› Foros › PC › Software libre
Yo tengo entendido que hay distribuciones donde no hay por qué usar para nada la consola: OpenSuSE, Ubuntu, Mandriva, Fedora... ¿Nos puedes decir un ejemplo/caso concreto?Oscar Robsy escribió:Escribo desde Kubuntu y veo que Linux no va a despegar en número de usuarios a menos que cambien varias cosas... que casi todas se pueden resumir en simplificar las cosas más y hacerlo más sencillo para el ciudadano medio.
Empiezo:
1º- Debería poderse utilizar Linux para todo sin tener que escribir nunca una linea de comando o mirar qué paquetes hay que instalar.
Debería ser haciendo click en siguiente, siguiente y siguiente.
Y por supuesto manteniendo la consola y demás para los usuarios expertos.
Pero es uqe la gracia de los gestores de paquetes es que no necesitas ir a la página, bajártelo, descomprimir, darle al "install.exe", mirar la ruta donde quieres instalarlo, dar a siguiente, siguiente, siguiente... NO. Con cualquier distribución decente miras el paquete que quieres y sólo pulsas en "Instalar", que ya se lo baja el solito y lo descomprime el solito y lo instala todo el solito y te pone una entrada en el menú él solito...2º- Todos los programas deberían funcionar en todas las distribuciones de Linux. Es decir, que si me quiero bajar el Amule, con elegir Amule Linux ya bastaría, y no tener que elegir si quiero la SuSE, la UBuntu, etc. etc.
Primero... DirectX es una tecnologái de Microsoft que no quiere compartir con nadie, y bastante se hace ya con cedega para emular tan bien como lo hace. ESTO NO ES UN PROBLEMA DE LINUX.3º-Más juegos. Debería haber una comunidad linuxera que hiciese ports de juegos freeware o abandonware de PC para Linux. Estoy hablando de juegos de 386, WIndows 95 o WIndows 98 por ejemplo. O incluso de Mac o Div 2, si se tercia.
Juegos del tipo Command & Conquer 1, Civilization, FPS's de segunda fila que no triunfaron mucho, aventuras gráficas y cientos de juegos abandonware.
Hombre, esto no va a hacer que los jugones del PC se pasen a Linux, pero tendría un impacto muy grande.
Yo creo que desinstalaría el XP del PC casero si no fuera por los juegos, porque aparte de 4 o 5 aplicaciones puntuales que uso en el curro y de los juegos, no tendría motivos para quedarme en WIndows.
Estos juegos podrían ser actualizados, subiendoles la resolución a 1280 x 1024 y mejorando texturas o cosas así. Con un catálogo de 200 o 300 jueguecillos de este tipo tendríamos un apartado cubierto.
¿Programas de los usuarios? ¿A qué te refieres? Porque tengo la sensación de que piensas que Linux está hecho sólo por gente friki que en su tiempo se dedica a esto, cuando sólo es así en una parte. Afortunadamente hay muchas empresas detrás, que sacan su producto como software libre y del cual todos nos beneficiamos.4º- Linux 100% gratuito. Pero hombre, qué es esto de software libre para que me quieran cobrar dinero por muchos programas? NO, la única prohibición de Linux debería ser que cobraran por productos que funcionen en este S.O.
Me parece bien que algunas distribuciones cobren a las empresas por darles soporte, pero programas de pago NO. Más cuando se ha comprobado que los de usuarios pueden estar a la altura.
Mmm... esto se puede hacer. Hay sitios de noticias y todo eso que dices muy buenos, y KDE, Gnome, etc tienen bonitos applets que te sacan los titulares cada día y si pinchas se te abre el navegador y lees la noticia.5º- Boletín Linux. Un simbolo en la barra de "inicio" o la K grande del KDE, con actualizaciones semanales sobre lo que se cuece en el mundo Linux, y sobre todo, soporte para los nuevos usuarios y ENLACES. Enlaces a webs con los ultimos juegos o programas para descargarlos, tutoriales, etc. etc.
Y conforme la gente se fuera acercando a Linux por estas ventajas, los programas y juegos exclusivos de Windows creo que dejarían de serlo. Y acabaríamos con un SO libre y gratuito extendido por el mundo.
Y con suerte ganaríamos muucha libertad y la red y los ordenadores serían libres.
La idea del post me parece muy buena, y ojalá más gente "novata" en esto se anime y exponga sus experiencias. Me interesa especialmente esto, pues soy un claro partidario de llevar Linux a la máxima simplificación e intentar llegar a la mayoría de público. Pero es que, de lo que has mencionado (a falta de que me des casos concretos y ejemplos que me hagan cambiar de opinión), creo que justo la mayoría de las cosas que has puesto son bondades de Linux.Si tenéis más sugerencias os animo a que las pongais,
un saludo.
