GXY escribió:me explicas de donde sale el "dan para 10kWh" ¿?
Esos 10kWh salen de 6-7h a 1500-2000W de producción, en Pontevedra, Galicia. En el centro y sobretodo en el sur, dan más.
a lo que hay que sumar inversor y otros costes, no es que con 840 euritos lo tengas todo resuelto
No dije que solo hay que invertir en las placas, creo que eso lo sabemos la mayoría, pero está bien comentarlo, un inversor para 6 placas lo tienes desde 300€, yo compré un Solax X1 Boost que da 4,6kW de AC por 710€ sin IVA, los veo ahora mismo a 790€ con IVA incluido y te da para meter hasta 24 placas, que eso está bien para invierno, pero en verano te sobra potencia, con 16-18 placas está bien para no malgastar dinero.
GXY escribió:y a eso en el "plan de amortizacion" hay que sumar el desgaste (vida util) de las placas, si hay averias habria que sumar el coste de las mismas, y hacer un "versus" de eso frente al coste de esa potencia proporcionado por la red a lo largo del tiempo. en esa comparacion el tinglado fotovoltaico sale muchas veces bastante mal parado. en mi opinion el mayor problema tecnico es que la eficiencia de las placas no es muy buena. si una placa de 2m² proporcionara 1500 o 2000W la cosa estaria bastante mejor porque con una sola placa o dos podrias alimentar un elemento de alta demanda (como una placa de cocina, el horno o un aire acondicionado) y con 3 o 4 podrias alimentar toda una vivienda familiar con un consumo por encima de la media y en ese escenario las tornas cambiarian mucho.
pero si con 2m² lo que obtienes son 300-400W el cuento cambia mucho, y obliga a jugar mucho mas con los factores.
Las placas garantizan una vida útil de 25 años produciendo el 80%, no sé después del año 25 como cae el rendimiento, pero las placas se amortizan normalmente en 8 años, incluso algunos las amortizan en 6. En cambio si pones baterías se tarda más, depende de si pones de plomo y demás o litio que es más caro.
GXY escribió:11 placas si no me equivoco son cerca de 22 metros cuadrados, para alimentar UN solo enchufe schuko a plena potencia. "not a great plan". aparte que alimentando un coche con eso... te sale la luna esperando (la unica carga posible a un coche con 16A es una carga lenta). y si no es para cargarlo de dia y usarlo de noche, vas a necesitar baterias tambien.
Sí, unas 11 placas de esas características son 22m cuadrados.
En mi casa tengo 10A contratados, que son 2300W. Aun que llego a picos de 5kW si pongo a propósito varias cosas a la vez.
Si no tienes el coche en casa al menos desde las 15h hasta las 18-19h, entonces no es viable cargar el coche con placas solares SIN BATERIAS.
En el caso de tener al menos esas 3h de carga a unos 3,5kW de potencia, en 3 horas tendrías 10,5kWh, que viene siendo la batería del Opel Ampera y que te da para 60-80km de autonomía ese día. Si haces menos km al día, entonces no necesitas cargar de todo la batería cada día, en caso contrario pues no te sirve. Yo opino que lo mejor es un eléctrico 100% para por ejemplo meterle un buen chute el fin de semana. Pero bueno también cuesta más un coche así y tal. Da para mucho que hablar, igual que la tecnología V2C que sirve para usar la batería del coche como batería para la casa.
GXY escribió:1.- el compañero lo que preguntaba basicamente era para alimentar el edificio sin depender de la red. si en un edificio promedio hay un consumo maximo de 144 KW y metemos, pongamos una buena cifra... 10 o 12 KW de produccion fotovoltaica... estamos alimentando menos de un 10% del consumo maximo del edificio.
con eso no alimentas el edificio. lo apoyas, que es precisamente lo que yo dije en la intervencion que sutilmente mencionas para contraponerte.
Estoy de acuerdo, no se puede poner simplemente placas para tirar del consumo, habría que meter baterías. Estamos hablando de un consumo muy bestia y sería para estudiarlo, porque cuanto más consumo más interesa poner placas, el problema será el espacio y el coste de las baterías.
Aún así es siempre para reducir el consumo y no para aislarse porque eso costaría una millonada.GXY escribió:2.- el problema con elementos como el ascensor no es solamente los KW que consuma al ser accionado, sino la potencia que requiere en el arranque. no me acuerdo de los calculos pero eso esta estudiado y se requiere mas potencia instantanea que la nominal, tanto como 1,5X o por ahi. la animalada de placas que tienes que poner para que eso funcione... de dia si no pones baterias, a mi me parece absurdo. es mucho mas util emplear esa potencia para otros sistemas del edificio, como los que ridiculizas en tu intervencion.
y dices que no eres experto, pero te las das de consejero. te recomendaria que hablaras estos temas con un instalador de sistemas de fotovoltaica, a ver que opina el de poner 6 u 8KW de potencia de produccion fotovoltaica para colgar de ella al ascensor del edificio.
Es que yo lo que vengo a decir es que no es cierto que las placas solo sirvan para encender bombillas LED y poco más, las placas dan para mucho más solo que no todo el día ni para 40 vecinos a la vez cuando la instalación se basa solo en el tejado del edificio. Para lo que no llegue el edificio, se le paga a la eléctrica que debería tener su producción cerca del 100% renovable.
