.


No te había contestado a esto y me parece muy muy interesante

Puede que los Estados no quieran destrir empleo, pero es lo que van a conseguir lo quieran o no.

Moderar el precio de las casas con intervención es lo que se está haciendo ahora mismo. Encareciendo la deuda.

Que un fondo de inversión compre casas indica que están sobrevendidas. Ningún fondo que no quiera entrar en bancarrota va a comprar casas caras y poner alquileres que no pueda pagar nadie. No tiene sentido. Un fondo inteligente lo que hará será esperar al momento en el que todo el mundo esté vendiendo y les esté costando encontrar compradores. Al final, los únicos en disposición de comprar inmuebles serán los fondos de inversión.

El problema del encarecimiento de la vivienda viene en parte por tener los intereses tan bajos. Ya que era tan barato endeudarse, todo el mundo tenía acceso a dinero "gratis" para compar una casa. Si la demanda de casas se mantiene alta, seguirá subiendo el precio.

Haz que las hipotecas se disparen de precio, haz que la energía suba una burrada, reduce los beneficios empresariales, no subas los salarios de la gente... ¿y qué obtienes? Una recesión, una crisis de caballo. Despidos, cierres de empresas... nadie tendrá dinero para comprar casas. Muchos tendrán problemas para pagar sus deudas. Así consigues tirar el precio de los inmuebles. Y es lo que va a pasar.

Si no tienes dinero para comprar una casa, no la compres. Espera a que baje de precio. Porque acabará pasando. Cuanta más gente compre casas que son más y más caras, su precio seguirá subiendo.
Rokzo escribió:Tienes a gente que tras estar 8 años estudiando no es capaz de encontrar trabajo y tú vas a vendernos aquí ahora que la meritocracia existe

Claro que sí. Señor, tómese la pastilla


¿Estudiando el qué, exactamente?
Cozumel II escribió:
Rokzo escribió:Tienes a gente que tras estar 8 años estudiando no es capaz de encontrar trabajo y tú vas a vendernos aquí ahora que la meritocracia existe

Claro que sí. Señor, tómese la pastilla


¿Estudiando el qué, exactamente?


Hay que estudiar sólo lo que tenga salidas ¿No?

Y los chavales tienen que tener la capacidad de predecir qué carreras tendrán salida o no dentro de 8 años
Rokzo escribió:
Cozumel II escribió:
Rokzo escribió:Tienes a gente que tras estar 8 años estudiando no es capaz de encontrar trabajo y tú vas a vendernos aquí ahora que la meritocracia existe

Claro que sí. Señor, tómese la pastilla


¿Estudiando el qué, exactamente?


Hay que estudiar sólo lo que tenga salidas ¿No?

Y los chavales tienen que tener la capacidad de predecir qué carreras tendrán salida o no dentro de 8 años


Pues tienes tres opciones.

La primera, estudiar lo que tiene salidas.

La segunda, estudiar algo que te guste y que no tenga salidas privadas con la idea de conseguir un grado para poder prepararte oposiciones de carrera.

La tercera, estudiar algo que te guste y que no tenga salidas privadas sin saber muy bien para qué y terminar en un McDonald's (o todo el día en el foro).

Las dos primeras alternativas son las que siguen las personas mínimamente inteligentes, porque se estudia para trabajar, no para disfrutar; para eso está tu tiempo de ocio.

Y con 23 años y un buen trabajo te sobran tiempo y dinero para disfrutar de todas tus aficiones e inquietudes.
esto no es nada nuevo:
-En la epoca de 2000 a 2008 eramos los "jovenes mileuristas": No nos pagaban mas porque no les salia de los coj..
-Despues pasamos a que mil euros era un sueldazo. Ahora la gente no gana ni eso.

Suma y sigue.
El problema esta bastante claro.

Sueldos de 1000€ netos, con alquileres de 700 para arriba (y da gracias, en mi barrio que nisiquiera pertenece a barcelona, esta en el baix llobregat, es de 900€ mínimo por un piso de 50m y 1 habitacion o como mucho 2, es ridículo)

Y luego otra cuestión: ¿Quien tiene esos pisos?
Los dueños vienen de una generación donde con lo que ganaban podían comprarse esos pisos, pero se niegan a poner unos precios de alquiler acordes al salario mínimo actual, a costa de la siguiente generación que encima que les pagan casi todo lo que ganan en alquiler a final de mes vivir les sale a deber, porque entre alquiler, comida, agua y etc.. pagan un 150% del sueldo que cobran.

