Sois pro o antiglobalización?

Encuesta
¿Eres pro o antigloalización?
44%
25
56%
32
Hay 57 votos.
Hasta hace poco era claramente proglobalización, pero ahora tengo mis dudas. Y no por la inmigración, al contrario. Tengo mis dudas porque veo que formar "súperestados" como la UE sirve de bien poco ya que al final está haciendo cada uno lo que quiere. Por otro lado veo que hay excesiva movilidad entre países EN LO REFERENTE A LO CULTURAL, ojo. Esto lo desarrollaría más a fondo pero antes me gustaría saber vuestra opinión, a ver si se forma un debate interesante :)
Ni una cosa ni otra, pero preferiría que hubiera menos globalización.
Soy proglobalización, pero en el sentido correcto. No la globalización que se está realizando que nada tiene que ver con la globalización de ideas, de culturas o de pensamiento.

Creo que nuestro destino es la conciencia global, pero se están dando los pasos equivocados, y sospechosamente, los interesados por los 4 millonarios de siempre.

No voto porque no me dejas claro que entiendes tú por globalización, o que interpretación se harán de los resultados...
Choper está baneado del subforo por "flames políticos y faltas de respeto constantes"
Soy pro cosas inevitables. Es decir, que como son algo inevitable no voy contra ellas.
Si globalización significa quitar barreras, es decir, mayor libertad de movimiento de los capitales y mayor libertad de movimiento de los individuos: estoy totalmente a favor.
yo soy partidario de la globalizacion pero no de como se esta haciendo.

Se esta haciendo una globalizacion a medida.

Aqui puede venir un chino a trabajr a la mitad de salario que yo pero en cambio yo no puedo importar un producto de china sin que me hinchen a impuestos.

El sistema se puede aprovechar de la situacion pero en cambio si yo quiero un producto mas barato y aprovecharme tb de la situacion se me penaliza.
dogboyz está baneado del subforo por "faltas de respeto y flames varios"
Yo estoy a favor de una globalización,peor restrictiva como era lo era antes...La globalización en los últimos años esta trayendo una competencia BRUTAL en el mercado de trabajo...La globalización traera que dentro de unos años trabajaremos más horas y descansando menos,no se vosotros,pero yo prefiero vivir la vida.
Totalmente en contra.

Autor: Ivonne García y Patricia Rosales
Desde hace unos años, la globalización es un tema altamente controvertido, lo cual no significa que no tenga muy remotos antecedentes. Históricamente, se remontaría a por lo menos 1494, cuando España y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas. Según el cual, con un círculo completo de meridiano de 360 grados, se repartieron el globo; en dos mitades, pasando a depender de Lisboa todo el hemisferio oriental, y de la Corte de Isabel II y Fernando V el occidental.

Ese acuerdo, naturalmente, no fue reconocido por las otras potencias europeas, que bien se ocuparon de erosionar las áreas que ambos países ibéricos se habían arrogado. Sobre todo, desde que en 1580 Felipe II se ciñera la corona lusitana, dando así la sensación de que se iba camino de un poder universal.

Además de lo anterior, hubo, en lo económico, auténticas premoniciones de lo que sería la globalización. Así lo dio a entender Adam Smith, quien en su "Riqueza de las Naciones" subrayó las ventajas de un comercio planetario sin barreras, que había de permitir aprovechar plenamente las ventajas de la división del trabajo. En la misma línea, un siglo después, Karl Marx se referiría a lo que ya se caracterizaba como un mercado universal, no sólo para el comercio, sino también para las finanzas. Tesis que desarrolló ampliamente su discípulo Rudolf Hilferding.

En tiempos más cercanos, mediando el siglo XX, dos grandes profetas anunciaron la globalización desde otros enfoques: el primero, Pierre Theilard de Chardin, al predecir que llegaría haber una noosfera, o envoltura pensante de la Tierra, por la comunicación de todos entre sí; y el segundo, Marshall McLuhan, quien supo visionar la aldea global merced a la difusión de los medios audiovisuales.

Tras las premoniciones consideradas, puede decirse que el movimiento de globalización a que estamos refiriéndonos, se manifiesta actualmente, con la más alta intensidad, en tres planos interconectados -político, económico y ecológico-, que vamos a analizar a continuación.

Consideramos prudente empezar por definir que es la globalización:

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.

Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización es necesario distinguir entre las diversas formas que adopta ésta. Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y negativos. El fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.

