matranco escribió:Deja de sobremedicarte y más sin ayuda profesional. De nada.
Los probióticos y prebióticos no son un medicamento, son un alimento. De nada.
Al autor del hilo:
Antes de nada has de distinguir entre prebiótico y probiótico. Los probióticos son las "bacterias buenas" que viven en nuestro intestino, y los prebióticos es el alimento que estas consumen, principalmente fibra.
¿Es necesario consumirlos en formato de suplemento? Pues la verdad es que con la dieta actual que tenemos sí. La asepsia, la pasteurización, los controles sanitarios actuales y los conservantes de los alimentoss tienen algo muy bueno, que es que gracias a ellos nos evitamos consumir "bacterias malas" y otros microorganismos que nos enferman, pero tambien tiene un efecto colaterial, que es que dejamos de consumir las buenas xD. Además la tendencia actual es consumir también el mínimo de prebióticos, ya que nos resultsan menos sabrosos, por lo que hemos sustituidos todas las harinas integrales por refinadas (que carecen de fibras, es decir, prebióticos), consumimos azúcares refinados, eliminamos la piel de las frutas y las verduras, hemos eliminado los fermentados no pasteurizados de nuestra dieta...
Así que sí, es recomendable consumir probióticos y prebióticos en forma de suplemento debido a nuestra dieta. Pero como tu dices, los suplementos suelen ser bastante pobres debido a que contienen probióticos de un solo tipo.
Por lo que, además del suplemento, es bastante importante consumir probióticos mediante la alimentación: hacer yogurt casero, kefir casero (es bastante facil, metes la colonia en la leche y al dia siguiente tienes kefir para consumir), encurtidos caseros (en los pueblos todavía se siguen "arreglando" aceitunas en casas, pero también puedes hacer zanahoria y cebollitas en vinagre), chucrut, kombucha, tempeh, kimchi, miso, pan y masas de pizza caseras, germinados, consumir verdura cruda...
Además de consumir prebióticos para que estos crezcan y de desarrollen correctamente: pan y harinas integrales, consumir la piel de frutas y verduas, arroz y pasta integral...
Actualmente existen unas carencias bastantes preocupantes de probióticos en la población, antes era algo que se ignoraba porque no se entendía el papel de ellos, la microbiología es algo bastante reciente, pero está abiendo un aumento alarmante de problemas digestivos (colon inrritable, úlceras, Helycobacter pylori), carencias vitamínicas (carencia de b12, sintetizada por los probióticos), autoinmunes (crohn, alergias alimenticias...) e incluso se está relacionando los desajustes probióticos con diversos tipos de cáncer e incluso con problemas como el alheimer.
Si tienes más dudas o preguntas concretas puedo ayudarte.