Mientras encima tienen que escuchar ciertas lindezas si después de todo el esfuerzo salen un día a tomarse unas bravas y una cerveza, porque "vaya derroche, esos 10€ puedes ahorrarlos".

Yo con 30 años, podré comprar mi primera casa en un par de años gracias a que vivo con mis padres y ahorro el 70% de lo que gano (no pago alquiler pero si todos mis gastos personales), todo esto currando a jornada completa, enserio a alguien le puede parecer normal esto?
Loki93 escribió:Sueldos de 1000€ netos, con alquileres de 700 para arriba (y da gracias, en mi barrio que nisiquiera pertenece a barcelona, esta en el baix llobregat, es de 900€ mínimo por un piso de 50m y 1 habitacion o como mucho 2, es ridículo)


que no hombre. que el problema es que la gente no ahorra ni 10€ al mes. que lo he leido en el foro. :o
El pais esta jodido, gran culpa es de los dirigentes de este pais que por norma general son unos ineptos e incompetentes sin ninguna preparación. Los funcionarios de este pais son un desastre, la enseñanza igual, hay demasiada corrupción. Quieren hacer un pais de trabajadores sin preparación y los que se preparan emigran porque aqui apenas hay oportunidades y los que lo intentan son castigados con tantos impuestos que hacen que no aguanten. No se aprovecha nada de lo que tenemos, nuestra cultura por lo general es incivica y egoista, en pocas palabras tenemos lo que nos merecemos porque nadie sale a la calle a luchar por nada. De vez en cuando nos dan miguitas de pan y con eso nos vamos conformando, pero mucho tiene que cambiar nuestra sociedad para que cambie el pais.
adidi escribió:El pais esta jodido, gran culpa es de los dirigentes de este pais que por norma general son unos ineptos e incompetentes sin ninguna preparación. Los funcionarios de este pais son un desastre, la enseñanza igual, hay demasiada corrupción. Quieren hacer un pais de trabajadores sin preparación y los que se preparan emigran porque aqui apenas hay oportunidades y los que lo intentan son castigados con tantos impuestos que hacen que no aguanten. No se aprovecha nada de lo que tenemos, nuestra cultura por lo general es incivica y egoista, en pocas palabras tenemos lo que nos merecemos porque nadie sale a la calle a luchar por nada. De vez en cuando nos dan miguitas de pan y con eso nos vamos conformando, pero mucho tiene que cambiar nuestra sociedad para que cambie el pais.


Yo aki discrepo, la culpa no es de los ke nos dirigen sino nuestra, por dejarlos que nos gobiernen así y comentarlo desde un foro todo lo ke nos pasa
ElSrStinson escribió:@faco acabo de leer tus "ahorros":

-remendar ropa---bien
-ir cambiando de compañía en base a ofertas---bien
-ir con guantes por casa del frío--- rata cabrón

[carcajad]

No se, creo que hay límites. Reciclar cosas o aprovechar ofertas lo veo lógico. Que haga tanto frío en casa que tengas que usar guantes (aunque la mantita es god tier) lo veo exagerado. Se puede calentar sin tener que ir en calzoncillos por la casa

Y creo que el dinero está para disfrutarlo, aún con cabeza. De poco sirve vivir sin preocuparte de que te falta mañana, si hoy dicta gran parte de tu vida y pensamientos. Y te lo dice otro experto del ahorro extremo


En el sur no tenemos calefacción y como trabajo con el ordenador las manos se me ponen frías así que uso mitones para calentarme las manos. Utilice un mes el calefactor para calentarme de vez en cuando y me llegó una factura de 150€ así que prefiero seguir con mis mitones.
GXY escribió:
faco escribió:"Es que cobro poco" es una excusa. No me creo que no se pueda ahorrar ni 10€.


vale. ahorras 10€

pasan 5 años

tienes 600€

que haces con ellos?


Hacer no lo sé, pero habrías conseguido cultivar un gran hábito.
GXY escribió:lo que no puede ser es que vivas en una ciudad mediana (o grande), cobres 20mil al año y NO PUEDAS comprar vivienda (ni casi alquilarla) porque todo el mundo propietario pone precios de hijo de jeque y de nidito de airbnb. eso es lo que no puede ser.

y no es "no puedes porque no tienes dinero". es "no puedes porque no tienes la cantidad de dinero que yo quiero". notese la diferencia.

Cobrando 20k al año puedes comprar una vivienda en una ciudad mediana, punto. Y en los suburbios de una grande también.