Un punto que consideramos debe tomarse en cuenta es el efecto que está teniendo la globalización en el aspecto cultural, el turismo y los movimientos migratorios sobre el papel de la mujer y los derechos de los niños en las sociedades más tradicionales, ya que estos se ven afectados como lo mencionamos antes positivamente o negativamente.

La crítica más común que suele plantearse en los países avanzados es que la globalización reduce los salarios reales y provoca la pérdida de puestos de trabajo.

Si se quiere que los avances de la globalización sean en pro del mejoramiento, sin que disminuya el bienestar de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los organismos internacionales redistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados.

Factores que benefician su desarrollo:

Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
Medios de comunicación, especialmente Internet.
Crecimiento y fusiones entre empresas.
Privatización de empresas públicas.
La desregularización financiera internacional.
Beneficios potenciales de la globalización:

Economía y mercado globales.
Acceso universal a la cultura y la ciencia.
Mayor desarrollo científico-técnico.

Riesgos de la globalización:

Aumento excesivo del Consumismo
Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
Desaparición del Estado de Bienestar.
Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".
Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
Los beneficios de la globalización casi siempre superan a los perjuicios, pero hay perjuicios y para contrarrestarlos, se necesitan instituciones adecuadas. Cuando las empresas de capital extranjero causan contaminación en los países en desarrollo, la solución no es impedir la inversión extranjera o cerrar esas empresas, sino diseñar soluciones puntuales y sobre todo organizar la sociedad, con ministerios, normas medioambientales y un aparato judicial eficaz que las imponga.



Referencias:

Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Comercio internacional y globalización" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes

Joseph E. Stiglitz, Globalization and its discontents, W.W. Norton & Company, Inc., Nueva York, 2002,282 págs.

Autoras:

Ivonne García

Patricia Rosales


http://www.ilustrados.com/tema/7874/Ven ... acion.html
dogboyz escribió:Yo estoy a favor de una globalización,peor restrictiva como era lo era antes...La globalización en los últimos años esta trayendo una competencia BRUTAL en el mercado de trabajo...La globalización traera que dentro de unos años trabajaremos más horas y descansando menos,no se vosotros,pero yo prefiero vivir la vida.


La realidad demuestra exactamente lo contrario, cada día mejoramos mas los medios de producción y necesitamos menos mano de obra... es decir, el problema no será que la gente trabaje mucho sino que habrá mucho paro.

Las jornadas laborales se irán reduciendo cada vez mas para poder mantener a la población activa (cosa que ya ha sucedido en Alemania y en Francia sin ir mas lejos, pasaron de 8 a 6 horas).
israel escribió:
dogboyz escribió:Yo estoy a favor de una globalización,peor restrictiva como era lo era antes...La globalización en los últimos años esta trayendo una competencia BRUTAL en el mercado de trabajo...La globalización traera que dentro de unos años trabajaremos más horas y descansando menos,no se vosotros,pero yo prefiero vivir la vida.


La realidad demuestra exactamente lo contrario, cada día mejoramos mas los medios de producción y necesitamos menos mano de obra... es decir, el problema no será que la gente trabaje mucho sino que habrá mucho paro.

Las jornadas laborales se irán reduciendo cada vez mas para poder mantener a la población activa (cosa que ya ha sucedido en Alemania y en Francia sin ir mas lejos, pasaron de 8 a 6 horas).



Haber, teneis razón ambos. Modelos de producción existen dos:

El chino-coreano, que es el que se refiere el primer usuario. Se aumenta la productividad mediante la explotación del trabajador.

El modelo alemán, al que hace referencia Israel, que se vale de la ciencia, es decir, utiliza la tecnología para automatizar el trabajo y preparada al trabajador para realizar dicho trabajo.


Dependiendo del grado de desarrollo de un país u otro, utilizara uno u otro modelo. El problema de España esque es un país digamos que esta en transición, pasando de un modelo a otro, y que además, los principales puestos de trabajo son poco automatizables (hostelerias, etc). Esto hace que como bien decís algunos, aumente la competencia ´´relativamente´´ya que el mercado de demanda con el tiempo tenderá a estabilizarse. Y ese es el problema, que al existir esa situación en España, algunos tienden a confundir ´´inmigración´´ con competencia, cuando eso es algo total y completamente falso. (en Alemanía tiene poco o nada de sentido hablar en estos terminos de la inmigración, porque a excepción de algunos trabajos, en la mayoria necesitas ciertos grados de formación, que por norma general un ´´inmigrante´´ de algun pais subdesarrolado no tendra, y por lo tanto, no competira en el mercado)
No es una encuesta que se pueda contestar sin explicar que significa para cada uno ser antiglobalizacion o proglobalizacion. En mi caso, veo que el problema radica en que la globalización ha llegado únicamente a los mercados y no a los gobiernos. Eso significa que hoy en dia el poder económico es muchísimo más poderoso que el poder politico, y por tanto los grandes lobbys (esos que no ha votado nadie) intervienen los gobiernos como les da la gana.