Es que no soy un experto, pero tengo algo de información con una instalación en funcionamiento y con compañeros que están aislados también
(en casas particulares).
GXY escribió:3.- y por ultimo mencionar ese "la red es la mejor bateria". si sigues dependiendo de la red no te estas independizando de ella. si consumes pagas, si estas conectado a la red teniendo un sistema de produccion... dependiendo de circunstancias tambien pagas (no se si al final se llegó a eliminar el "impuesto al sol"?), si la central de tu zona produce quemando hidrocarburos, contaminas, asi que ¿para qué decias que estabas poniendo las placas, en primer lugar? ah si, como apoyo para pagar menos o reducir tu demanda. que cabeza la mia.

Es que tampoco vine a decir que sí es viable autoabastecer edificios. Pero te puedo decir que solo con 6 placas que tengo, en días soleados tengo que usar un derivador a dónde mandar energía porque me sobra. También en días nublados da la risa lo que producen aun que sorprende muchas veces ver que da más de lo que esperas para el mal día que hace. Estos días me está cubriendo entre 40 y 50% de mi consumo, que no es poco. Si consumo 20kWh (que me parece una barbaridad) y me generan 10kWh solo 6 placas, no está nada mal. de 120€ de factura podía pasar a 60€. Lo que pasa es que dónde vivo no tenemos todo el día despejado normalmente, pero ahora en primavera y hasta Octubre, irán de lujo. Estimo una producción de un 30% en todo el año teniendo en cuenta el invierno vaya. Yo puse las placas el 27 de Agosto del 2018 y puedo responder dudas a quién le interese.
GXY escribió:creo que las placas solares son presente y futuro... como apoyo. hablo del escenario que se propuso en el hilo y el mas habitual en una ciudad: edificios en zonas urbanas o mixtas. en una casa terrera o vivienda unifamiliar, pues evidentemente con un grupo de produccion de 4 o 5 KW y unas baterias para que de noche no te quedes usando una butsir con lamparita como si estuvieras de acampada pues puedes alimentar toda la casa (una casa normalita), montar el tinglado para un coche electrico (no las dos cosas, porque cada una requiere sus 3~5KW) y cosas asi.
pero lo que estaba preguntando el compañero es si era posible alimentar todo un edificio con placas. exclusivamente. y ahi, la respuesta, a dia de hoy, es "no".
Obviamente la respuesta es no, no es rentable, pero hay que decir también que como apoyo y más que para las luces sí que sirven las placas y sin baterías se amortiza muy rápido. Y ya lo que hace falta es el balance neto, así lo que inyectes a la red lo consumes luego de ella sin que te cobren que para eso lo inyectaste, entonces puede alargarse el autoconsumo como si tuvieras unas baterías.
Menuda liada con las citas, creo que quedó más o menos bien.
GXY escribió:el tamaño mas habitual de placa solar es de rondando 2m*1m
fotovoltaica y un termo es muy ineficiente, como indica el compañero.
@rampopo hay generadores pequeños y medianos de eolica. como por ejemplo
enair. una ventaja que les veo frente a la fotovoltaica es que pueden dar 220v directamente (y tambien pueden dar 24 o 48v para alimentar baterias, con lo que no se si es que generan 220v sin necesidad de inversor o llevan un inversor incorporado)
tendria que ver precios finales, rendimiento, etc. para tener conocimiento de que tan buena opcion es, pero de entrada tiene mejor pinta que el solar. la relacion entre espacio ocupado y KW producido es mucho mejor que la fotovoltaica.
De ese tema controlo menos, pero sale más cara la potencia instalada en eolica que en solar por ahora, pero hay que tener siempre en cuenta todo dependiendo de donde vivas claro.
Ya de paso comentar que el MIX energético español podría rondar el 100%, la energía que pagamos es siempre al coste de la última en entrar y más cara. Como la nuclear y térmica. Cuanta más energía venga de las renovables, más baja el coste. Dejo una noticia de Alemania que no tiene ni de lejos el potencial que tenemos nosotros para meter renovables:
https://www.lavanguardia.com/natural/20 ... ntual.htmlTambién hay noticias de Portugal dónde tiraron de renovables más de 24h. Entonces es cuestión de hacer el cambio, antes de abrir una nueva nuclear se debe instalar más eolica y solar.
Hereze escribió:Por curiosidad, para alimentar un termo eléctrico de 50 litros de capacidad, ¿cuántas placas se necesitarían?
Gracias
Tengo un termo de 100L y me está consumiendo una barbaridad en invierno, unos 9 - 12 kWh al día, en verano me consumía más o menos la mitad. Lo tengo en el bajo al frio y ya estaba así, no lo coloqué yo xD
Conozco a alguien que tiene un termo con bomba de calor de 240L y con 6h a 300W le calienta el agua desde fria del todo hasta 55º. Eso son 1,8kWh, la diferencia es brutal... El precio del termo también cambia mucho, pero debería amortizarse pronto.
Entonces vale la pena echarle un ojo a esos termos con bomba de calor según el uso que le des