No se que trauma habrás tenido copiando y pegando de alguna web, pero estoy seguro no has tenido que aprender nada. Por otro lado, el mundo "Linux" no acaba y empieza en Ubuntu. Prueba SUSE o Mandriva, quizás sean, por ahora, más para tí. No es un comentario sarcástico, es una recomendación sincera.Oscar Robsy escribió:1º- Debería poderse utilizar Linux para todo sin tener que escribir nunca una linea de comando o mirar qué paquetes hay que instalar.
Debería ser haciendo click en siguiente, siguiente y siguiente.
Y por supuesto manteniendo la consola y demás para los usuarios expertos.
Antes de comentar, deberías tener un poco más de experiencia. Rotundamente no. Los programas ya funcionan de una distro a otra (a nivel binario y en código fuente), sólo cambian los paquetes en los que están distribuidos: Debian/Ubuntu (.DEB), RedHat/SUSE/Mandriva/PCLinuxOS (RPM), Código fuente/Binario básico (tar.gz/tar.bz2)... no es tanto trauma elegir el paquete que necesitas. Y si no lo hay, o te esperas a que lo saquen hoy hay miles de formas la mar de sencillas de crearlo para la tuya. Que haya variedad es lo mejor que puede haber, sobre todo si sabes leer.2º- Todos los programas deberían funcionar en todas las distribuciones de Linux. Es decir, que si me quiero bajar el Amule, con elegir Amule Linux ya bastaría, y no tener que elegir si quiero la SuSE, la UBuntu, etc. etc.
Tú... ¿En que mundo vives? Si justamente son de esos los que más tenemos... coño, es que ni has buscado. Me ha sorprendido tanto leer este comentario... pensaba que ibas a decir "Más juegos... actuales". Porque de esos hay más escasez, pero de ports, versiones de "tipos", Civilitzation... coño, pero si en los repositorios (¿te has mirado el apartado de "Juegos Multiverse" de Synaptic? me da que no) hay una versión libre de todo esto. Y para juegos abandonware... ¿Conoces DOSBOX? Me da que no te has informado.3º-Más juegos. Debería haber una comunidad linuxera que hiciese ports de juegos freeware o abandonware de PC para Linux. Estoy hablando de juegos de 386, WIndows 95 o WIndows 98 por ejemplo. O incluso de Mac o Div 2, si se tercia.
Juegos del tipo Command & Conquer 1, Civilization, FPS's de segunda fila que no triunfaron mucho, aventuras gráficas y cientos de juegos abandonware.
Este post ya empieza a ser surrealista. ¿Te has bajado el Windows Vista? A ver, Libre no es lo mismo que gratis. Siempre podrás pagar por el Software Libre, aunque siempre te lo podrás descargar (sea en forma de binario, o de código fuente) de manera gratuita sin que sea ilegal. ¿Que quieren hacer software cerrado y de pago para Linux? Joder, ni que el mundo se fuera a acabar. Ya podría hacerlo Adobe/Macromedia... ¿Tú te vas a enterar? ¿Te va a afectar? Seguirá habiendo miles de millones de programas de calidad libres, e incluso salgan más debido a la competencia propietaria. Hay muchas empresas que hacen software cerrado para Linux, y se ganan la vida con ello. Igual que software Libre u OpenSource. Por cierto, "Prohibir" que hagan software propietario, creo que quitaría mucha libertad a Linux, pero... esto es sólo mi opinión. Lo que sería MUY malo es que la gran mayoría del software acabara siendo propietario... entonces es que algo ha ido mal.4º- Linux 100% gratuito. Pero hombre, qué es esto de software libre para que me quieran cobrar dinero por muchos programas? NO, la única prohibición de Linux debería ser que cobraran por productos que funcionen en este S.O.
Me parece bien que algunas distribuciones cobren a las empresas por darles soporte, pero programas de pago NO. Más cuando se ha comprobado que los de usuarios pueden estar a la altura.
Vamos, ya me imagino a Linus escribendo: "Bueno amigas, hoy tenemos con nosotros la letra K, que nos explicará sus aventuras con la letra G". De verdad, Linux no es "uno". Y de eso que pides hay cientos de millones, como mínimo uno para cada distribución. Uno para cada grupo de usuarios (Bulma, por ejemplo). Uno para cada programa. Es que no te has parado ni un minutito a ver lo que hay.5º- Boletín Linux. Un simbolo en la barra de "inicio" o la K grande del KDE, con actualizaciones semanales sobre lo que se cuece en el mundo Linux, y sobre todo, soporte para los nuevos usuarios y ENLACES. Enlaces a webs con los ultimos juegos o programas para descargarlos, tutoriales, etc. etc.