Por otro lado, la globalización cultural me parece positiva. Cada vez tenemos acceso a más cosas y nos damos más cuenta de que realmente no somos diferentes.
Los capitales están más juntos.

Los pueblos están más separados.

La globalización no puede tener únicamente fines económicos.

La teoría es buena. En la práctica, hay un error conceptual.
Choper está baneado del subforo por "flames políticos y faltas de respeto constantes"
Leed algo sobre super organismos y sociología anda..

Si os mola luchar aunque sea ideológicamente contra lo inevitable vale, pero no esperéis que el proceso se revierta, más bien se intensificará hasta formar una macrosociedad única y global. Que tardará un milenio.. vale, pero así será.

Que se van a perder rasgos identificativos e individuales étnicos y bla bla (como ya ha sucedido antes y como sucede a día de hoy).... cierto, pero es el devenir de la sociedad humana. Ya lleva desarrollándose unos cuantos milenios, tampoco es algo nuevo, que todo está inventado.
4eVaH escribió:Soy proglobalización, pero en el sentido correcto. No la globalización que se está realizando que nada tiene que ver con la globalización de ideas, de culturas o de pensamiento.

Creo que nuestro destino es la conciencia global, pero se están dando los pasos equivocados, y sospechosamente, los interesados por los 4 millonarios de siempre.

No voto porque no me dejas claro que entiendes tú por globalización, o que interpretación se harán de los resultados...


+1
Como dice un compañero, soy anti-globalización que se está haciendo, pero PRO-globalización de ideas, que sería la única forma útil y eficiente d conseguirla.
jas1 escribió:yo soy partidario de la globalizacion pero no de como se esta haciendo.

Se esta haciendo una globalizacion a medida.

Aqui puede venir un chino a trabajr a la mitad de salario que yo pero en cambio yo no puedo importar un producto de china sin que me hinchen a impuestos.

El sistema se puede aprovechar de la situacion pero en cambio si yo quiero un producto mas barato y aprovecharme tb de la situacion se me penaliza.


Exacto. Se ha hecho una globalizacón para empresas que se puedan a ir a sitios donde los trabajadores son casi esclavos, pero nosotros no nos podemos importar por poner un ejemplo juegos de allí, o incluso se permite que empresas como EA saquen sus juegos en UK solo en inglés obstaculizando la importación.

Vamos que es una falsa globalización.

y entiendo que el planeta deberá tender a ser un superestado en un futuro (muy muy lejano) o algo parecido

y tampoco voto porque no sé que interpretación se haria de los resultados ya que no lo dejas claro
KoX escribió:y entiendo que el planeta deberá tender a ser un superestado en un futuro (muy muy lejano) o algo parecido


A este paso, muy pero que muy lejano, pero, y lo bien que nos iría si la propia gente lo demandase desde ya...
Solo existe la globalización del capital, que no os cuenten milongas.
El problema esta en el ritmo, acabar con las fronteras algo mas rapido, tener todos los mismos derechos y deberes, centralizar mas los gobiernos.

Europa iria mejor estando unida de verdad, todo lo demas es retrasarlo para sacar el mayor beneficio posible en el camino
Dfx escribió:El problema esta en el ritmo, acabar con las fronteras algo mas rapido, tener todos los mismos derechos y deberes, centralizar mas los gobiernos.

Europa iria mejor estando unida de verdad, todo lo demas es retrasarlo para sacar el mayor beneficio posible en el camino


De eso hay que darse cuenta ya. Porque si Europa se une :

1. No habrían los problemas de competencias que se están viendo con la crisis de Grecia.
2. Podrá mantener su nivel de vida frente al BRIC.
3. Será un paso más hacia un federalismo mundial.
yoyo1one está baneado por "Faltas de respeto continuadas - The End"
Me gustaria vivir en paz y armonia, vivir en comunión con mi ser y lejos de la civilización, porque sólo hay maldad y consumismo, dejando de lado los valores de las personas y creando hostilidades y echando mucha mierda sobre la gente que no quiere problemas, porque se los crea la propia humanidad.
20 respuestas