Quintiliano escribió:Los que deberían tirar mucha comida son los hipermercados y supermercados, ya que quieran o no, se les tiene que estropear mucha comida o bien llega a la fecha de caducidad y no se ha vendido y eso ya no debería estar a la venta.
No te haces una idea. Un supermercado de 2000 m2 puede llenar cada día, al menos un contenedor de basura de los grandes de comida en mal estado, caducada, etc.
Cuando curraba en comercio, yo me encargaba de procesar toda la mercancía que entraba y salía, y puedo afirmar, que muchas veces, con dos contenedores no bastaba.
El problema es que cada vez mas la mercancía que llega a la tienda lo hace por una plataforma, es decir, un programa informático que provée según la capacidad de stock de cada producto, teniendo en cuenta las mermas + las ventas. De esta manera el programa hace un cálculo de cuantas unidades quedan a la venta, y hace un pedido automático cuando quedan en la tienda un numero determinado de ellos.
...por lo visto, el programa intenta aplicar la variable de las ultimas ventas, y compararlas con las de años anteriores. Muy sofisticado, pero ya se está comentiendo el primer error, porque no puede interpretar el sentido común. El segundo error, es que todas las variables se pueden manipular... lo hace el subgerente a petición de los primeros encargados, lo hace el gerente, y lo hace el resto de la cadena de mando desde la central, sin ver, ni saber, ni visitar la tienda siquiera. Otro problema que representa este sistema, es que no puedes rechazar toda la mercancia que ha venido rota por incidencias con el transporte.
En españa, la forma de hacer negocios provoca que distintos departamentos puedan cumplir sus objetivos y tareas sin interactuar con el resto de ellos. Tenemos la ventaja de ser mas dinámicos y rápidos que la media, pero también se hace evidente una enorme falta de comunicación.
A continuación, el programa informatico, descalibrado totalmente por 4 manazas, hace un pedido erroneo de botes de tomate, atendiendo a la demanda de mercado (compro al fabricante por 4, y vendo por 6)... es un fallo importante, pero subsanable. Seguidamente, el departamento que se encarga de las ofertas, llega a un acuerdo con el correspondiente departamento de la empresa de botes de tomate, y todo sin que los departamentos competentes, ni la tienda, se entere de nada.
Junto con el pedido de botes de tomate erroneo, llegan dos palets de botes de tomate para vender como oferta en una promoción, que han costado 3, para vender por 5. Para empezar ya has palmado la diferencia en el pedido ordinario, y por si fuera poco, tendrás que venderlo todavía mas barato.
Habitualmente, estos pedidos se hacen a ojo, y siempre sobra, con lo que tendrás un bonito espacio ocupado en el almacen, mas dificil de quitarte de encima, porque subirá de precio en breve, y tendrá menos salida. Al final siempre caduca algo, quizás no los botes de tomate, pero si otros productos con mayor riesgo de merma (que éstos también entran en oferta).
El caso es, que al final siempre tienes el almacén hecho un asco, ¿y que representa tener el almacen como un vertedero?, que pasas por alto productos que se han ido a la mierda, porque a veces eso es un autentico caos... y para las personas encargadas de que ninguna fecha se venza,
es imposible tener en cuenta todo lo que ha entrado en la tienda sin que ellos lo pidan.En mi caso, en 6 años que he durado allí, he ido notando como poco a poco eran menos los productos que me traian los proveedores, y que yo mismo tenia que valorar si debían ser comprados, o no. Cada vez mas, mi tarea ha sido mas la de gestionar mermas y litigios con plataformas, en vez de mantener un correcto orden en el gasto, etc (por no hablar de que cada vez mas me sobraba mas tiempo en mi jornada, porque mi función empezó a ser desplazada).
Las cosas se hacen mal, se nota que se hacen mal, y no se quiere solucionar. Al final, tiras 45 contenedores de comida al mes, y eso no lo para nadie.
...no me quiero ni imaginar lo que tirará un hypermercado de los grandes.