De verdad, me hace gracia ver que tus intenciones son buenas, pero no tienes mucho conocimiento, y no te estoy insultando, ni mucho menos. Todo eso ya lo tenemos. Desde el principio de los tiempos. Y multiplicado por mil lo que puedas imaginar.Y conforme la gente se fuera acercando a Linux por estas ventajas, los programas y juegos exclusivos de Windows creo que dejarían de serlo. Y acabaríamos con un SO libre y gratuito extendido por el mundo.
Y con suerte ganaríamos muucha libertad y la red y los ordenadores serían libres.
Este... ¿Y no lo hacen? Que yo recuerde, funcionan en todos desde, también, el principio. Lo que diferencia a Gnome, KDE... son las librerías con las que trabajan, que una vez instaladas (desde hace unos 5 años es AUTOMÁTICO con apt, aptitude, o gráficamente con Synaptic), funcionan en cualquier escritorio.6º- Que todos los programas funcionen en Gnome, KDE, etc. Todos!
El problema es que si las sugerencias son debidas al desconocimiento... más bien generan confusión en los usuarios. Dirás "Pues los usuarios novatos tendrán las mismas dudas que yo"... no sé, pero es que da la sensación que ni te hayas parado a pensar.Si tenéis más sugerencias os animo a que las pongais,
un saludo.
yanosoyyo escribió:Razones por las que la gente usa Windows.
.....
PD: Ya que los ports de los juegos te parecen tan fáciles, por favor, postea la lista de los juegos que hayas portado tú (yo voy a empezar hoy mismo y es para no repetirnos).
Cobo escribió:Me interesa especialmente esto, pues soy un claro partidario de llevar Linux a la máxima simplificación e intentar llegar a la mayoría de público.
Uhmmm... creo que con unificación se refiere: de todas las cosas buenas de cada uno, nos inventamos otro nuevo que las cumpla y además le metemos unos pocos añadidos que lo hagan más actual. Más que quedarse uno y rechazar el resto.yanosoyyo escribió:El problema de la unificación de paquetes es: ¿Cuál es el paquete bueno? ¿Nos quedamos con los .deb o con los .rpm? Además, dependiendo de la distribución hay algunos programas que tienen rutas diferentes. ¿Qué linux es el "bueno" y cuáles son los que deberían amoldarse?
3. Hay una comunidad windowsera que se dedica a hacer ports de juegos freeware o abandonware para Windows. De hecho, no hay ni un sólo juego para Win9x que no pueda ejecutarse de manera nativa en Windows XP.
¿Alguien se acuerda del Worms?
Yo uso el terminal de manera intensiva, pero tengo amigos que han entrado ahora en GNU/Linux coon Ubuntu y no usan para nada la terminal ... véase por ejemplo gestores de paquetes como Synaptics, con una interfaz muy intuitiva.Oscar Robsy escribió:1º- Debería poderse utilizar Linux para todo sin tener que escribir nunca una linea de comando o mirar qué paquetes hay que instalar.
Debería ser haciendo click en siguiente, siguiente y siguiente.
Y por supuesto manteniendo la consola y demás para los usuarios expertos.
Todos los proramas funcionan en todas las distribuciones ... ahora, si encima que te facilitan el trabajo (en vez de darte los binarios a pelo o el código fuente te dan paquetes rpm, deb, etcétera) ... es eso lo que hace que llos usuarios puedas instalarse los programas más facilmente para su distro... si no les va, que tiren de tar con binarios o con fuentes, que también funcionan2º- Todos los programas deberían funcionar en todas las distribuciones de Linux. Es decir, que si me quiero bajar el Amule, con elegir Amule Linux ya bastaría, y no tener que elegir si quiero la SuSE, la UBuntu, etc. etc.
Pues si, no estaría mal, pero como ya te comentan hay muchos ports de juegos, emuladores (el gran mame, o scummvm) ... y también juegos que han sido "libres" tras llos años, como Quake 3 Arena, que ahora es libre. Hay mil formas de jugar en GNu/Linux, y más si usas wine, cedega y demás3º-Más juegos. Debería haber una comunidad linuxera que hiciese ports de juegos freeware o abandonware de PC para Linux. Estoy hablando de juegos de 386, WIndows 95 o WIndows 98 por ejemplo. O incluso de Mac o Div 2, si se tercia.
Juegos del tipo Command & Conquer 1, Civilization, FPS's de segunda fila que no triunfaron mucho, aventuras gráficas y cientos de juegos abandonware.
Hombre, esto no va a hacer que los jugones del PC se pasen a Linux, pero tendría un impacto muy grande.
Yo creo que desinstalaría el XP del PC casero si no fuera por los juegos, porque aparte de 4 o 5 aplicaciones puntuales que uso en el curro y de los juegos, no tendría motivos para quedarme en WIndows.
Estos juegos podrían ser actualizados, subiendoles la resolución a 1280 x 1024 y mejorando texturas o cosas así. Con un catálogo de 200 o 300 jueguecillos de este tipo tendríamos un apartado cubierto.