Podemos estar en la causística, que siempre que no tengas que mantener a otro que no pueda valerse por sí mismo, que a partír de cierta edad el banco no te dará hipoteca, que vas a tener que esperar primero cuatro o cinco años en casa de los papás o compartiendo piso, que la casa quizá no será la más bonita ni en el barrio que quieras, que vas a tener que sacrificar prácticamente todo gasto superfluo y ser cuidadoso con lo imprescindible. Y que siempre hay un riesgo de acabar en paro de larga duración y que tengas que vender la casa, perder los intereses ya pagados y volver a empezar más tarde, no necesariamente de cero

Pero no me digas que no puedes, porque no es cierto.
Gurlukovich escribió:Pero no me digas que no puedes, porque no es cierto.


lo que estoy diciendo es que la especulacion de precios de las viviendas ha matado las opciones de la clase media trabajadora española de alquilar y comprar casa en nucleos de poblacion de cierto tamaño (no, no es solo "madrid y barcelona", no hagamos reduccionismo al absurdo, que os encanta para justificar la baladronada y el no regular la situacion) y siempre salis con las mismas soluciones de la santa trinidad "pues vete mas lejos" "pues comparte" "pues haber estudiao" (porque todo el mundo que ha estudiao cobra 50mil euros, por lo visto).

"el problema de españa" (de los españoles) es el mismo que hace 14 años y que hace mas de 20: salarios de mierda, con trabajos precarios de mierda y vivienda cara. no hay mas cera que la que arde. todo lo demas, es jugar al despiste y señalar al dedo.

cosa que los que no quieren que se haga nada con respecto a los salarios de mierda, la precariedad laboral y las viviendas caras, adoran hacer.

y no se lo digo a nadie en particular pero para que conste: si cobras 1200 y pagas 700 en vivienda (situacion bastante habitual en españita) que esos 700 con facturas de suministros y telecomunicaciones se pone en 900 facil facil NO AHORRAS. PUNTO. y lo poco que puedas ahorrar (1) va a ser una cantidad que no te va a sacar de pobre. ya sean 600, 1000, 1200, 1500 al cabo de un par de años y (2) al minimo "imprevisto" esa cantidad va a salir caminando por la puerta a la velocidad de la luz y vuelve a empezar desde cero. contando con que te caiga 1 "imprevisto" cada 2 años (dato muy optimista) para lo unico que te va a servir "apartar un dinerillo cada mes" es para gastarlo cuando toque, con lo cual no vas a poder utilizarlo para la compra de la vivienda, ni te va a sacar de pobre.

y de hecho en cuanto caigan mas de 2 "imprevistos" ya esa minima capacidad de ahorro se habra visto sobrepasada y para solucionar el problema se tendra que tirar de financiacion, lo cual a la larga agrava el problema, porque añade un gasto corriente a la ya de por si saturada situacion. y españa es lider mundial en endeudamiento con tarjetitas, que la gente se cree que son para pagar la tele de 60 pulgadas, el aifon y un viajecito a corfu y si es verdad que hay muchos casos asi, pero tambien hay muchos casos que son el arreglo del coche (yo mismo, en 2019), un problema dental, tener que tirar la cocina y/o el baño de casa porque hay humedades al piso de abajo, una lavadora que se rompe... y esos nunca se ponen de ejemplo. siempre se pone de ejemplo el aifon y comprar coche para ir a comprar el pan. :o

- el que ahorra cobrando 1000-1200 es porque vive con los padres o en alguna otra situacion en la que no paga por la casa en la que vive.

- el que ahorra con frecuencia cantidades significativas, es ya empezando a cobrarlo bien (minimo muy minimo 20mil anuales, mas bien de 25mil para arriba) que tiene los gastos mensuales contenidos y que no se encuentra en situacion de desempleo por periodos muy largos de tiempo (5+ años). eso a dia de hoy no es el caso de mas de la mitad de la poblacion trabajadora española, ya sea por sus ingresos, por sus gastos, por la precariedad de su empleo o por todo ello a la vez.

- en una situacion normal de gastos (pagar una vivienda que cumple el criterio de 1/3, niveles de gastos normales en otros apartados, etc) un trabajador que cobra el salario mas habitual en españa (16-18mil bruto anual, segun datos de 2022)... NO tiene capacidad de ahorro. y si consigue ahorrar "unas pelillas", digamos 1000 euros al año... las va a quemar en imprevistos que ocurren con frecuencia (compra de electrodomesticos, averias del coche, etc)

- pero sigamos pensando que todo esto se resuelve no contratando el netflix y comprando los muebles por wallapop. :o
179 respuestas
1, 2, 3, 4