GNU/Linux es sogtware libre, no gratis. Es más, su libertad reside en eso: un chaval de mi facultad vendió legalmente CD's de Ubuntu a los novatos de 1º a 2€ por barba ... así que imaginate. No está mal que alguién quiera cobrar ppor su trabajo, y la filosofía del software libre lo permite. Si estás en contra de pagar por software, no uses Windows xD4º- Linux 100% gratuito. Pero hombre, qué es esto de software libre para que me quieran cobrar dinero por muchos programas? NO, la única prohibición de Linux debería ser que cobraran por productos que funcionen en este S.O.
Me parece bien que algunas distribuciones cobren a las empresas por darles soporte, pero programas de pago NO. Más cuando se ha comprobado que los de usuarios pueden estar a la altura.
Estos boletines existen a cascoporro por internet, es más, hay páginas que incluyen RSS, atom y similares, por lo que "sindicarte" a una página (por cierto, ahora que me fijo EOL tiene sindicación RSS) donde puedes enterarte de las últimas noticias de todas las webs que quieras con un solo click. Para eso, usa navegadores serios, como Firefox, y alguuna extensión para este (Sage es buena) o algún lector de RSS externo5º- Boletín Linux. Un simbolo en la barra de "inicio" o la K grande del KDE, con actualizaciones semanales sobre lo que se cuece en el mundo Linux, y sobre todo, soporte para los nuevos usuarios y ENLACES. Enlaces a webs con los ultimos juegos o programas para descargarlos, tutoriales, etc. etc.
Y conforme la gente se fuera acercando a Linux por estas ventajas, los programas y juegos exclusivos de Windows creo que dejarían de serlo. Y acabaríamos con un SO libre y gratuito extendido por el mundo.
Y con suerte ganaríamos muucha libertad y la red y los ordenadores serían libres.
En este si te daré la razón. Algunos programas de Kde no funcionan 100% bien en Gnome ... y supongo que al revés igual. Es normal. También psa en Windows si quieres instalar, por ejemplo, Gaim, ya que usa librerís GTK que Windows no trae instaladas de serie. Usando sistemas de paquetes como el .deb de Debian, Ubuntuy similares, se soluciona esto y casi todo funciona: el ejemplo más claro K3B6º- Que todos los programas funcionen en Gnome, KDE, etc. Todos!
Si tenéis más sugerencias os animo a que las pongais,
un saludo.
Exacto... Fácil no significa Windows o MacOSX necesariamente. Ambos han aportado cosas buenas, de igual manera que lo han hecho los escritorios Linux.\-\adEs escribió:Ojo, diferenciar el "Hacer Linux facil" y "Hacer Linux como Windows". La mayoria de los novatos provienen de windows, pocos encontraras que vengan sin conocimiento.
Txukie escribió:Sin embargo creo que Oscar si que tiene razón en una cosa a mi parecer, y es que una unificación en el sistema de paquetes sería algo a todas luces positivo.
Rurouni escribió:Txukie, yo soy de la opinión de que debería seguir como está, o a lo sumo que muera uno de los paquetes o que aparezca otro. Pero que se mantenga en 3 o 4 tipos distintos. El tema es las posibles vulnerabilidades... si en un futuro se descubre que ".deb" no es tan bueno, quizás fuera momento de pasarse a ".rpm" o viceversa. Es una idea peregrina, pero es la que me viene ahora a la cabeza.
Sea como sea, también veo que sería interesante que sólo hubiera uno... aunque no lo comparta.
yanosoyyo escribió:El problema de la unificación de paquetes es: ¿Cuál es el paquete bueno? ¿Nos quedamos con los .deb o con los .rpm? Además, dependiendo de la distribución hay algunos programas que tienen rutas diferentes. ¿Qué linux es el "bueno" y cuáles son los que deberían amoldarse?
¿La LSB de RedHat?[666].Rurouni escribió:Uhmmm... creo que con unificación se refiere: de todas las cosas buenas de cada uno, nos inventamos otro nuevo que las cumpla y además le metemos unos pocos añadidos que lo hagan más actual. Más que quedarse uno y rechazar el resto.
Creo que la LSB tenía algo al respecto, y si no lo tiene no sería mala idea añadir un standard de paquete para las distros que se quieran meter en este estándard.
cambios escribió:A ver...tu quieres:
- Un unix. Potente, sencillo.
- Un entorno grafico muy bueno. Facil de usar.
- Posibilidad de hackear el Kernel
- Actualizaciones automaticas
- Una comunidad detras con soft de calidad...
Pues es eso existe se llama MAC OS X !!
Pruebalo y despues tanto windows como Linux te pareceran meros proyectos de SO, betas sin fin.
Ojo que a mi SUSE me parece el mayor competidor que tendra en poco tiempo apple, pero es la verdad. Tiempo de aprendizaje 0. Facil versatil
y potente y por 1000 euros todo un portatil Apple..que mas quieres?
Yo me voy a ir al reverso tenebroso con Darth Jobs..lo siento.
cambios escribió:A ver...tu quieres:
- Un unix. Potente, sencillo.
- Un entorno grafico muy bueno. Facil de usar.
- Posibilidad de hackear el Kernel
- Actualizaciones automaticas
- Una comunidad detras con soft de calidad...
Pues es eso existe se llama MAC OS X !!
Ummmm Las distribuciones basadas en Debian no tienen ese problema.Zor escribió:Bueno bueno Linux-Freaks, no le ataquemos a la yugular, en el fondo muchas de las cosas que él dice serían de agradecer. Podríamos seguir usando nuestros preciados comandos, e instalar cosas sin tener que comprobar 40 dependencias o permisos.
La gente tampoco tiene por qué saber que no es buena idea abrir un correo en inglés que tiene un fichero adjunto que se llama "kourni-nude.zip".Zor escribió:Y además, la gente no tiene porqué saber escribir comandos. Los linuxeros conocemos los comandos de memoria, pero hay mucha gente a la que le cuesta entender los parámetros, las redireccion y tuberías, los editores, los modificadores...y es comprensible, hay que saber informática para entenderlo.
¡Pero si los drivers de ATI/NVIDA traen un manual de instalación "para loritos". Yo aún recuerdo la primera vez que instalé el plug de java para el firefox. No tenía ni idea de lo que estaba haciendo pero seguí los pasos tal cual ponía en el manual y no hubo problema.Zor escribió:Si es bien cierto que últimamente con el nuevo Ubuntu, Suse, Fedora, Mandriva, es poco el uso que se le da a la consola con uso normal, pero siguen habiendo MUCHAS tareas básicas que no están gestionadas gráficamente, y eso lía mucho al usuario novato. Por ejemplo, instalas drivers de ATI.
Como también existe incompatibilidad con programas de Windows. Parece ser que el Worms armaggedon y el WinXP no se llevan del todo bien.Zor escribió:Da igual quién tenga la culpa, si Linux, Microsoft o el fontanero que me arregló ayer el lavabo, el hecho es que problemas de incompatibilidad con ATI existen, y están ahí.
Zor escribió:Decir que linux está ya preparado para el usuario doméstico "de a pie" sería mentir.
cambios escribió:A ver...tu quieres:
- Un unix. Potente, sencillo.
- Un entorno grafico muy bueno. Facil de usar.
- Posibilidad de hackear el Kernel
- Actualizaciones automaticas
- Una comunidad detras con soft de calidad...
Pues es eso existe se llama MAC OS X !!
Pruebalo y despues tanto windows como Linux te pareceran meros proyectos de SO, betas sin fin.
Ojo que a mi SUSE me parece el mayor competidor que tendra en poco tiempo apple, pero es la verdad. Tiempo de aprendizaje 0. Facil versatil
y potente y por 1000 euros todo un portatil Apple..que mas quieres?
Yo me voy a ir al reverso tenebroso con Darth Jobs..lo siento.
uso de tecnologia P2P para distribucion de paquetes
internacionalizacion de las descripciones (porque tiene que estar todo en ingles?)
Para el tema de las arborescencias, nada mas sencillo que un sistema de variables de sistema, que a ti te apetecen instalar los binarios en /bin y no en /usr/bin? Pues te defines la variable $BIN$=/bin y santas pascuas....
Lo bueno de esto es que muchos mas desarrolladores de soft propietario (y no tan propietario) se animarian a lanzar sus productos para Linux, sin tener que mantener mil paquetes y sabiendo que se va a integrar perfectamente en cada sistema, no como los dichosos .tar.gz (bueno no son tan dichosos pero a mucha gente no le acaban de gustar que no se integren bien con su sistema). Imaginaros lo guapo que seria hacer un apt-get install ut2007, meter la clave que has comprado online o algo asi y a jugar! Ni siguiente siguiente ni hostias!
Ferdy escribió:¿Cuál es la ventaja de esto?
Ferdy escribió:Porque el inglés es fácil, lo habla mucha gente, y todos nos entendemos. Además de otras razones técnicas que son bastante obvias.
Ferdy escribió:Si claro... como /bin y /usr/bin son lo mismo...
Ferdy escribió:emerge -vp ut2004-strikeforce ¿ por ejemplo ?
Cobo escribió:Y... ¿cómo haríamos los usuarios de gentoo que no queremos paquetes binarios? Es la duda que se me plantea con ese sistema que comentas, porque veo difícil poder combinar las dos cosas...
Cobo escribió:Y las compañías actualmente no se tienen que preocupar de nada. Ellas sueltan el programa, y las distribuciones crean el paquete. Creo que es fácil para todo el mundo...
La ventaja es que se evitaría la saturación de los servidores durante un upgrade masivo y se reducirían los costes de ancho de banda de los repositorios.
Es técnicamente difícil traducir los comentarios de los paquetes? No.
Bueno, si soy un melón y me sale de ahí meterlo todo en el mismo saco debería ser capaz de hacerlo. Como si me apetece poner el $HOME$ en yo que se, /dev/null por ponerte un ejemplo tonto. Por defecto sin embargo debería de haber una configuración estandarizada.
Por ejemplo
porque no aceptarlo?
Además, no estoy muy seguro de como funciona emerge, pero yo con apt puedo bajarme un source y sus dependencias, compilarlo a la mano y crearme un paquete debian (con unos cuantos comandos, seguro que mucho peor que emerge, pero el sistema al menos no se cierra a precompilados)
Ferdy escribió:A costa de no tener control sobre qué hay en tus mirrors, 'no go'.
Ferdy escribió:Demasiado rotundo me parece eso smile_:) No todos los idiomas 'entran' en una tabla de 8bit.
Ferdy escribió:Si, se llama ln. Y para mover el HOME no hay problemas, ya existe una forma estandarizada, de hecho no todos los usuarios del sistema tienen su directorio de inicio bajo /home.
Ferdy escribió:Pues eso ya existe... y no precisamente gracias a ninguna compañía, porque a las compañías se la bufa, de hecho normalmente no permiten ni que distribuyas ninguno de sus binarios, aunque puedas bajartelos gratis de sus webs.
Ferdy escribió:Porque no existe tal cosa, y es _muy_ improbable que exista.
Ferdy escribió:Sistema que funciona un bajísimo % de las veces y que no tiene nada que ver con las 'features' que gustan a la gente sobre portage. Sin embargo portage si maneja binarios perfectamente... oh well.
Pues que los mirrors oficiales entreguen una lista de paquetes oficiales con sumas MD5 oficiales. Y cifrarlos con PGP. Algo asi:
Y porque debería usarse una tabla de 8bit?
Repito, si me da la gana debería poder hacerlo, otra cosa es que yo sea gilipollas al hacerlo. Y no hablo de enlaces.
Bueno tan bajo no es yo he compilado unas cuantas cosas satisfactoriamente. Vale, no es emerge. Sin embargo ni siquiera emerge es perfecto y puede mejorarse (al igual que apt, urpmi y lo que quieras)
Ferdy escribió:Me refería a que ahora mismo es fácil hacer que un fichero desaparezca de los mirrors, con tu sistema, no.
Ferdy escribió:Porque no todas las máquinas pueden permitirse el lujo de usar caracteres anchos para mostrar cuatro descripciones de nada. Y porque los sistemas están implementados con 'char's.
Ferdy escribió:No sabes ni lo que quieres. Ya te he dicho cómo lo puedes hacer, /usr/bin tiene que existir al igual que tienen que existir más cosas. Lo que dices es como decir: 'Soy gilipollas, vale, pero no quiero tener un kernel.'. Más o menos del mismo calibre la gilipollez smile_:)
Ferdy escribió:Nadie dijo que fuera perfecto, pero no es PARA NADA comparable con apt-src.
Recomiendo leer los estándares e informarse de cómo funcionan las cosas antes de hacerse pajas mentales, ayuda al entendimiento general smile_:)
Bueno y no es posible bajarse la descripcion que mas se adapte a la configuración de tu sistema?
Jejeje no te confundas yo se muy bien lo que quiero, solo quiero que entiendas que es una forma de solucionar un problema concreto, que, bajo las manos de un cafre, puede provocar un breakage total. Se que /usr/bin tiene que existir (por cierto esta carpeta la puse como ejemplo quizas desafortunado, quizas deberia haber puesto otra carpeta menos critica como /mnt). Sin embargo, evolutivamente a mi la opción de las variables me parece mejor.
Si andamos prohibiendo cosas solo porque harían que la maquina dejasen de funcionar, tendriamos que quitar la mitad de las cosas, empezando por rm (cualquier imbecil con derechos de admin puede hacer rm -rf /). Para algo estan los derechos de administrador y los admins con dos dedos de frente.
Y mi experiencia en cuanto a estandares y demas es que no hacen mas que evolucionar, transformarse, y si algo no funciona se tira a la basura y se empieza otra vez.
Cobo escribió:Y... ¿cómo haríamos los usuarios de gentoo que no queremos paquetes binarios? Es la duda que se me plantea con ese sistema que comentas, porque veo difícil poder combinar las dos cosas...
¿Pero esto no venía hablando de dar facilidades al usuario?XD.Txukie escribió:
Pues que los mirrors oficiales entreguen una lista de paquetes oficiales con sumas MD5 oficiales. Y cifrarlos con PGP. Algo asi:
Me añado un repositorio
Hago lo que sería un update, refresco la lista de paquetes disponibles, junto con una descripcion en varios idiomas y la suma MD5 de cada archivo. Tambien me bajo la clave publica PGP de ese repositorio y la añado a mi lista de llaves, en caso de no tenerla.
Me bajo un paquete, por ejemplo el firefox, me lo bajo gracias a una tecnologia similar a BitTorrent.
Compruebo la suma MD5, si todo esta ok me lo instalo. Si no salta un error y no se instala.
Osea que por un lado creamos un paquete universal para "facilitar" las cosas y por otro hay que estar mirando las gilipolleces que se le puedan ocurrir a alguien con la disposición de cosas "vitales" del sistema? Mi no entender.Txukie escribió:Repito, si me da la gana debería poder hacerlo, otra cosa es que yo sea gilipollas al hacerlo. Y no hablo de enlaces.
¿Tú sabes el esfuerzo que ha llevado llegar a lo que es ahora portage o apt-get o urpmi? Realmente teniendo tres sistemas muy buenos y más que probados, me parece innecesario reinventar la rueda cuando se puede ver que funcionan muy bien y NO CREAN DIFICULTAD al usuario, todo lo contrario. Me parece mucho más rebuscado cualquiera de las propuestas que estás haciendo, aparte de más ineficiente y complicado (tanto técnica como políticamente).Txukie escribió:Jeje pero no imposibleimpossible is nothing!
A ver repito esto son los desvarios de un Ubuntero un viernes con 30º de calor. Para estas cosas se hacen consensos, se estudia todo muy bien y se llegan a acuerdos que satisfagan a todos. No creo que ninguna comunidad este dispuesta a aceptar ninguna regresión sobre su sistema de paquetes. Lo mio no deja de ser una paja mental.
¿En qué lo mejorarías?Txukie escribió:Bueno tan bajo no es yo he compilado unas cuantas cosas satisfactoriamente. Vale, no es emerge. Sin embargo ni siquiera emerge es perfecto y puede mejorarse (al igual que apt, urpmi y lo que quieras)
Hay una diferencia entre dar una estructura sólida y coherente del sistema, a prohibir a alguien que borre un fichero. ¿Para qué querría yo cambiar la estructura de directorios que maneja gentoo? Vamos, no me quiero ni imaginar la cantidad de trabajo y problemas potenciales puede dar eso, sólo porque a alguien, sin ninguna razón técnica, le apetezca definir los directorios de otra manera. Joder... que hay gente que entiende bastante de esto y es la que decide por qué ponerlo de una u otra forma (cada distribución la suya, pero coherente con lo que hacen). Es que simplemente lo veo loco, descabellado y, perdóname, totalmente absurdo.Txukie escribió:Jejeje no te confundas yo se muy bien lo que quiero, solo quiero que entiendas que es una forma de solucionar un problema concreto, que, bajo las manos de un cafre, puede provocar un breakage total. Se que /usr/bin tiene que existir (por cierto esta carpeta la puse como ejemplo quizas desafortunado, quizas deberia haber puesto otra carpeta menos critica como /mnt). Sin embargo, evolutivamente a mi la opción de las variables me parece mejor.
Si andamos prohibiendo cosas solo porque harían que la maquina dejasen de funcionar, tendriamos que quitar la mitad de las cosas, empezando por rm (cualquier imbecil con derechos de admin puede hacer rm -rf /). Para algo estan los derechos de administrador y los admins con dos dedos de frente.
No te ofendas, pero es que creo que tu opinión es más de un limbo que sacada del saber. Es muy fácil idear y hacer cosas geniales con la imaginación sin saber pisar la realidad (te lo digo porque yo soy especialista en esoTxukie escribió:Estoy de acuerdo apt-src no es para nada como emerge, sin embargo esa no es la cuestion. La cuestion es si se podria fusionar y mejorar un hibrido de todos los sistemas de paquetes. En mi opinion si.
Claro, si no hay alternativa, no hay alternativa. Es una de las graaaaaaandes ventajas del soft propietarioFëanor escribió:Si, bueno...en otros casos no sé, pero en el del de los juegos propietarios (ejemplo que puso Ferdy) no creo que tengas muchas más alternativas que usar binarios...al menos hasta que la compañía en cuestión libere el código fuente.
Cobo escribió:Claro, si no hay alternativa, no hay alternativa. Es una de las graaaaaaandes ventajas del soft propietario. La cuestión está en que no tendré que utilizar un formato de paquetes que sea bastante inferior en lo que a mí me interesa (fuentes). La gracia está en eso, en que Portage maneja tanto binarios como fuentes perfectamente, a nivel bastante más avanzado que el resto, simplemente porque está pensado para ello. De igual manera que a mí esto me encanta, otra gente puede preferir otros buenísimos sistemas como RPM o DEB. Ok, ¿entonces por qué liarse para crear un sólo formato?
Si nos quedamos atras con una tecnologia desfasada acabaremos sufriendo todos, por mucho que los que diseñaran la tecnologia fuesen unos genios en su campo, hay cosas que mejor renovarlas cuanto antes, sino mirad la de problemas que tenemos ahora con el SMTP o con IPv4 (seguro que los que inventaron eso saben mas que todo EOL junto)
Ferdy escribió:
¿Qué problemas tiene SMTP? (Aviso a navegantes: Leed el estándar _ANTES_ de inventar pegas)
Sobre autopackage, estaría bien que leyerais el blog del individuo... sencillamente autopackage es una porquería, el autor lo sabe y está orgulloso. Bien por él y sus usuarios.
- ferdy
¿Donde lo dice exactamente? Perdoname, pero estoy demasiado cansado como para buscar flames.
Y si es tán porquería, me encantaría saber por qué programas como Gaim, Gimp o Abiword lo usan.
Además, en el caso en que realmente sea una porquería (como código, imagino que querrás decir), no quiere decir que no sea una buena idea. Yo probé el Autopackage con el Gaim hace tiempo y me fué genial, desde luego...(y es ingenioso el que te instale el soporte para el formato junto con el primer paquete que instales....eso desde luego no se les ha ocurrido a nadie de los que programan apt, o urpmi).
Que aun con SMTP-AUTH (el estandar), es una porqueria el sistema de autentificacion que tiene.
Se lo que es el protocolo SMTP-AUTH (aunque no al dedillo como tu smile_[+risas]) y aun asi sigo pensado que es una mierda y que deberia ser cambiado. No puedes estar 100% seguro del remitente del mensaje, y cuantos de nosotros no estamos ya hasta los mismisimos del spam?
ey pero eso ya no es estandarPuedes estar 100% seguro del remitente si usas GPG / X509 en el mensaje, que es realmente lo que interesa, no el mogollón de cabeceras.
ey pero eso ya no es estandar smile_[360º]
Mejor dejamos el offtopic ok? El hilo esta interesante, no quiero que lo cierren smile_[angelito]
Ferdy escribió:El hecho de que tengas que ejecutar cierto código que no conoces y no puedes comprobar para desempaquetar el software que trae es muy curioso desde el punto de vista de la seguridad. Por otro lado, también tenía problemas con código PIC. No, no me he parado a leer su código... no hay necesidad del masoquismo.
Como diría ferdy... "y dale con que la abuela fuma". ¿Qué complicación te supone Synaptic?Fëanor escribió:
Quizás porque un formato autoinstalable y universal como el Autopackage (solo bajándote un paquete .package y ejecutándolo ya te instala automáticamente el soporte para ese formato) es una excelente idea para personas que (como yo), no se quieren complicar mucho la vida con este mundillo![]()
Jajaja. Ya sé que se puede mejorar, que todo es mejorable, sólo que me daba que por cómo lo habías dicho antes... no has utilizado mucho Portage. Es que de hecho creo que los ebuilds se asemejan bastante a toda esa idea que tienes tú sobre el paquete universal (y no lo digo por ser usuario de gentoo, sino porque creo que cualquiera puede ver lo flexibles que son). Si quizá no sea 100% esa idea, creo que sería "fácil" partir de ahí para terminarla. Porque veamos... ahora mismo Portage maneja sin problema todo tipo de paquetes. Por mí genial si todas las distros decidieran usar ebuilds, pero lo veo algo así como imposible.Txukie escribió:No se en que se podria mejorar emerge, pero partiendo de la base de que ningun soft ni tecnologia es perfecta seguro que se puede mejorar.
¿Y si alguien hubiera inventado una máquina para teletransportarse la utilizarías? Claro, el problema es que técnicamente es complejo. Y aparte, políticamente, por desgracia, dudo que se pusieran las cosas fáciles. Ya sabes eso de... nunca llueve a gusto de todos. Si inventaran un empaquetado que reuniera todo lo bueno de deb, rpm, y ebuilds... sería perfecto. Ahora dime... ¿cómo? Si quieres compilarlo, necesitas los fuentes sí o sí, pero si lo quieres compilado no quieres los fuentes para nada... ¿Multiplicas entonces el tamaño del paquete por 2? Y luego teniendo en cuenta que cada distribución usa sus directorios y que, según tú, un usuario debería tener total disponibilidad de cambiar la estructura como le venga en gana y meter cada cosa donde él quiera.... más traducciones en 2000 idiomas, más controlar en qué arquitecturas se pueden hacer unas cosas y no otras... más...... Como se encontrara una vulnerabilidad en el formato de los paquetes.... más....Txukie escribió:Supongo que se podria resumir en una pregunta:
"si se inventase una tecnologia capaz de funcionar en cualquier distribucion que permitiese hacer todo lo que hace emerge apt y urpmi mas cosas nuevas que incluso lo hiciesen mejor, lo usarias?"